PARTE 1 GENERAL
1.1 La sección incluye
-
El suministro y la ejecución de todos los trabajos de mampostería de ladrillos, indicados en los planos y en estas especificaciones. Los trabajos de mampostería no pétrea incluyen, pero no se limitan, a:
Ladrillos cerámicos huecos.
Bloques cerámicos portantes.
Ladrillos cerámicos comunes.
Ladrillos refractarios.
Refuerzos de mampostería.
Colocación de premarcos y marcos.
Coordinación con otras Secciones: trabajos accesorios
Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, herramientas, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales, replanteos en obra, colocación de carpinterías, ejecución de canaletas para alojar cañerías, nichos, amure de grapas, colocación de tacos e insertos y otros trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar las mamposterías de ladrillos cerámicos de la obra.
1.2 Secciones relacionadas
Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan íntima relación con tratamientos incluidos en otras Secciones del Pliego de Especificaciones Técnicas, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de las respectivas especificaciones, de las que se incluye la siguiente lista con carácter orientativo y no limitativo:
Sección 01310: Administración del proyecto y coordinación.
Sección 01320: Documentación de construcción y/o taller.
Sección 01330: Procedimientos de entrega de la información.
Sección 01450: Control de calidad.
Sección 01515: Ayuda de gremios.
Sección 01600: Requerimientos de los productos.
Sección 01720: Replanteo de las obras.
Sección 01745: Higiene y seguridad.
Sección 03310: Hormigón estructural.
Sección 03505: Contrapisos y carpetas.
Sección 04060: Morteros y hormigones.
Sección 05520: Pasamanos y barandas.
Sección 07120: Aislaciones hidrófugas.
Sección 07920: Juntas y selladores.
Sección 08110: Carpinterías de chapa de hierro.
Sección 08120: Carpinterías de aluminio.
Sección 08210: Carpinterías de madera.
Sección 09120: Cielorrasos de placas de roca de yeso y cementicias.
Sección 09260: Tabiques de placas de roca de yeso.
Sección 09310: Revestimientos de placas.
División 21: Instalaciones contra incendio.
División 22: Instalaciones sanitarias y de gas.
División 23: Instalaciones termomecánicas.
División 26: Instalaciones eléctricas.
1.3 Normas de referencia
Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustaran a las normas IRAM respectivas para dilucidar todos los casos de divergencias, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo.
En forma general se ajustarán a las siguientes normas y además a las particularizadas en el resto de la Sección:
IRAM 176 y 177 – Ladrillos y tierras refractarias. Ver Sección 10300: Parrillas.
IRAM 12502 – Ladrillos y bloques cerámicos para la construcción de muros – Nomenclatura y definiciones.
IRAM 12585 – Ladrillos y bloques cerámicos para la construcción de muros – Método de determinación de las características geométricas
IRAM 12599 – Ladrillos y bloques cerámicos para la construcción de muros – Método de ensayo de la densidad absoluta, volumétrica total y del volumen macizo.
IRAM 12586 – Ladrillos y bloques cerámicos para la construcción de muros – Método de ensayo de la resistencia a la compresión.
IRAM 12588 – Ladrillos y bloques cerámicos para la construcción de muros – Método de ensayo de la capacidad de absorción de agua por inmersión en agua fría y en agua caliente.
IRAM 12566-1– Ladrillos cerámicos macizos para la construcción de muros – Requisitos
IRAM 12566-2 – Ladrillos y bloques cerámicos, perforados y huecos para la construcción de muros – Requisitos
IRAM 12737 – Mampostería de Ladrillos y bloques cerámicos – Método para determinar la resistencia a la compresión de muros mediante el ensayo de pilas de mampostería
1.4 Presentaciones
Se deberán presentar cuatro muestras de cada tipo y tamaño de mampuesto a ser utilizado.
Información sobre los productos: Datos técnicos e instrucciones de los fabricantes, correspondientes a los materiales de refuerzo y los accesorios.
1.5 Entrega, almacenamiento y manipulación
Todos los materiales serán entregados en la obra y almacenados hasta su uso.
Todo el cemento y la cal se entregarán en bolsas enteras, en buena condición y en peso completo. Las bolsas dañadas o de peso fraccional serán rechazadas.
Todas las bolsas deberán ser conservadas en obra, dentro de los locales adecuados al abrigo de la humedad y de la intemperie, estibadas sobre tarimas o pisos de materiales no higroscópicos.
Los áridos se acopiarán en lugares secos fijados en el plano de obrador y protegidos de la intemperie.
La miscelánea de hierro se almacenará separada del suelo de forma que se eviten oxidaciones y deterioros.
Los pallets de ladrillos se apilarán prolijamente donde se indique en el plano de obrador aprobado.
1.6. Requisitos ambientales
El Contratista deberá contar con los elementos adecuados para proteger las obras de la acción climática.
En épocas de temperaturas altas, los muros en construcción, deberán mojarse abundantemente varias veces en el día a fin de evitar resecamientos del mortero, a entera satisfacción de la Dirección de Obra.
Con temperaturas bajas, el Contratista deberá ajustarse a lo publicado por el INTI sobre "Trabajos en mampostería en clima frío".
Con vientos y/o lluvias fuertes procurará los apuntalamientos y protecciones adecuadas para evitar movimientos y/o lavado de los morteros.
PARTE 2 PRODUCTOS
2.1 Materiales
-
Ladrillos cerámicos comunes
Los ladrillos comunes conformarán con las Normas IRAM 12518, 12585, 12586, 12587, 12588, 12589, 12590 y 12591.Tendrán en todos los casos formas regulares, con aristas vivas, sin roturas, con caras planas, sin rajaduras. Las tolerancias de variación en sus medidas (12 x 25 x 5 cm.) no excederán de + ‑ 5 %.
Estarán hechos con arcilla provista de la liga suficiente, con estructura compacta, uniformemente cocidos sin vitrificaciones, núcleos calizos, cuerpos extraños, ni partes sin cochura y/o excesivamente calcinadas.
Su resistencia mínima o rotura por compresión, será de 90 kg/cm2., en probetas constituidas por dos medios ladrillos unidos con cemento portland. Una vez embebidos en agua y sometidos a alteraciones de temperatura entre 5‑ C y 35‑ C durante no menos de veinte veces, no deberán acusar en su masa, deterioros ni principio de disgregación.
La Dirección de Obra rechazará todo material que no cumpla las condiciones descriptas anteriormente.
-
Ladrillos cerámicos huecos
Los ladrillos huecos conformarán con las Normas IRAM 12502 y 12585 a 12590. Estarán constituidos por una pasta fina, compacta y homogénea fabricada en base a arcillas especialmente elegidas, bien prensados, extremadamente compactos y cocidos, con aristas bien rectas y de caras suficientemente rústicas tal que aseguren adherencia con el mortero de asiento, como así también con los revoques.
No tendrán rajaduras ni deterioros que afecten su conveniente utilización. Serán procedentes de fábricas reconocidas y acreditadas en plaza. En probetas constituidas por medios ladrillos unidos con cemento portland, darán una resistencia a la rotura por compresión de 120 kg/cm2.
Se utilizarán básicamente de las siguientes medidas: 4 x 18 x 33, 18 x 18 x 33 y 8 x 18 x 33 cm.
Deberá preverse refuerzo de hormigón armado en pared de ladrillo hueco de espesor 8 cm. para posible colocación de barra.
-
Bloques cerámicos huecos portantes:
Cumplirán en cuanto corresponda las prescripciones precedentes y además las siguientes:
Resistencia mínima a compresión referida al área total:
Paralela a los agujeros: Promedio de 5 ensayos = 70 Kg/cm2 Individual = 50 Kg/cm2 Perpendicular a los agujeros: Promedio de 5 ensayos = 50 Kg/cm2 Individual = 35 Kg/cm2 Dimensiones de los bloques: 12 x 18 x 40 y 18 x 18 x 40 cm. según se indica en los planos respectivos.
-
Cales
La cal aérea, hidratada, en polvo para construcción responderá a la norma IRAM 1626. La cal hidráulica hidratada en polvo para la construcción responderá a las las Normas IRAM 1508 y 1516.
-
Cemento
El cemento portland será el normal común, aprobado y conformará con las normas IRAM 5000, 1504, 1612, 1617, 1619, 1643, 1685 y 1679 o bien del tipo de alta resistencia inicial cuando así lo solicite el Contratista (norma IRAM 5001). La utilización de cemento de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización expresa de la Dirección de Obra.
En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.
-
Cemento de albañilería
El cemento de albañilería se recibirá en obra envasado en envase original de fábrica y responderá a la norma IRAM 1685.
-
Arenas
Deberán ser limpias, del grano adecuado a cada caso y no contendrán sales, sustancias orgánicas, ni arcilla adherida a sus granos. Deberá cumplir las normas IRAM 1520, 1633 y 1682.
En las partes donde queden superficies expuestas (con o sin tratamiento superficial), una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidos, no podrán cambiarse los mismos, salvo autorización expresa de la Dirección de Obra. A los efectos de la coloración pretendida en paramentos expuestos, regirán especificaciones similares a las exigidas anteriormente para cementos.
-
Hidrófugos
Se emplearán en general los inorgánicos, ajustando las condiciones especiales de su empleo así como la cantidad a agregar en cada caso, a la información de los fabricantes y al resultado de análisis practicados por laboratorios aceptados por la Dirección de Obra. En general, cumplirán con la Norma IRAM 1572.
2.2 Morteros y hormigones
2.3 Tipos
Los tipos básicos de muros de mamposterías de ladrillos cerámicos son los siguientes:
M(8): Muros de ladrillos huecos de 4 x 18 x 33 cm.
M(10): Muros de ladrillos huecos de 8 x 18 x 33 cm. Ver detalle de cocina: T5: refuerzo de hormigón para colocación de barra.
M(12): Muros de ladrillos huecos de 8 x 18 x 33 cm.
M(15): Ladrillos comunes de 12 x 25 x 5 cm.
M(25): Muros de ladrillos huecos de 18 x 18 x 33 cm.
M(30): Muros de dos ladrillos macizos comunes de 12 x 25 x 5 cm.
M(12/18): Muro de altura variable, Bloque cerámico portante 12 x 18 x 40 cm. sobre bloque cerámico portante 18 x 18 x 40 cm. Ver DP01 y DP 02.
Las especificaciones de terminación de los paramentos se encuentran indicadas en las Secciones 09220: Yesería, 09310: Revestimientos de placas, 09770: Revoques. 09775: Revestimientos metálicos y 09960: Pinturas interiores y exteriores.
PARTE 3 EJECUCION
3.1. Colocación y construcción
Todos los trabajos de mampostería deberán efectuarse de acuerdo a las indicaciones de los planos generales, de detalle, la planilla de locales, estas especificaciones y las reglas del arte debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al solo juicio de la Dirección de Obra.
La erección de muros y tabiques, se practicará simultáneamente al mismo nivel, es decir, sin escalonamientos; con paramentos bien paralelos entre si y sin alabeos en ninguna dirección. No se permitirá el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para su trabazón; se proscribe en absoluto el uso de cascotes. La penetración entre muros de un mismo mampuesto, en el cruzamiento de los mismos, se hará en todas las hiladas, quedando prohibido trabar por uniones alternadas.
En todo muro o tabique, que debe elevarse hasta empalmar en su nivel superior con estructuras de hormigón armado o de otra clase, deberá detenerse su elevación dos hiladas antes de su nivel definitivo, para completar las mismas recién después de quince días, acuñando los ladrillos perfectamente con mortero de cemento.
Los ladrillos serán mojados por riego o inmersión en agua limpia durante una hora antes de colocarlos. Los ladrillos se harán resbalar a mano, sin golpearlos excesivamente, en un baño de mortero, apretándolos de manera que esta rebase por las juntas, y degollando estas posteriormente hasta 1 cm de profundidad, salvo expresa indicación en contrario. Las juntas no superaran los 1,5 cm de espesor.
Las hiladas serán perfectamente niveladas horizontalmente, debiendo ser trabajadas con cordel y nivel de burbuja. El paño será bien aplomado debiendo lograrse concordancia de las juntas verticales alternadas respecto de la plomada. Las tolerancias en resalto o depresión respecto al plano del paramento, no serán mayores de 1 cm. en paredes a revocar.
Cuando los planos, planillas, especificaciones y/o necesidad indiquen mampostería reforzada se colocarán barras de acero redondo tipo III a razón de 3 barras diámetro 8 mm por metro, salvo otra indicación expresa en planos. La hilada correspondiente a la armadura se asentará sobre mortero de cemento.
Las juntas de unión entre mamposterías y los distintos materiales como carpinterías, hormigón, etc. expuestas o no, a la intemperie serán tratadas según indicación de los planos de detalle o en su defecto con masilla del tipo Sikaflex 1A. o equivalente sobre soporte de poliestireno expandido en plancha de espesor adecuado, debiendo asegurar la libre dilatación de las partes a vincular y la impermeabilización permanente de la junta.
En los tabiques y/o muros de mampostería, se embutirán aquellas canalizaciones que resultare necesario, pero deberá tenerse en cuenta que no podrá cortarse en aquellos, "a posteriori", canaletas o huecos que excedan un cuarto (1/4) del espesor de los mismos. El corte se realizara con medios mecánicos.
Los ladrillos, sea cual fuere el tipo de ellos, se colocaran trabados en juntas desencontradas; deberá mantenerse una perfecta horizontalidad como así también plomo y coincidencia en la correspondencia y alternancia de juntas verticales. Los ladrillos, sea que se los coloque de plano o de canto, tendrán un enlace nunca menor que un cuarto y la mitad respectivamente en todos los sentidos.
En los lugares donde resulte necesario, sin indicación expresa en contrario, el empalme de muros o tabiques, con otras estructuras, será logrado mediante su vinculación a las mismas por introducción de hierros redondos comunes de 10 mm. de diámetro y 0,50 m. de largo, a razón de tres por cada metro, la hilada correspondiente a la barra de acero, se asentara sobre mortero de cemento.
En la operación de vinculación aludida, se tendrá extremo cuidado de no afectar partes de las estructuras de hormigón armado destinadas a quedar aparentes. En este último caso, se formarán buñas con alisado en mortero tipo 13, lo que indiquen los planos de detalle y/o la Dirección de Obra.
Se tendrá especial cuidado de disponer todos los recaudos y protecciones necesarios, a fin de no ocasionar por la erección de mampostería, deterioros o alteraciones a acabados concebidos en el proyecto.
3.2 Prescripciones especiales para mampostería de bloques cerámicos portantes.
Tensiones admisibles en mampostería de bloques cerámicos portantes (con mortero de cemento):
Compresión = 7 Kg/cm2
Corte = 1 Kg/cm2
Composición del mortero de cemento (en volumen):
1 parte de cemento portland.
3 partes (máximo) de arena entre 0,5 y 2 mm.
La mezcla debe ser de consistencia pastosa no muy blanda.
Se deberán respetar exactamente las indicaciones detalladas en planos, tanto en planta como en elevación, así como la ubicación de refuerzos verticales, los que serán ejecutados simultáneamente con la mampostería, con las armaduras allí indicadas.
Las tolerancias de variación de las medidas de los ladrillos no excederán de +/- 1%. Las juntas de la mampostería en general no excederán de 1,5 cm.
La erección de los muros se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
Los ladrillos serán bien mojados para asegurar buena adherencia con la mezcla y en épocas de mucho calor, el paramento del muro en construcción deberá mojarse abundantemente varias veces en el día, a fin de evitar el desecamiento del mortero a entera satisfacción de la Dirección de Obra.
3.3 Canalizaciones y huecos:
En aquellos tabiques donde hubiere canalizaciones debe tenerse en cuenta que no podrá cortarse "a posteriori" canaletas o huecos que excedan de 4 cm. El corte se efectuará por medios mecánicos.
3.4 Colocación de premarcos y marcos
En todos los casos al levantar la mampostería se colocaran simultáneamente los premarcos y/o marcos de aluminio, hierro y herrería en general, asegurando las grapas con mortero de cemento. Todos los marcos metálicos serán rellenos en su parte oculta y antes de su colocación, con mortero de cemento y en especial en los umbrales.
Se pondrá especial cuidado en el amuramiento de los marcos a los efectos de que estén perfectamente aplomados y encuadrados y se protegerán adecuadamente luego los cantos de los mismos durante toda la construcción, para evitar deformaciones y abolladuras. Si se produjeran estos deterioros, los marcos deberán ser sustituidos y no podrán ser rellenados con masillas de ningún tipo.
3.5 Coordinación con otras tareas: trabajos accesorios
Con carácter complementario y de aplicación común a las prescripciones de esta sección, se especifica lo siguiente, entendiéndose que en todos los casos quedan a cargo y costo del Contratista los trabajos que se detallan a continuación:
Insertos:
Donde sea necesario – según planos de detalles o no - se colocarán insertos metálicos, tarugos de plástico y/o tacos de madera de pino, pasados previamente por un baño de brea hirviendo por espacio de un minuto como mínimo. Dichos tacos deberán tener forma piramidal y además llevarán grapas de planchuela de hierro de espesor 1/8", a fin de asegurar un perfecto anclaje.
Unión entre mampostería y estructuras de hormigón armado:
Será materializada con una franja de metal desplegado colocado sobre fieltro asfáltico o papel Kraft. El metal desplegado previo al revoque definitivo, será azotado con mortero de cemento en toda su extensión, luego de haber sido fijado con clavos o insertos, al hormigón y a la mampostería.
Pases en mamposterías:
Los pases para conductos e instalaciones quedarán perfectamente recuadrados con mortero de cemento en las medidas indicadas en planos; luego de colocadas los conductos e instalaciones se sellará la junta resultante con Elasticem Pu o Sikaflex 1‑A o equivalentes , con respaldo de poliestireno expandido.
En los pases para cañerías se colocarán caños-camisa perfectamente amurados con grapas y enrasados con el plano del paramento. El material, espesor y diámetro de los caños camisa, así como su posición serán los indicados en los planos de las respectivas instalaciones. Luego de colocadas las cañerías se sellara la junta resultante con Sikaflex 1‑A o equivalente con respaldo de poliestireno expandido.
Fijación de elementos o estructuras vistas:
Sea cual fuere la naturaleza de los elementos o estructuras a fijar para dejar adheridas a la vista en la mampostería, se emplearán para tal fin insertos metálicos amurados mediante grapas y enrasados con el plano del paramento terminado (tener en cuenta el revestimiento correspondiente), dimensionados a entera satisfacción de la Dirección de Obra, a los cuales se atornillarán o anclarán prolijas grapas "U". Los planos de instalaciones indicarán las posiciones, materiales y espesores de los insertos. En su defecto se distribuirán a intervalos regulares y no mayores que 1,50 m y serán ejecutados con hierro cadmiado (20 micrones) y dimensionados de acuerdo con la capacidad portante requerida para cada caso, según detalles que el Contratista someterá a la aprobación previa de la Dirección de Obra.
Instalaciones embutidas:
En principio debe observarse lo especificado en el artículo 3.1. y además deberá preverse en los refuerzos verticales y horizontales de hormigón armado los pases necesarios para las instalaciones embutidas, colocando caños camisa previo al hormigonado. El diámetro, espesor y material de estos será el indicado en los planos de la instalación correspondiente; en su defecto serán de caño de hierro negro espesor mínimo 2 mm. y diámetro 10 mm. mayor que el de la cañería, pintado interiormente con tratamiento antióxido.
Terminaciones de paramentos:
Se encuentran especificadas en las Secciones de acuerdo a su tipo. Ver pu to 2.3.
Trabajos accesorios:
El Contratista podrá emplear sustancias químicas con el objeto de plastificar, impermeabilizar o acelerar el fragüe de morteros usados en trabajos accesorios. Para dicho fin, deberá proponer a la Dirección de Obra el material a utilizar y ésta se reservará el derecho de rechazar el material y/o el procedimiento de la incorporación a los morteros, si a su juicio no ofreciera las garantías necesarias.
Unión en muros M(30):
En este caso compuestos por dos ladrillos macizos, se deberán engrampar con barras de acero de 6 mm. de diámetro, con forma de Z, pintadas con pintura asfáltica, separadas entre sí aproximadamente 100 cm. y colocadas en trebolillo a razón de una por metro cuadrado.
El mortero en las juntas por las que corran grampas y refuerzos de hierro, será en todos los casos mortero de cemento 1:3.
(Fin de la Sección 04210)