PARTE 1 GENERAL
1.1 La sección incluye
Las especificaciones relativas a las capas aisladoras hidrófugas en general, horizontales y verticales. Los trabajos de impermeabilizaciones incluyen, pero no se limitan, a:
Aislación horizontal sobre contrapisos sobre terreno.
Aislación horizontal sobre contrapisos sobre losas.
Aislación horizontal doble.
Aislación hidrófuga horizontal y vertical en subsuelo.
Aislación hidrófuga horizontal en rampa vehicular.
Aislación hidrófuga vertical bajo revestimientos.
Aislación hidrófuga vertical en muros.
Aislación hidrófuga horizontal y vertical en interior de receptáculos de agua.
Trabajos accesorios.
Se consideran incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, provisión, descarga y transporte de materiales, y todos los demás trabajos que sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar totalmente todas las aislaciones hidrófugas de la presente obra.
1.2. Secciones relacionadas
Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan íntima relación con tratamientos incluidos en otras Secciones del Pliego de Especificaciones Técnicas, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de las respectivas especificaciones, de las que se incluye la siguiente lista, con carácter orientativo y no limitativo.
Sección 01310: Administración del proyecto y coordinación.
Sección 01320: Documentación de construcción y/o taller.
Sección 01330: Procedimientos de entrega de la información.
Sección 01450: Control de calidad.
Sección 01515: Ayuda de gremios.
Sección 01600: Requerimientos de los productos.
Sección 01720: Replanteo de las obras.
Sección 01745: Higiene y seguridad.
Sección 03310: Hormigón estructural.
Sección 03505: Contrapisos y carpetas.
Sección 04210: Mampostería de ladrillos cerámicos.
Sección 07530: Aislación de cubiertas planas.
Sección 08110: Carpinterías de chapa de hierro.
Sección 08120: Carpinterías de aluminio.
Sección 09310: Revestimientos de placas.
Sección 09340: Pisos y zócalos de placas.
Sección 09410: Pisos monolíticos y zócalos cementicios.
Sección 31315: Excavación y rellenos.
División 21: Instalaciones contra incendio.
División 22: Instalaciones sanitarias y de gas.
División 26: Instalaciones eléctricas.
1.3. Normas de referencia
Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustarán a las normas IRAM respectivas para dilucidar todos los casos de divergencias, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo.
1.4. Presentaciones
Información sobre los productos:
Datos técnicos e instrucciones de los fabricantes, correspondientes a los materiales hidrófugos.
Tramos de muestras:
El Contratista deberá ejecutar tramos de muestras de aislaciones hidrófugas, que serán ensayadas en obra y aprobadas por la Dirección de Obra.
1.5. Entrega, almacenamiento y manipulación
Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los envases con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.
Todo el cemento y los hidrófugos se entregarán en bolsas enteras, en buena condición y en peso completo. Las bolsas dañadas o de peso fraccional serán rechazadas. Todas las bolsas deberán ser conservadas en obra, dentro de los locales adecuados al abrigo de la humedad y de la intemperie, estibadas sobre tarimas o pisos de materiales no higroscópicos.
Los materiales a granel deberán almacenarse solamente en los lugares previstos en el obrador, para dicho fin.
PARTE 2 PRODUCTOS
2.1. Cemento
El cemento será el normal común, aprobado y conformará con las normas IRAM 5000, 1504, 1505 y 1617. En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.
2.2. Arenas
Deberán ser limpias, del grano adecuado a cada caso y no contendrán sales, sustancias orgánicas, ni arcilla adherida a sus granos. Deberá cumplir la norma IRAM 1633.
2.3 Hidrófugos
Se emplearan los inorgánicos de marca de primera calidad aceptada por la Dirección de Obra, ajustando las condiciones especiales de su empleo a las necesidades de la obra así como a la cantidad a agregar en cada caso, a la información de los fabricantes.
Cumplirán con la Norma IRAM 1572.
2.4 Film de polietileno
Será de 200 micrones de espesor.
2.5 Tratamiento para subsuelos.
Material: Sika Monotop 107 de Sika Argentina o equivalentes.
Tiempo inicial de fraguado (IRAM 1662): 5 Horas 30 min.
Tiempo final de fraguado (IRAM 1662): 7 Horas 00 min.
Resistencia de adherencia por tracción al hormigón: (Método Pull - Off):7 días: 1,45 Mpa (se produce la falla del sustrato de hormigón). 28 días: 1,75 Mpa (se produce la falla del sustrato de hormigón).
Resistencia de adherencia por tracción a jaharro: 1:1/4:3 (Método Pull - Off): falla el sustrato por tracción
PARTE 3 EJECUCION
3.1. Condiciones generales de ejecución
Como prescripción general, los tratamientos deberán ejecutarse sobre superficies húmedas. Las superficies sobre las cuáles se aplicarán los tratamientos deberán estar previa y perfectamente limpias, eliminándose todo vestigio de escombros, polvo, grasas, restos de materiales, etc.
Las impermeabilizaciones hidrófugas se ejecutarán con el hidrófugo especificado, solamente mezclado con agua en una proporción del 20% del peso de la mezcla si es aplicada a pincel y 16% si es aplicada a la llana. Es decir 1 litro y 0,8 litro por bolsa respectivamente. En general se aplicará a razón de 2 Kg por m2 en un espesor de 1 mm.
El Contratista deberá ejecutar todas las aislaciones necesarias de muros y pisos estén o no indicadas en el legajo de documentación de obra. Antes de proceder a la ejecución de las aislaciones, el Contratista deberá constatar la exacta ubicación de las mismas.
Se tendrá especial cuidado en el respeto a los niveles indicados en planos, o en su defecto en las posiciones correctas que el Contratista deberá asignar a las capas aisladoras, y no podrán existir resaltos ni depresiones en la terminación de las mismas.
Se cuidará especialmente que la ejecución de las capas aisladoras obtenga una perfecta solución de continuidad, de manera de lograr las mayores garantías como barreras de contención eficaces contra los tipos de ataques y perturbaciones que estos mantos deban interceptar.
Cuando inevitablemente deban interrumpirse los trabajos de mantos cementicios por razones de horario de labor, se trabajara de la siguiente forma:
Se hará un rebaje de la longitud de 0,60 m especificada para empalme, solapando dicha longitud con un nuevo manto cementicio y continuando con el mismo sin producir resalto alguno.
Se asegurara la adherencia en la longitud de solapado mediante prolija limpieza y lavado con solución de ácido clorhídrico diluido en agua (proporción 1:20) y posterior enjuague a fondo con agua limpia; además se regulara la relación agua‑cemento, para evitar toda contracción por fragüe.
Ver particularmente las Secciones 03505: Contrapisos y carpetas y 07530: Aislación de cubiertas planas.
Ver particularmente puntos 2, 3, 8, 9, 10, 14, 15, 16, 18 y 20 de la lista de las referencias de CP (contrapisos y carpetas).
Ver particularmente puntos 2, 3, 4, 6, 9, 12, 21, 22, 23, 24, 28 y 29 de la lista de las referencias de T (terminaciones).
3.2. Aislación horizontal sobre contrapisos sobre terreno
Según se indica en planos de detalles constructivos, se ejecutará sobre el contrapiso de limpieza mediante la colocación de un film de polietileno de 200 micrones. Él mismo se colocará solapado en todas direcciones, con un mínimo de 50 cm. de superposición, prolijamente estirado y sin arrugas ni dobleces.
3.3. Aislación horizontal doble
Cuando se realicen mamposterías sobre cimientos o encadenados, la capa aisladora se ejecutará en forma de cajón, y éste estará formado por el ancho del mampuesto y con una altura no menor del alto de éstos, pero siempre tomando en consideración la altura definitiva del nivel del terreno.
3.4. Aislación hidrófuga vertical en muros
Todos los muros exteriores de ladrillos cerámicos y de hormigón llevarán un revoque hidrófugo interior en su cara interna de 10 mm. de espesor según corresponda, según se explicita en la planilla de muros y en los detalles constructivos.
Ver particularmente puntos 2, 3, 4, 6, 9 y 12 de la lista de las referencias de terminaciones.
3.5. Aislación hidrófuga vertical bajo revestimientos
Se aplicará sobre muros de mamposterías según 3.1. y de un espesor aproximado de 10 mm. una vez retirado el polvo y los restos de mezcla mediante escobado.
3.6. Aislación hidrófuga horizontal en locales húmedos
Para impermeabilizar los contrapisos en locales húmedos de plantas sobre nivel, se realizará sobre la losa de hormigón una capa aisladora. La misma estará unida a los azotados bajo revestimientos de los muros adyacentes mediante capas aisladoras verticales.
Finalmente se ejecutará otra capa aisladora sobre los contrapisos una vez que estén definitivamente terminadas todas las instalaciones y efectuadas las pruebas correspondientes.
En todos los casos, se deberá garantizar la continuidad de todas las aislaciones mencionadas en los puntos anteriores.
3.7. Aislación hidrófuga horizontal y vertical en recipientes que contengan agua
Los tratamientos deberán aplicarse sobre superficies húmedas y deberán mantenerse así hasta 24 a 48 horas de aplicado el tratamiento.
Para la ejecución del hormigón armado de los recipientes deberán haberse utilizado agentes desencofrantes hidrosolubles. Si no se hubieran tomado estas precauciones, previamente a la ejecución de la impermeabilización, se deberá arenar la superficie. La aislación recorrerá horizontal y verticalmente toda la superficie del recipiente.
3.8. Aislación hidrófuga horizontal y vertical en subsuelos
El hormigón de los tabiques de hormigón tendrá un aditivo Sika Hidrofugue a razón del 2% al 3% del peso del cemento.
Sobre el perfilado del suelo excavado se efectuará un azotado cementicio vertical de acuerdo a las prescripciones precedentes o se colocará un film de polietileno de 200 micrones.
Aplicación Sika Monotop 107 sobre los tabiques de hormigón de sótanos:
El mortero se mezclará sólo con agua en una cantidad de agua a utilizar del 20% del peso del Sika Monotop 107 si es aplicado a pincel, y 16% si es aplicado a llana, vale decir 7 litros por bolsa para aplicación con pincel y 5,6 litros por bolsa para aplicación con llana.
El consumo deberá ser aproximadamente 2 kg/m2 por capa de 1 mm. de espesor aplicado a llana y de 1 a 1,5 kg/m2 por mano si es aplicado a pincel. El consumo total dependerá del tipo y rugosidad del sustrato y de la presión de agua existente.
El sustrato deberá estar limpio, liso, exento de grasas y aceites, libre de partículas flojas y lechadas de cemento. No será preciso realizar imprimación pero el sustrato debe estar húmedo antes de la aplicación del producto, sin charcos.
El mezclado del mortero se colocará en un recipiente adecuado para mezclar y agregar 80 % a 90 % del agua mientras se agita a mano o con un mezclador de bajas revoluciones (400 a 600 rpm) durante aproximadamente 3 minutos, cuidando de no incorporar aire durante el mezclado. Ajustar a la consistencia deseada con el agua restante.
En caso de que se produzcan bajas temperaturas usar hasta un 15% menos de agua, pues la consistencia del mortero tiende a ser más fluida a menor temperatura.
Sobre la superficie preparada se extenderá el mortero con una llana o pinceleta, nivelando cuidadosamente y evitando dejar poros.
Para aplicación a llana, se deberán hacer como mínimo 2 capas que involucren entre 2 y 3 mm. de espesor. Para asegurar una buena compactación del material y una prolija terminación, luego de la aplicación se lo deberá "planchar" a la manera de revoque fino alisado.
En caso de aplicarse a pincel las manos deberán darse cruzadas, siempre con un mínimo de 2 manos.
Se deberá dejar secar la capa colocada (mínimo 3 hs.) antes de aplicar la segunda capa para evitar el arrastre de material.
La liberación al uso será entre 48 a 72 hs., tiempo necesario para que el producto desarrolle las resistencias apropiadas.
Los límites de aplicación serán los siguientes:
- Temperatura mínima de aplicación (soporte y producto): 8°C.
- Temperatura mínima de curado 5°C.
- Humedad del sustrato saturada y superficie húmeda, pero puede aplicarse con el sustrato seco evitando la presencia o formación de charcos de agua antes de su colocación. No se aplicará el recubrimiento si se esperan lluvias.
- No superar el espesor máximo de 6 mm en una sola capa.
El mortero aplicado deberá ser convenientemente curado, protegiéndolo del secado prematuro por altas temperaturas o corrientes de aire importantes.
Antes de realizar el revoque de protección sobre el Sika Monotop 107, se efectuará un azotado cementicio con SikaLatex dentro de las 24 hs. de colocada la última capa de Sika Monotop 107.
Si el Sika Monotop 107hubiera endurecido (más de 24 hs. de aplicada) antes de aplicar el revoque de protección será necesario realizar un puente de adherencia con 1 parte de cemento, 1 de arena fina y agua con SikaLatex(1:1) hasta obtener la fluidez esperada.
Sobre las superficies transitables, también deberá ejecutarse una carpeta de protección sobre el mortero hidrófugo.
(Fin de la Sección 07120)