PARTE 1 GENERAL
1.1 La sección incluye
La ejecución de todos los trabajos de pinturas interiores y exteriores, indicados en los planos, planilla de locales y en estas especificaciones. Los trabajos de pintura incluyen, pero no se limitan, a:
Pintura sobre tabiques de placas de roca de yeso.
Pintura sobre hormigón visto.
Pintura sobre cielorrasos de placas de roca de yeso y cementicias.
Pintura sobre cielorrasos de hormigón.
Pintura sobre zócalos de madera.
Pintura sobre decks y escalones de madera.
Pinturas de demarcación vial:
Pintura epoxi sobre solados.
Coordinación con otras tareas: trabajos accesorios.
Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como materiales, mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales, y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar los trabajos de pintura y demarcación de la presente obra.
1.2 Secciones relacionadas
Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan íntima relación con tratamientos incluidos en otras Secciones del Pliego de Especificaciones Técnicas, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de las respectivas especificaciones, de las que se incluye la siguiente lista, con carácter orientativo y no limitativo.
Sección 01310: Administración del proyecto y coordinación.
Sección 01320: Documentación de construcción y/o taller.
Sección 01330: Procedimientos de entrega de la información.
Sección 01450: Control de calidad.
Sección 01600: Requerimientos de los productos.
Sección 01740: Limpieza.
Sección 01515: Ayuda de gremios.
Sección 03310: Hormigón estructural.
Sección 03505: Contrapisos y carpetas.
Sección 09120: Cielorrasos de placas de roca de yeso y cementicias.
Sección 09260: Tabiques de placas de roca de yeso.
Sección 09410: Pisos monolíticos y zócalos cementicios.
Sección 09640: Pisos y zócalos de madera.
Sección 09770: Revoques.
Sección 09910: Pinturas de carpinterías y herrerías.
1.3 Normas de referencia
Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustarán a las normas IRAM respectivas para dilucidar todos los casos de divergencias, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo.
Normas IRAM referentes incluidas en el capítulo Pinturas y Afines. Entre otras 1109 A y B / I a XXII: Ensayos de Pinturas; 1107: Pinturas esmalte sintético; 1031, 1051, 1078 y 1174: Métodos de pintado; 1227: Enduídos; 1078: Métodos de pintado sobre superficies revocadas; 1048: Preparación de superficies revocadas; 1210 y 1211: Demarcación de pavimentos; 1229, 1077, 1070, 1226: Pinturas al agua; 1129, 1196 y 1198: Pinturas epoxi.
1.4 Presentaciones
Muestras:
En todos los casos el Contratista presentará a la Dirección de Obra, catálogos y muestras de colores de cada una de las pinturas especificadas para que ésta decida el tono a emplearse. Cuando la especificación de un tipo de pintura incluida en el Pliego de Especificaciones Técnicas y/o en planos y planillas difiera con la del catálogo de la marca adoptada, el Contratista notificará a la Dirección de Obra para que ésta resuelva el paso a seguir. En el caso que los colores de los catálogos no satisfagan a la Dirección de Obra, el Contratista deberá presentar las muestras del color que ésta le indique.
Tramos de muestra:
El Contratista realizará previamente a la ejecución de la primera mano de pintura y en todas y en cada una de las superficies a pintar, tramos de muestras de color y tono que la Dirección de Obra le solicite. A tal efecto se establece que el Contratista hará las muestras necesarias para satisfacer color, valor y tono exigidos, que someterá a la aprobación por escrito de la Dirección de Obra. En este momento procederá a formular la pintura que deberá ser hecha en fábrica original; dado que se exigirá formulación y fabricación en planta de marca reconocida. De no responder la pintura a la muestra aprobada, se harán repintar las superficies rechazadas, a sólo juicio de la Dirección de Obra.
Ensayos de calidad:
Los ensayos de calidad y espesores para determinar el cumplimiento de las especificaciones se efectuarán en laboratorio a elección de la Dirección de Obra y su costo será a cargo del Contratista, como así también el repintado total de la pieza que demande la extracción de la probeta.
1.5 Entrega, almacenamiento y manipulación
Todos los materiales deberán ser entregados en la obra en sus envases originales, cerrados y provistos de sello de garantía del fabricante. Deberán ser almacenados hasta su uso, cumpliendo con las disposiciones las normas nacionales, provinciales y municipales vigentes para depósitos de inflamables.
Todos los trapos y/o papeles aceitosos o manchados con pintura serán almacenados en contenedores metálicos y retirados de la obra para su destrucción de manera segura, al finalizar cada jornada de trabajo.
1.6. Requisitos ambientales
El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras de polvo y lluvia. A tal efecto, en el caso de superficies exteriores, se procederá a cubrir la zona que se encuentra en proceso de pintura con un manto completo de tela plástica impermeable hasta la total terminación de secado del proceso. Esta cobertura se podrá ejecutar en forma parcial y de acuerdo a las zonas en que se opte por desarrollar el trabajo. No permitirá que se cierren las puertas y ventanas de los locales, antes que la pintura haya secado completamente.
PARTE 2 PRODUCTOS
2.1 Materiales
Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva clase y de marca aceptada por la Dirección de Obra y cumplirán estrictamente con las normas de referencia citadas precedentemente.
Se deja especialmente aclarado, que en caso de comprobarse incumplimiento de las normas contractuales debidas a causas de formulación o fabricación del material, el único responsable será el Contratista, no pudiendo trasladar la responsabilidad al fabricante, dado que el propio Contratista deberá tomar los recaudos necesarios para asegurar que el producto responda en un todo al Pliego de Especificaciones Técnicas. En estos casos, y a su exclusivo cargo deberá proceder de inmediato, al repintado de las superficies que pudieran haberse pintado con materiales mal formulados o fabricados.
En todos los casos el Contratista deberá proveer los manuales y fichas técnicas de los fabricantes de pintura.
Pinturas y diluyentes:
Látex acrílico para interiores: Kem Loxon Satinado Sherwin Williams, Albaclean Alba Dulux o equivalente, color a definir por la Dirección de Obra.
Latex acrílico para exteriores: Látex acrílico para exteriores: Duralba Alba Dulux o equivalente, color a definir por la Dirección de Obra.
Esmalte sintético: Pintura elaborada con resinas sintéticas, tipo Albalux Alba Dulux o equivalentes, brillante y/o semimate, color blanco, para zócalos de madera.
Cetol Deck (SRD), recubrimiento protector satinado, para decks de madera y maderas exteriores.
Pintura hidrorepelente: Ferrosil SH100 a base de siliconas, sobre superficies de hormigón visto.
Pintura epoxi para solados de alto tránsito: Kelcot- E701 de dos componentes.
Pintura para señalización vial y demarcación de solados: Albavial acrílico o equivalentes.
Enduidos plásticos al agua: Loxon de Sherwin Williams, Alba o equivalentes.
Diluyentes: los correspondientes a cada tipo de pintura determinados por los fabricantes.
PARTE 3 EJECUCION
3.1. Generalidades
Todas las superficies serán limpiadas prolijamente y preparadas en forma conveniente antes de recibir las sucesivas manos de pintura.
El tenor de humedad será verificado instrumentalmente y aprobado por la Dirección de Obra previamente al comienzo de las tareas de pintura.
El Contratista deberá notificar a la Dirección de Obra cuando vaya a aplicar cada mano de pintura. Las diferentes manos se distinguirán dándoles distinto tono dentro del mismo color.
En lo posible se completará cada mano en paños completos de las superficies, antes de aplicar la siguiente. La última mano de pintura, se dará después de que todos los trabajos de otros rubros que se efectúen en los locales y/o afecten las superficies pintadas hayan finalizado.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, marcas, pelos, chorreaduras, etc.
Si por deficiencia en el material, mano de obra o cualquier otra causa no se satisfacen las exigencias de perfecta terminación y acabado aceptadas por la Dirección de Obra, el Contratista dará las manos necesarias además de las especificadas, para lograr un acabado perfecto sin que esto constituya un trabajo adicional.
El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias a los efectos de no manchar otras estructuras tales como carpinterías, vidrios, pisos, revestimientos, cielorrasos, artefactos eléctricos o sanitarios, etc. pues en el caso que esto ocurra, será por su cuenta la limpieza o reposición de los mismos, a sólo juicio de la Dirección de Obra.
3.2 Aplicación a pincel
Cuando la pintura se aplique a pincel, se deberá cumplir con lo siguiente:
El tipo y calidad del pincel deberá permitir la correcta aplicación de la pintura. Los pinceles redondos u ovales son recomendables para remaches, tornillos y para las superficies irregulares o rugosas. Los pinceles chatos y anchos son recomendables para grandes superficies planas, pero no deben exceder los 125 mm. La Dirección de Obra no autorizará el uso de pinceles de mango largo.
La pintura deberá penetrar perfectamente en los ángulos entrantes y cubrirá completamente las partes sobresalientes. Las superficies que no tengan fácil acceso con el pincel, serán rociadas o sopleteadas a presión.
3.3 Aplicación con pistola rociadora neumática
La aplicación con pistola rociadora neumática deberá cumplir con las siguientes condiciones:
El equipo utilizado deberá ser capaz de rociar la pintura en forma correcta. Deberá estar equipado con indicadores y reguladores de presión adaptados a esta tarea. Los separadores o interruptores estarán instalados para separar el aceite o agua condensada del aire.
La agitación mecánica continua mantendrá la mezcla de pintura en los contenedores o potes para el rociado en la consistencia correcta.
La presión de aire en la pistola será lo suficientemente alta como para atomizar la pintura sin formar demasiada niebla ni producir demasiada evaporación del solvente.
La pintura se deberá aplicar en capas uniformes con total cobertura de la estructura o el patrón rociador. El chorreado o exceso de espesor se sacará con un pincel, o se limpiará la superficie y se repintará. Aquellas superficies que no puedan ser alcanzadas con pistola rociadora serán pintadas a pincel.
3.4 Secado de las superficies pintadas
No se aplicará una mano adicional de pintura hasta tanto la anterior no se haya secado y se pueda pintar.
Se deberán atender las instrucciones del fabricante para ver los tiempos de secado con respecto a la humedad y temperatura ambiente de cada producto en particular.
No se agregará ningún agente secador a la pintura.
3.5 Látex acrílico en paramentos y cielorrasos
En este acápite se especifica la realización de todas las tareas de pintura sobre placas de roca de yeso, cualquiera sea su ubicación, destino del local, altura y dimensiones.
El Contratista deberá cumplir con lo exigido en los acápites anteriores en cuanto a la ejecución y además con lo siguiente:
En los paramentos y cielorrasos de placas de roca de yeso terminados con su enduido de terminación, se procederá a la preparación de la superficie, mediante su lijado. Posteriormente y previamente a los trabajos de terminación de pintura, se realizarán los nuevos enduidos plenos que pudieran ser necesarios, efectuando control final con lámpara.
Luego se aplicarán las manos de pintura al látex especificada que sean necesarias para su correcto acabado. La primera diluida al 50% con agua y las dos siguientes sin rebajar, salvo que lo determine la absorción de las superficies. Deberán transcurrir tres horas como mínimo, entre mano y mano. Se aplicarán como mínimo y en total 200 cm3/m2.
En los cielorrasos de placas resistentes al agua y/o donde lo indiquen las planillas de locales se aplicará el látex antihongo especificado.
Ver particularmente puntos 1, 2, 5 y 10de la lista de las referencias de T (terminaciones).
Ver particularmente puntos 1, 2, 3 y 6de la lista de las referencias de CR (cielorrasos).
3.6 Pintura sobre decks de madera y madera exteriores.
Las maderas se deberán lijar en el sentido de la veta y cepillar. Se eliminará la suciedad, grasa, aceite o resinas con agua y jabón/detergente o solventes. Se deberá dejar secar completamente.
Las manchas grises se deberán eliminar con Cetol limpiador Clean 5’ sin diluir, aplicado a pincel (no de cerda), dejando actuar entre 10 y 30 minutos, limpiando con abundante agua y dejando secar completamente. El número de manos será una (1)
El Cetol Desk (SRD) se aplicará con pincel, rodillo o soplete . Si se aplica por con soplete o rodillo, será necesario repincelar inmediatamente para asegurar una buena penetración y evitar excesos o chorreaduras)
Antes de usar, se deberá agitar y mezclar bien el contenido del envase. No se pintará con temperatura ambiente menor a 10ºC o mayor 40ºC, o en días de mucha humedad. Los útiles y salpicaduras se limpiarán con aguarrás mineral antes de que sequen.
El número de manos será de tres (3) para y el tiempo de aplicación entre manos será de 24 horas. La primera mano será diluida al 50%, la 2ª. y 3ª puras.
La liberación al tránsito de pisos será luego del séptimo día de su aplicación.
No se podrán aplicar barnices, lacas u otros revestimientos sobre este producto y se deberá cumplir estrictamente con las precauciones especificadas por el fabricante.
3.7 Pintura hidrorepelente sobre hormigón
En los casos de paramentos y cielorrasos de hormigón visto, se deberán dejar transcurrir sesenta (60) días desde la terminación del hormigón, para evitar los afloramientos por salinidad. Se efectuará una profunda limpieza con cepillado y lijado a fondo para desprender todo el material suelto.
Antes de proceder al pintado de las superficies de hormigón visto, éstos se lavarán con una solución de ácido clorhídrico diluido a razón de una parte en tres de agua, enjuagando luego con abundante agua. El Contratista deberá cubrir con cinta adhesiva y folios plásticos, la totalidad de las carpinterías metálicas que pudieran ser afectadas por el lavado especificado. Deberán transcurrir cuarenta y ocho (48 horas) antes de comenzar las tareas de pintura.
El sustrato a impregnar debe estar firme y libre de partículas sueltas. En caso de no ser así deberá procederse a reparar previo a iniciar el tratamiento. Es importante que la superficie esté libre de grasitud, pues ésta puede desmejorar el efecto del producto.
Para la aplicación del producto se podrán utilizar como herramientas: brocha, pincel, rodillo o pulverizador. Previo a iniciar el tratamiento se deberán proteger ventanas y puertas de madera y metal como los solados adyacentes.
Las condiciones climáticas óptimas para aplicar el producto son: 10° C a 25°C, entre 40 y 70% de humedad relativa. Se deberán pintar entre 2 y 3 manos, siempre aplicando la siguiente mano sobre la anterior húmeda con un tiempo de espera entre dos manos de aproximadamente 2 a 15 minutos según la temperatura ambiente. Las superficies tratadas deberán ser protegidas de la lluvia entre 1 y 3 días.
Para su aplicación deberán utilizarse guantes de goma y protección ocular, evitando el contacto con ojos y la piel. No se deberá arrojar el producto a la tierra o a cursos de agua o desagües.
Ver particularmente puntos 7, 19, 5 y 10de la lista de las referencias de T (terminaciones).
Ver particularmente punto 4 de la lista de las referencias de CR (cielorrasos).
Ver particularmente punto 19 de la lista de las referencias de CP (contrapisos y carpetas).
3.8 Pintura para demarcación de superficies.
La superficie a demarcar se tratará previamente en forma mecánica según el procedimiento de granallar superficialmente el sustrato a demarcar, otorgando al mismo un perfil de adecuada rugosidad. Se deberá realizar con maquinaria de última generación y gran seguridad, que elimine la formación de polvo ambiental.
La superficie debe estar limpia, seca, libre de grasitud y no se requiere la aplicación previa de otro producto. Las condiciones extremas de temperatura y alta humedad no favorecen la aplicación, lo mismo que la presencia de rocío, por lo que deberán verificarse estas condiciones climáticas antes de proceder a su aplicación.
La pintura de demarcación se aplicará a pincel o rodillo en zonas reducidas y con extendedores en superficies extensas, con un espesor de película seca no menor de 60 micrones y un mínimo de dos manos. El tiempo de secado es: al tacto máximo 6 minutos pudiéndose liberar al tránsito en general luego de 1,50 horas.
El diluyente aconsejado por el fabricante es 7865 Alba Rombo Verde. Se deberá consultar con el fabricante sobre las normas de seguridad y medio como así también el retiro de desperdicios.
Ver particularmente punto 26 de la lista de las referencias de T (terminaciones).
3.9 Pintura sobre solados de alto tránsito
En las superficies a pintar se deberá eliminar el polvo, la grasa, las partículas flojas, etc. Deberá asegurarse el fraguado completo del hormigón antes de aplicar el revestimiento comenzando con una mano diluida al 50 % como imprimación.
Es importante para el mezclado, agitar convenientemente los envases por separado antes de realizar la mezcla entre los componentes. Se deberá mezclar cuidadosamente en una relación volumétrica de 1:1 (una parte de base color "A" + una parte de complemento "B") hasta logar uniformidad de color, guardar el tiempo de inducción especificado por el fabricante y diluir según el método de aplicación.
La pintura se deberá aplicar a temperaturas mayores a 12 °C y con humedad relativa ambiente inferior a 75% y con una temperatura que esté polo menos 3 ºC por encima del punto de rocío.
La dilución aconsejable para obtener resultados óptimos es la siguiente:
Pincel: Diluyente DE-100, hasta un 10%
Rodillo: Diluyente DE-100, entre 10 % y 20 %
Soplete convencional: Diluyente DE-100, entre 20 % y 30 %
Soplete Airless: Diluyente DE-100, hasta 10 % pero generalmente no es necesario.
El fabricante recomienda el uso de pincel de cerdas naturales o sintéticas de buena calidad o el rodillo de cubierta natural o sintética de buena calidad
Deberá tenerse en cuenta que el tiempo de inducción de la mezcla es de 30 minutos y la vida útil de la misma 6 horas. El tiempo de secado al tacto es de 5 horas, de 16 para un secado duro y de 7 días para el secado total. En caso de repintado deberá dejarse transcurrir un lapso entre 16 y 48 horas
Es aconsejable la aplicación de un fondo sobre el concreto liso con Kelcot-E650.
Ver particularmente punto 8 (epoxi sanitario) de la lista de las referencias de T (terminaciones).
Ver particularmente punto 7 de la lista de las referencias de S (solados).
Ver particularmente punto 7 de la lista de las referencias de Z (zócalos).
3.10 Pintura sobre zócalos de madera
Se limpiarán las superficies con un cepillo de cerda dura, eliminando manchas grasosas con aguarrás o nafta.
Se lijarán en seco con papel de lija de grano adecuado, evitando rayaduras que resalten al pintar, hasta obtener una superficie bien lisa. Se aplicará una mano previa de fondo sintético blanco para madera que una vez seco a las 24 horas se lijará prolijamente con lija fina.
Posteriormente se aplicarán 2 ó 3 manos de esmalte sintético a pincel o soplete de acuerdo a las prescripciones precedentes, con un espesor mínimo total de película seca de 70 micrones. El tiempo de secado entre mano y mano, será como mínimo de 8 horas.
El acabado deberá responder exactamente a las muestras aprobadas, aunque fuera necesario aumentar el número de manos de esmalte sintético previstas.
3.11 Pintura sobre placas exteriores
Sobre placas exteriores de roca de yeso y cementicias se aplicará la pintura especificada de acuerdo a los acápites precedentes, según corresponda.
Ver particularmente puntos 15 de la lista de las referencias de T (terminaciones) y 5 de CR (cielorrasos).
(Fin de la Sección 09960)