PARTE 1 GENERAL
1.1 La sección incluye
El suministro de materiales y la ejecución de todos los trabajos de contrapisos y carpetas cementosas a ejecutarse bajo diversos tipos de solados o por debajo o por encima de las aislaciones térmicas y/o hidrófugas. Los trabajos incluyen, pero no se limitan, a:
Contrapisos sobre tosca compactada.
Contrapisos sobre losas de hormigón.
Contrapisos en locales sanitarios.
Banquinas de hormigón.
Carpetas de nivelación y bajo solados.
Coordinación con otras tareas: trabajos accesorios
Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga, elevación y transporte de materiales, y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar los contrapisos y carpetas de la obra.
1.2 Secciones relacionadas
Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan íntima relación con tratamientos incluidos en otras Secciones del Pliego de Especificaciones Técnicas, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de las respectivas especificaciones, de las que se incluye la siguiente lista, con carácter orientativo y no limitativo:
Sección 01320: Documentación de construcción y/o de taller.
Sección 01330: Procedimientos de entrega de la información.
Sección 01450: Control de calidad.
Sección 01600: Requerimientos de los productos.
Sección 01720: Replanteo de las obras.
Sección 03310: Hormigón estructural.
Sección 04060: Morteros y hormigones.
Sección 04210: Mampostería de ladrillos cerámicos.
Sección 07120: Aislaciones hidrófugas.
Sección 07530: Aislación de cubiertas planas
Sección 07920: Juntas y selladores.
Sección 09260: Tabiques de placas de roca de yeso.
Sección 31315: Movimiento de suelos.
División 21: Instalaciones contra incendio.
División 22: Instalaciones sanitarias y de gas.
División 23: Instalaciones termomecánicas.
División 26: Instalaciones eléctricas.
1.3 Normas de referencia
Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustaran a las normas IRAM respectivas para dilucidar todos los casos de divergencias, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo.
1.4 Entrega, almacenamiento y manipulación
Todos los materiales serán entregados en la obra y almacenados hasta su uso.
Todo el cemento y la cal se entregarán en bolsas enteras, en buena condición y en peso completo. Las bolsas dañadas o de peso fraccional serán rechazadas.
Todas las bolsas deberán ser conservadas en obra, dentro de los locales adecuados al abrigo de la humedad y de la intemperie, estibadas sobre tarimas o pisos de materiales no higroscópicos.
1.5 Requisitos ambientales
El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras de las condiciones climáticas que puedan comprometer la calidad y la eficacia de los trabajos, materiales o actividades que se desarrollen en la obra.
PARTE 2 PRODUCTOS
2.1 Materiales
Cales:
La cal aérea hidratada en polvo para construcción responderá a la norma IRAM 1626. La cal hidráulica hidratada en polvo para la construcción responderá a las Normas IRAM 1508 y 1516.
Cementos:
El cemento portland será el normal común, aprobado y conformará con las normas IRAM 5000, 1504, 1612, 1617, 1619, 1643, 1685 y 1679 o bien del tipo de alta resistencia inicial cuando así lo solicite el Contratista (normas IRAM 5001). La utilización de cemento de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización expresa de la Dirección de Obra.
En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.
Arenas:
Deberán ser limpias, del grano adecuado a cada caso y no contendrán sales, sustancias orgánicas, ni arcilla adherida a sus granos. Deberá cumplir las normas IRAM 1520, 1633 y 1682.
Agregados livianos:
Cuando se indique este tipo de agregado, será del tipo arcilla expandida o equivalente, granulometría de 0 a 3 mm., empastado con cemento en la proporción de 1:8 (una bolsa de cemento, 250 litros de arcilla expandida y 67 litros de agua)
Concreto celular:
Contrapiso construido por un mortero de densidad controlada específicamente diseñado para servir de nivelación y asiento de pisos, tipo Magma o equivalente.Se tratará de un producto cementicio incombustible, imputrescible y homogéneo en su masa.
Agregados gruesos:
Consistirá exclusivamente en grava sana y durable o piedra partida de partículas limpias, sin revestimientos, duras y resistentes, libre de partículas blandas, finas y elongadas o laminadas, y de materiales deletéreos como el álcali y substancias orgánicas, blandas o expansivas. Cumplirán con las Normas IRAM 1531 y 1703. Los agregados gruesos no podrán superar los siete (7) mm.). El agua absorbida por los agregados secos no superara el 1%.
Agregados livianos:
Cuando se indique este tipo de agregado, será del tipo arcilla expandida o equivalente, granulometría de 0 a 3 mm., empastado con cemento en la proporción de 1:8 (una bolsa de cemento, 250 litros de perlita y 67 litros de agua)
Cascote de ladrillos:
Los cascotes que se utilicen en contrapisos, provendrán de ladrillos (o parte de los mismos), debiendo ser bien cocidos, colorados, limpios y angulosos y absolutamente libres de cal. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente.
Hidrófugos:
Se emplearan los inorgánicos de marca de primera calidad aceptada por la Dirección de Obra, ajustando las condiciones especiales de su empleo a las necesidades de la obra así como a la cantidad a agregar en cada caso, a la información de los fabricantes y al resultado de análisis practicados por laboratorios aceptados por la Dirección de Obra. Cumplirán con la Norma IRAM 1572.
2.2 Tipos de contrapisos
CP1. Contrapiso carpeta hormigón monolítico espesor 7 cm. bajo solados.
CP2. Contrapiso carpeta hormigón monolítico espesor 7 cm. bajo solados en locales húmedos.
CP3: Contrapiso carpeta hormigón monolítico con pendiente espesor entre 3 y 7 cm. Ver Sección 07530: Aislación de cubiertas planas.
CP5: Contrapiso de limpieza de hormigón pobre bajo piso monolítico. Ver Sección 09410: pisos monolíticos y zócalos cementicios.
CP6: Contrapiso de hormigón pobre armado con malla de acero d=4,2 mm. 15 x 15 cm. con juntas de dilatación cada 9 m2.
CP7: Contrapiso de arcilla expandida espesor 20 cm. Ver Sección 07530: Aislación de cubiertas planas.
CP8: Contrapiso carpeta hormigón monolítico con pendiente espesor entre 3 y 7 cm.bajo Dek de madera y rampas. Ver Sección 07530: Aislación de cubiertas planas.
CP9: Contrapiso liviano de hormigón celular tipo Magma, espesor 25 cm. Ver Sección 07530: Aislación de cubiertas planas.
CP12: Contrapiso de hormigón, espesor 5 cm. sobre losas armado con malla de acero d=4,2 mm. 15 x 15 cm. con juntas de dilatación cada 9 m2. con desnivel, en rampas.
CP13: Contrapiso liviano de hormigón celular tipo Magma, espesor variable entre 30 y 60 mm. en acceso y locales.
CP14: Contrapiso liviano de hormigón celular tipo Magma, con pendiente espesor 60 mm. en acceso.
CP15: Contrapiso de arcilla expandida espesor entre 4 y 10 cm. cm. Ver Sección 07530: Aislación de cubiertas planas.
CP16: Contrapiso de arcilla expandida espesor entre 4 y 10 cm. cm. Ver Sección 07120: Aislaciones hidrófugas en pileta.
CP17: Contrapiso de arcilla expandida espesor entre 4 y 10 cm. cm. Ver Sección 07530: Aislación de cubiertas planas.
CP20: Contrapiso liviano de hormigón celular tipo Magma, con pendiente espesor 25 cm. bajo pileta y sala de termotanques. Ver Sección 07530: Aislación de cubiertas planas.
2.3 Tipos de carpetas
CP4: Carpeta de nivelación de cemento alisado con endurecedor terminación rodillada en alzadas y pedadas. Ver Sección 09410: Pisos monolíticos y zócalos cementicios.
CP10: Carpeta de nivelación de cemento alisado hidrófugo bajo escalones premoldeados de hormigón. Ver Sección 09410: Pisos monolíticos y zócalos cementicios.
CP11: Carpeta de nivelación de cemento alisado bajo escalones de madera maciza. Ver Sección 09410: Pisos monolíticos y zócalos cementicios.
2.4 Otros
CP18: Carpeta de cemento alisado hidrófugo sobre losas de hormigón. Ver Sección 07120: Aislaciones hidrófugas.
CP19: Ver Sección 09960: Pinturas interiores y exteriores.
Carpetas para recibir y proteger aislaciones hidrófugas. Ver Sección 07530: Aislación de cubiertas planas, en los diversos tipos especificados.
Banquinas de hormigón en sala de máquinas, espesor y tipo según cálculo estructural y en cocinas, espesor 4 cm.
PARTE 3 EJECUCION
3.1. Construcción de contrapisos y carpetas.
Todos los trabajos de ejecución de los contrapisos y las carpetas deberán efectuarse de acuerdo a estas especificaciones debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen resulten necesarios para una correcta ejecución al sólo juicio de la Dirección de Obra. En general, previamente a la ejecución de los contrapisos y carpetas, se procederá a la limpieza de materiales sueltos y al eventual rasqueteo de incrustaciones extrañas en la base de aplicación, mojando con agua antes de hormigonar.
Los espesores y pendientes sugeridos se ajustarán a las necesidades que surjan de los niveles replanteados en obra, siempre y cuando estos ajustes cuenten con la aprobación de la Dirección de Obra. Los espesores serán los que resulten del replanteo en obra, sin que esta circunstancia de derecho a ningún costo adicional.
La dosificación de contrapisos carpetas monolíticos será propuesta por el Contratista para aprobación de la Dirección de Obra.
Para los contrapisos y carpetas que deban ejecutarse sobre y/o bajo aislaciones hidrófugas, se extremarán los cuidados para no dañar dichas aislaciones, disponiendo entablonados para transitar sobre las mismas o cualquier otra protección que sea necesaria al sólo juicio de la Dirección de Obra, para evitar asentamientos, punzonados, infiltraciones o cualquier otro deterioro que pueda afectar dichas aislaciones.
Como criterio general, se ejecutarán las juntas de dilatación necesarias formando paños no mayores de 36 m2. Las juntas de construcción delimitarán paños no mayores de 12 m2 debiendo disminuir esta superficie en relación directa con la disminución del espesor si así lo dispone la Dirección de Obra. Los criterios particulares están especificados en planos y en el listado de referencias.
Los intersticios correspondientes a juntas de dilatación se deben rellenar con una plancha de poliestireno expandido de 2 cm. de espesor, que se sellarán con material elástico tipo IGAS Mastic o equivalentes. En caso de diferirse el llenado y sellado de estos intersticios, se concederá especial atención a la clausura transitoria de las ranuras para garantizar su limpieza.
En todos los casos deberá verificar la coincidencia y la especificación de juntas para pisos y pavimentos que figuran en otras Secciones del Pliego de Especificaciones técnicas.
El mezclado se deberá exclusivamente con hormigoneras y se apisonará perfectamente hasta sus niveles exactos. La colada se realizará en forma continua, el espesor se controlará mediante la colocación de reglas guías. Se deberá mantener la humedad a fin de asegurar un correcto curado hasta el completo fragüe de contrapisos y/o carpetas.
Se cuidará que la granulometría del agregado grueso se halle en función del espesor del contrapiso o carpeta. (Diámetro del grano máximo igual al 30 % de la altura del contrapiso y/o los especificados en 2.1).
3.2 Construcción de contrapisos sobre tosca compactada.
El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente:
Antes de ejecutar los contrapisos, el Contratista verificará que se hayan colocado las cañerías, piletas, bocas de acceso, cámaras y demás elementos de las instalaciones sanitarias, de calefacción y/o eléctricas con sus correspondientes protecciones, que deban quedar involucradas en la masa. Por eso, antes de ejecutar el contrapiso, se recabará la autorización de la Dirección de Obra que comprobará que las tareas previas se hayan efectuado correctamente.
Al fijar el nivel superior de estos contrapisos, se tendrá en cuenta que el nivel de piso terminado en locales no podrá quedar más alto que el de los locales adyacentes y fundamentalmente en forma correspondiente a los pisos elevados y/o flotantes y que las pendientes deben asegurar el desagüe a las bocas correspondientes.
La compactación del suelo deberá ser verificada instrumentalmente. Los contrapisos sobre tosca compactada se ejecutarán con hormigón H21 según planilla de locales, con interposición de film de polietileno de 200 micrones.
Los contrapisos de hormigón H21 serán armados y se ejecutarán en un solo proceso y por lo tanto serán considerados pisos en las planillas de locales. Las terminaciones serán peinadas o alisadas según planilla de locales, de acuerdo a los tipos indicados en el punto 2.2. Ver Sección 09410.
3.3 Construcción de contrapisos sobre losas.
El Contratista deberá cumplir con lo exigido en los acápites anteriores y además con lo siguiente:
Antes de ejecutar los contrapisos el Contratista verificará que se hayan ejecutado las instalaciones que deban quedar involucradas en la masa del contrapiso con sus correspondientes protecciones. Por eso, antes de ejecutarlos, se recabará la autorización de la Dirección de Obra que comprobará que las tareas previas se hayan efectuado correctamente.
Antes de colar los contrapisos, deberá librarse la superficie de protuberancias que afecten el espesor mínimo del contrapiso, de elementos o materiales incompatibles, procediéndose luego al humectado de la superficie mediante riego con agua y a la ejecución de las fajas de nivel. Para una mejor adherencia del contrapiso, se colocará sobre la losa, una lechada de cemento y en cuanto esta haya ¨tirado¨, se procederá al colado del hormigón del contrapiso.
El contrapiso alveolar será producido y bombeado desde la planta baja a través de mangueras de goma de 2" de diámetro.
Puede ser producido y colocado por tres operarios a razón de 50 m3 por jornada, dependiendo de la distribución de obra.
La altura de bombeo normal con un equipo Magma CB-4500 T o equivalente es de 70 – 100 metros (dependiendo de tramos horizontales.
De acuerdo a la aplicación que pretenda darse al material de contrapiso, se diseñará la dosificación adecuada, de la cual dependerán todas las características del material final: Densidad húmeda / densidad seca• Resistencia a la compresión• Aislación acústica• Aislación térmica.
A tal efecto se aplicarán las instrucciones del fabricante.
3.4 Construcción de contrapisos en locales sanitarios.
El Contratista deberá cumplir con lo exigido en los acápites anteriores y además con lo siguiente:
Antes de ejecutar los contrapisos, el Contratista verificará que se hayan colocado las cañerías, piletas, bocas de acceso, cámaras y demás elementos de las instalaciones sanitarias con sus correspondientes protecciones, que deban quedar involucradas en la masa del contrapiso. Por eso, antes de ejecutar el contrapiso, se recabará la autorización de la Dirección de Obra que comprobará que las tareas previas se hayan efectuado correctamente.
Al fijar el nivel superior de los contrapisos, se tendrá en cuenta que el nivel de piso terminado en locales no podrá quedar más alto que el de los locales adyacentes, y que las pendientes deben asegurar el desagüe a las bocas correspondientes.
En los locales sanitarios se deberá efectuar previamente la primera capa de aislación hidrófuga sobre losa y los paños verticales para empalmar con la segunda capa aisladora sobre el contrapiso.
3.5 Construcción de contrapisos y banquinas especiales.
Tanto para la ejecución de contrapisos y/o banquinas especiales, de acuerdo a la información suministrada por los fabricantes y/o proveedores de equipos, el Contratista deberá efectuar el correspondiente cálculo estructural de armaduras y anclajes para someterlo a la aprobación de la Dirección de Obra.
En los locales en que deban instalarse los equipos indicados en los planos y planillas de las instalaciones se construirán contrapisos de hormigón pétreo, que le den mayor resistencia y permita amurar firmemente el equipamiento por medio de brocas o insertos.
Las banquinas se ejecutarán según planos de replanteo (Ver 2.4) y tendrán el espesor y armaduras indicado en cada caso particular. La terminación será de mortero de cemento fratasado a la llana.
3.6 Construcción de carpetas.
El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores en cuanto corresponda y además con lo siguiente:
Las carpetas serán perfectamente lisas, niveladas, sin asperezas y serán barridas y limpiadas, previa a la colocación del solado. Se realizarán sobre los contrapisos y por encima de aislaciones hidrófugas y/o térmicas
El grado de adherencia y lisura superficial deberá ser tal que permita una correcta colocación de cada uno de los distintos tipos de solados. En caso que la superficie no quede todo lo lisa que es necesario a los efectos de cumplir con el fin para el que ha sido proyectada, se deberá pulir a máquina hasta obtener la superficie requerida.
Previamente a la aplicación de la carpeta se procederá a limpiar esmeradamente y a fondo las superficies que reciban la misma, liberándolas de toda adherencia floja y materiales extraños, y luego se les aplicará una lechada de cemento puro diluido en agua.
Sobre las superficies tratadas como estipula el párrafo precedente, y estando aún húmeda la lechada de cemento prescripta, se extenderá una capa de mortero, con un espesor mínimo de veintiocho (28) mm. sobre la que antes del fragüe se aplicará un enlucido de dos (2) mm. constituido por una mezcla de cemento y arena fina en proporción uno a dos (1:2 ), terminados a la llana.
Los morteros a emplear en las carpetas se amasarán con un mínimo de cantidad de agua y una vez extendidos, se los comprimirá y alisará hasta que el agua comience a fluir sobre la superficie. Una vez transcurridas seis horas después de la terminación del alisado superficial, se regará abundantemente cubriéndolo luego con una capa de arena que se mantendrá humedecida, o por una membrana de polietileno. Esta protección se mantendrá durante cuatro días como mínimo.
Se dispondrán juntas de dilatación de 10 mm. de ancho por todo el espesor de la carpeta en profundidad, formando paños en correspondencia con las de los respectivos contrapisos. Dichas juntas se rellenarán con poliestireno expandido y se sellarán con IGAS Mastic o equivalentes.
Cuando se indiquen carpetas hidrófugas se ejecutarán con un mortero de una parte de cemento, tres de arena y 1 Kg de hidrófugo batido con cada diez litros de agua de empaste. Ver Sección 07120: Aislaciones hidrófugas.
3.6 Construcción de carpetas en terrazas.
Ver complementariamente la Sección 07530: Aislación de cubiertas planas.
(Fin de la Sección 03505)