PARTE 1 GENERAL
1.1 La sección incluye
Los trabajos incluidos en la instalación de obras sanitarias comprenden la provisión de mano de obra y materiales para los desagües cloacales, pluviales, ventilaciones, alimentación de agua y descarga de piscina, pozo de bombeo cloacal y pozo de bombeo pluvial y tanque ralentizador de aguas pluviales, colectores de tanque de bombeo y de reserva, provisión de equipos elevadores y presurizadores de agua, provisión de tapas de tanques para bombeo de hormigón, bajadas y distribuciones de agua fría, drenes de condensado de equipos de aire acondicionado tipo split, colocación de todos los artefactos sanitarios y broncerías, conexionado de equipos de bombeo, y serán ejecutados de acuerdo a los respectivos planos y las especificaciones técnicas de esta Sección.
1.2 Secciones relacionadas
Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan íntima relación con tratamientos incluidos en otras Secciones del Pliego de Especificaciones Técnicas, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de las respectivas especificaciones, de las que se incluye la siguiente lista con carácter orientativo y no limitativo:
Sección 01310: Administración del proyecto y coordinación.
Sección 01320: Documentación de construcción y/o taller.
Sección 01330: Procedimientos de entrega de la información.
Sección 01450: Control de calidad.
Sección 01515: Ayuda de gremios.
Sección 01600: Requerimientos de los productos.
Sección 01720: Replanteo de las obras.
Sección 01740: Limpieza.
Sección 01745: Higiene y seguridad.
Sección 03310: Hormigón estructural.
Sección 03505: Contrapisos y carpetas.
Sección 04060: Morteros y hormigones.
Sección 04210: Mampostería de ladrillos cerámicos.
Sección 05510: Herrerías.
Sección 07120: Aislaciones hidrófugas.
Sección 07920: Juntas y selladores.
Sección 09120: Cielorrasos de placas de roca de yeso.
Sección 09220: Yesería.
Sección 09260: Tabiques de placas de roca de yeso.
Sección 09310: Revestimientos de placas.
Sección 09770: Revoques.
Sección 21100: Instalaciones contra incendio.
Sección 22200: Instalaciones de gas.
Sección 22410: Accesorios sanitarios.
División 26: Instalaciones eléctricas.
1.3 Presentaciones
Muestras:
El Contratista presentará a la Dirección de Obra, muestras de cada uno de los materiales a utilizar, a los efectos de comprobar el cumplimiento de las condiciones exigidas y en consecuencia proceder a su aprobación. Las mismas quedarán acopiadas en obra como elementos de comparación.
Planos:
El Contratista deberá confeccionar y tramitar toda la documentación requerida por AySA. y/o GCBA, presentarla a la Dirección de Obra para solicitar su aprobación previa antes de dar comienzo a las obras.
Durante el desarrollo de los trabajos deberá tomar registrar toda variación que se produzca, a efectos de incluirla en los planos conforme a obra. La documentación se ejecutará en escala 1:50 con la perfecta indicación de la operación y mantenimiento que se entregará a la Dirección de Obra a la finalización de los trabajos conjuntamente con un Manual de Operación y Mantenimiento.
El Contratista deberá confeccionar y registrar los planos Conforme a Obra reglamentarios y solicitar las inspecciones correspondientes ante AySA y/o GCBA.
1.4 Trámites
El Contratista tendrá la total y absoluta obligación de llevar a cabo todos los trámites que sean necesarios para la aprobación, habilitación y puesta en marcha de las instalaciones sanitarias.
1.5 Entrega, almacenamiento y manipulación
Todos los materiales serán entregados en la obra y almacenados hasta su uso, en locales cerrados y protegidos de los agentes climáticos.
PARTE 2 PRODUCTOS
2.1 Materiales
Todos los materiales a emplearse serán nuevos, de primera calidad, exentos de defectos de fabricación y certificados según Normas IRAM.-
Aquellos materiales que no reúnan las condiciones serán rechazados y retirados de inmediato del recinto de la obra.
La descripción de los mismos se encuentra desarrollada en la parte siguiente donde se detalla la ejecución de los trabajos.
PARTE 3 EJECUCIÓN
3.1 Desagües cloacales
Generalidades:
La instalación a efectuarse se indica en los planos correspondientes y responderá a las exigencias reglamentarias de AySA y el Código de la Edificación. Será efectuada hasta sus empalmes con las redes colectoras externas existentes.-Los tramos suspendidos, serán perfectamente sujetados por soportes de planchuela de hierro, colocados como máximo a dos metros de separación y sujetados a la losa con brocas de 1/2" y bulones de 1/4". Estos soportes se pintarán con dos manos de antióxido y dos manos de esmalte sintético de color a determinar por Dirección de Obra.
Cuando se trate de cañerías enterradas, el relleno y compactación de la excavación se hará con tierra disgregada sin terrones ni cascotes y por capas de 20 cm. con agregado de abundante agua para obtener su compactado sin producir golpes que pudieran dañarlas.
Las excavaciones serán ejecutadas de acuerdo con los trazados, niveles y dimensiones que determinan los planos y diagramas respectivos.-El Contratista por su cuenta y exclusivo cargo, deberá rellenar con hormigón toda excavación hecha a mayor profundidad que la indicada o aquellas en que, por acción de agentes atmosféricos, tuviera su fondo desintegrado.
El fondo o base de la excavación se preparará con las pendientes fijadas y en forma tal que cada caño repose o asiente en toda su longitud, con excepción del enchufe, alrededor del cual se formará un hueco para facilitar la ejecución de la junta.
Las cámaras de inspección se colocarán luego de haberse instalado las cañerías y cumplido con la primera prueba hidráulica de las mismas.
El trabajo incluye el enmaderamiento y/o apuntalamiento necesario para sostén de la tierra como también el bombeo de agua de napa si ello fuera necesario.
El transporte del material o tierra sobrante se llevará a los lugares que determine la Dirección de Obra.
La instalación cloacal constará de una instalación para el piso 1º y superiores con desvíos por cielorraso de planta baja y descarga por gravedad a las conexiones. La cloaca de planta baja a nivel -0,84m se ejecutará suspendida por cielorraso de subsuelo con vuelco a pozo de bombeo cloacal.
Cañerías de polipropileno:
Este material se empleará para la totalidad de los desagües cloacales primarios y secundarios, desagües pluviales y ventilaciones, con excepción de los tramos de ventilaciones a la intemperie.
Las cañerías y accesorios de polipropileno sanitario serán de tipo aprobado de 3,2 mm. de espesor, marca AWADUCT o equivalente.
En su manipuleo y colocación se tendrá especial cuidado para prevenir su exposición a los rayos solares, golpes y cargas mecánicas por estibaje indebido, y se dejarán las cuplas de dilatación correspondientes que permitan su libre movimiento y articulación entre los diferentes tramos, sin que se generen tensiones indebidas sobre las mismas.
Se colocarán sobre un manto de arena y el rellenado de las zanjas se hará con tierra disgregada y libre de cascotes en capas de 0,20m.de espesor con agregado de abundante agua. Su compactación será por medio del agua y no se permitirá su apisonado bajo ningún punto de vista.
Los accesorios suspendidos contarán con tapa de inspección roscada que permita una fácil desobstrucción de todos los tramos.
La unión entre caños y/o accesorios se realizará con el material perfectamente limpio y seco por medio del uso de junta elastomérica de doble labio.
Cañerías de hierro fundido
Para los tramos de los remates de las ventilaciones se emplearán cañerías de hierro fundido centrifugado de 4mm. marca La Baskonia o equivalentes con juntas de plomo calafateado de marca Minalea o equivalentes.
Piletas de piso:
Las piletas de piso a emplearse serán del mismo material y marca que el especificado para las cañerías e indicado en los planos.
En ningún caso la altura total, medida desde el fondo de la pileta de piso hasta el nivel de piso terminado, superará los 45 cm. En caso de ser mayor la profundidad, el lado mínimo de la sobrepileta será igual o mayor a 1/3 de la altura.
Contarán con marco y reja de bronce de 5 mm. de espesor, marca CASAL cromadas o equivalentes.
Bocas de acceso, bocas de desagüe y cámaras de inspección:
Las cámaras de inspección y bocas de desagüe y acceso enterradas serán construidas con mampostería de ladrillos comunes de 0,15 m. de espesor, asentados con mortero de cemento 1:3 y revocadas interiormente con concreto 1:2 con hidrófugo, terminadas con cemento puro alisado a cucharín.
Las cámaras de inspección podrán ser construidas con elementos premoldeados de hormigón armado comprimido, aprobadas por AySA. Las bocas de acceso o tapas de inspección sobre losa o suspendidas serán de polipropileno sanitario marca AWADUCT o equivalentes.
Las bocas de acceso, de desagüe y tapas de inspección contarán con marco y tapa o marco y reja de bronce de 5 mm. de espesor, marca CASAL cromadas o equivalentes.
Las cámaras de inspección llevarán contratapa de hormigón sellada con mezcla de arena y cal 1:2,de 60 x 60 cm. y marco y tapa superior reforzada de acero inoxidable para colocar mosaico y terminada con filete de acero inoxidable.
Piscinas:
Las piscinas (una para adultos y 1 para niños) contarán con alimentación de agua fría desde una derivación del colector con sifón sanitario a la salida del tanque de reserva mixto, sin pasar por el equipo de presión Rowa GRP. Se proverá la alimentación de agua y descarga a cloaca volcando sobre una pileta de piso abierta, debiendo el mismo adecuarse a lo requerido por la empresa AySA cuando autorice el respectivo Permiso de Vuelco. Los equipos de filtrado y el sistema de recirculación están incluidos en los trabajos contratados. Tener en cuenta que hay una piscina de niños y otra de grandes.
Descargas de condensado de equipos split de aire acondicionado:
La descarga de condensados de equipos de aire acondicionado contarán ,en general, con columnas de descarga de polipropileno sanitario marca Awaduct o equivalente, de diámetros 40 y 63 mm., y los tramos en paredes o contrapisos desde los equipos se ejecutarán en polipropileno termofusionado de Ø 25 mm. marca Acqua System o equivalente para agua fría. Estas columnas de condensados se volcarán en subsuelo sobre una pileta de piso en Sala de Tanque de bombeo. En algunos casos particulares en los que los equipos se encuentran cercanos a piletas de piso de locales sanitarios, el condensado se volcará sobre las mismas.
Pozo de bombeo cloacal:
El pozo de bombeo será de mampostería de ladrillos comunes asentados con mortero de cemento 1:3, o de hormigón armado, en ambos casos se revocará interiormente con concreto hidrófugo de 2 cm. de espesor, terminado con cemento puro alisado a cucharín.
Contará con tapa superior de 60x60 y dos electrobombas sumergibles automáticas marca Pedrollo o equivalente para líquidos cloacales con paso de sólidos de 50 mm y de las capacidades y potencias indicados en planos.
3.2 Desagües pluviales:
Generalidades:
La instalación pluvial comprende la totalidad de cañerías y accesorios, caños de lluvia, embudos, bocas de desagüe y cañerías horizontales por tierra y/o suspendidas.
Constará de una instalación para el piso 1º y superiores con desvíos por cielorraso de planta baja y descarga por gravedad a cordón cuneta. Los desagües pluviales de planta baja a nivel -0,84m se ejecutarán con una instalación por subsuelo, parte enterrada y parte suspendida, con vuelco a pozo de bombeo pluvial.
Los balcones de primer piso del contrafrente están proyectados con vuelco por gravedad conjuntamente con los de los pisos superiores.
Cañerías de polipropileno:
Las cañerías y accesorios de polipropileno sanitario de tipo aprobado serán de 3,2 mm. de espesor, marca AWADUCT o equivalentes.
En su manipuleo y colocación se tendrá especial cuidado para prevenir su exposición a los rayos solares, golpes y cargas mecánicas por estibaje indebido, y se dejarán las cuplas de dilatación correspondientes que permitan su libre movimiento y articulación entre los diferentes tramos, sin que se generen tensiones indebidas sobre las mismas.
Se colocarán sobre un manto de arena y el rellenado de las zanjas se hará con tierra disgregada y libre de cascotes en capas de 20 cm. de espesor con agregado de abundante agua. Su compactación será por medio del agua y no se permitirá su apisonado bajo ningún punto de vista.
Los accesorios suspendidos contarán con tapa de inspección roscada que permita una fácil desobstrucción de todos los tramos.
La unión entre caños y/o accesorios se realizará con el material perfectamente limpio y seco por medio del uso junta elastomérica de doble labio.
Cañerías de hierro fundido:
Para los tramos de pluviales en vereda, se emplearan cañerías de hierro fundido centrifugado de 4mm. marca La Baskonia o equivalentes con juntas de plomo calafateado de marca Minalea o equivalentes.
Bocas de desagüe:
Las bocas de desagüe serán construidas con mampostería de ladrillos comunes de 0,15 m.de espesor, asentados con mortero de cemento 1:3 y revocadas interiormente con concreto 1:2 con hidrófugo, terminadas con cemento puro alisado a cucharín.
Contarán con marco y tapa o marco y reja de bronce cromado marca Casal de 5mm.de espesor de las medidas indicadas en planos.
Canaletas con reja:
Las canaletas serán de hormigón o de mampostería revocadas interiormente con mortero de cemento-arena 1:2 con agregado de hidrófugo y terminadas con un estucado de cemento puro alisado a cucharín. Serán de 20 cm. de ancho libre y contarán con un marco de hierro ángulo de 1"x1/8" y reja de planchuelas de hierro de 1"x1/8" colocadas transversalmente y separadas 1" pintadas con dos manos de antióxido.
Embudos y rejillas de piso:
Los embudos de azoteas serán de hierro fundido marca La Baskonia con reja plana de hierro fundido.
Las rejillas de piso de balcones serán de polipropileno sanitario marca AWADUCT o equivalentes y llevarán marco y reja de bronce de 5 mm. de espesor, marca CASAL o equivalentes, cromadas.
Pozo de bombeo pluvial y reservorio de ralentización:
El pozo será de mampostería de ladrillos comunes asentados con mortero de cemento 1:3, o de hormigón armado. En ambos casos se revocará interiormente con concreto hidrófugo de 2 cm. de espesor, terminado con cemento puro alisado a cucharín.
Contará con tapa superior de 60 x 60 cm. y dos electrobombas sumergibles automáticas marca Pedrollo o equivalente para líquidos pluviales y de las capacidades y potencias indicados en los planos.
3.3 Agua fría y caliente
Generalidades:
La instalación comprende desde las conexiones sobre la red externa , alimentación a tanque de bombeo, provisión de equipos de bombeo, colectores, provisión de tapas sumergidas de 50 x 50 cm. y de inspección de flotante de 25 x 25 cm. para tanques de hormigón, bajadas desde tanques por gravedad y bajadas presurizadas desde equipo de bombas presurizadoras, provisión e instalación de equipos presurizadores, distribuciones a los artefactos y canillas para limpieza exteriores, todos los accesorios, y la colocación de los artefactos y equipos incluidos en la documentación.
Materiales:
Se emplearán cañerías y accesorios de polipropileno termofusionados, marca Acqua SystemThermofusión o equivalentes.
Para alimentaciones y distribuciones de agua fría se usarán caños PN 12 (PPCR T III) termofusión tipo Línea Azul (Normas DIN 8077/78).
Para alimentaciones y distribuciones de agua caliente se emplearán cañerías y accesorios de polipropileno termofusionados, marca Acqua System Thermofusión o equivalentes. Serán caños PN 20(PPCR T III) termofusión tipo Línea Roja (Normas DIN 8077/78).
Llaves de paso:
En los locales sanitarios indicados en planos se instalarán llaves de paso de Acqua System o equivalentes cromadas con campana e indicador "Fría" o "Caliente", ubicados en las proximidades de los artefactos que surten y, en general tratando de situarlas sobre las piletas de patio.
Válvulas esféricas, de retención, flotantes:
Las válvulas esféricas serán de marca Itap modelo M-M "Ideal" 099 con cuerpo de bronce, asientos y O'Ring de teflón, manija de acero T/Epoxi esfera de bronce OT58 cromada.
Los flotantes serán del tipo reforzado, con bocha de poliestireno expandido y su mecanismo a doble juego de palancas, marca Hidrox-Daleffe o equivalentes.
3.4 Instalación de cañerías y accesorios
El Contratista deberá utilizar la línea de cañerías y accesorios de la misma marca así como las herramientas y equipos de trabajo recomendados por el fabricante.
Las boquillas del termofusor deberán limpiarse con un trapo embebido en alcohol y estar perfectamente ajustadas sobre la plancha de aluminio.-Los cortes de cañerías se efectuarán siempre con tijera y no se permitirá el uso de sierra. Las puntas del caño y el interior del accesorio deberán limpiarse perfectamente con alcohol inmediatamente antes de su termofusión. Se marcará el extremo del caño con la medida de penetración recomendada para cada diámetro.
Tabla de medidas de penetración según los diámetros: diámetro del caño (mm.) profundidad de inserción (mm.)
20… 14,5
25… 16
32… 18
40… 20,5
50… 23,5
63… 27,5
75… 31
Se deberá introducir simultáneamente el caño y el accesorio perpendiculares a la plancha del termofusor, llegando al tope de la boquilla macho del accesorio y no sobrepasando la marca de inserción del caño. Una vez cumplidos los tiempos de calentamiento, se introducirá la punta del caño en el accesorio, realizando esta operación dentro del tiempo indicado por el fabricante y según la tabla siguiente:
Diámetro del caño (mm.) Tiempo de calentamiento.(seg.) Intervalo para acople (seg.) Tiempo enfriamiento (seg.)
20…5…4…2
25…7…4…2
32…8…6…4
40...12...6…4
50...18...6…4
63…24...8…6
75…30…8…6
90…40…8…6
El empotramiento de las cañerías en muros de gran espesor (de ser necesario) será con recubrimiento de mortero no cementicio de espesor igual al diámetro de los caños, cuando el espesor del muro fuera angosto se deberá contar con las siguientes previsiones:
a) aumento de la altura de la canaleta que posibilite la separación de las cañerías de agua fría y caliente.
b) separación de las cañerías mediante la distancia equivalente a un diámetro de la cañería embutida.
c) cierre de la canaleta con una mezcla de concreto puro (1:3) que abrace a ambas cañerías.
En todos los casos en todos los cambios de dirección de la tubería (codos y tees) y/o cada 40/50cm.de tendido horizontal y vertical, se colocará una cucharada de mortero de cemento de fragüe rápido.
Las cañerías a la vista deben también ser empotradas mediante la colocación de grapas fijas que las compriman y sostengan como punto fijo.-En todos los cambios de dirección (codos y tees) se instalarán puntos fijos, y luego se intercalarán grapas deslizantes para corregir el pandeo o la flecha, según se trate de cañerías verticales u horizontales, respectivamente.
Tabla para cálculo de distancia entre apoyos de cañerías a la vista:
Diámetros en mm.
20mm/25mm/32mm/40mm/50mm/63mm
Tiempo de servicio
20ºC …80…. 85….. 100…. 110… 125…. 140
30ºC …75 …85 ……95 …..110… 120…. 135
40ºC… 70… 85…… 90 …..105… 115…. 130
50ºC… 70 …80 ……85 …..100 …110 ….125
60ºC …65 …75 ……80 ……95 …105 …..120
70ºC …60 …75 ……75 ……90 …100 …..115
80ºC …60 …70 ……70 ……85….. 95 …..105
Distancias entre apoyos en cm.
Para los montajes en vertical las distancias expresadas en la tabla pueden aumentarse hasta un 30%.
Si se quisiera dejar libre los acoplamientos extremos, se debe calcular el brazo elástico, mediante la variación de longitud desde el último punto fijo al codo a dejar en libertad con la fórmula siguiente:
Vl = L . Vt . Et
Donde:
Vl : dilatación lineal (mm) L : largo de la cañería desde el PF al codo (m)
Vt : diferencia temperatura (ºC)
Et : coeficiente de dilatación longitudinal (mm/mºC) para Acqua System Et : 0,15 mm/m ºC una vez obtenido Vl se calculará el brazo elástico
Ls = C . ( d . Vl )½
Donde:
Ls : largo del brazo elástico (mm) d : diámetro exterior del tubo (mm)
Vl : dilatación lineal del tramo (mm) C : constante que depende del material para Acqua System C : 30
En los tramos que las cañerías corran a la intemperie, expuestas a los rayos solares, se protegerán con vainas de polietileno expandido o con cintas engomadas resistentes a la acción de los rayos ultravioleta.
Cuando sea necesario el curvado en frío de los caños, el radio de curvatura será como mínimo ocho veces el de la cañería. También puede realizarse el curvado en caliente por medio de un soplador de aire caliente de tipo industrial ( no se permitirá el uso de llamas o secadores de cabello ), lo que posibilitará el curvado con radios inferiores a los ocho diámetros.
El Contratista solamente podrá realizar los trabajos de termofusión con los equipos y herramientas provistos por el fabricante de Acqua System o el sistema que utilice, a saber:
a) termofusor AST 220 V 400 W 250 ºC - 270 ºC con sus correspondientes boquillas, sargento de sujeción soporte de pié, pinza para extraer boquillas y tijera de corte de caños
b) termofusor de banco 220 V 700 W
c) nivel para alineación y fijación
d) boquilla de reparación
3.5 Fijación de cañerías
Las cañerías para agua fría y caliente cuando corran a la vista, se fijarán a las paredes por medio de abrazaderas cincadas con ajuste a tornillo sobre rieles de chapa cincada tipo OLMAR (de uso común en instalaciones eléctricas).
La resolución de las fijaciones se someterá a la aprobación de la Dirección de Obras mediante la ejecución de trabajos de muestra, los que una vez aprobados debidamente, pasarán a ser definitivos.
3.6 Equipos presurizadores y elevadores de agua
Para elevación de agua potable desde tanque de bombeo a tanques de reserva se proveerán e instalarán dos electrobombas centrífugas marca Pedrollo con capacidad mínima para elevar 10 m3/h a una altura manométrica de 35 metros, con motor aproximadamente de 2,5 H.P.
Para la presurización de todos los pisos se proveerán e instalarán un equipo marca Rowa GRP 2500 C con dos electrobombas de 4 H.P. cada una y un tanque de 200 litros.
Se incluirán los tableros con la automatización correspondiente, presostatos, llaves termomagnéticas, protecciones, etc. y todos los accesorios necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento.
3.7 Tanque de bombeo y de reserva
El Contratista deberá proveer los marcos y tapas reglamentarias a colocar sobre los tanques de hormigón, las mismas serán de tipo reglamentario de 50 x 50 cm. las sumergidas laterales y de 25 x 25 las de inspección de flotantes.
3.8 Colectores de tanques
Se proveerá e instalarán en tanques de bombeo y de reserva y salida de equipo de bombas presurizadoras y termotanques colectores de latón de bronce. El tanque de reserva de uso mixto (sanitarios/incendio) tendrá un puente de empalme general uniendo las reservas, de este puente de empalme se tomará la alimentación a la bajada de incendio exclusiva para garaje directamente y por medio de un sifón se instalará el colector sanitario de donde se tomará la bajada de incendio para viviendas, la alimentación a las piscinas y la alimentación al equipo presurizador Rowa GRP.
Todos los colectores a instalar serán de caño de latón de bronce a enchufe Hidro Bronz Std. Marca Decker o acero inoxidable tipo AISI 304 con soldaduras TIG en atmósfera inerte. Podrán construirse sin accesorios, con uniones por soldadura de plata, pero en este caso los extremos punteros de salida de tanque y los tetones para las bajadas serán de bronce Decker 85 con roscas macho en sus extremos que permitan la colocación de las válvulas esféricas de corte y limpieza correspondientes. Contarán con válvulas de limpieza en sus extremos y válvulas de corte generales, según detalles en planos.
En la unión con las bajadas de agua se instalarán uniones dobles que permitan su desvinculación para reparaciones.
Los colectores se entregarán perfectamente limpios y pintados, contando los de reservas y de salida de agua caliente, además con tarjetas metálicas sujetadas con cadenas a las válvulas de corte que identifiquen los sectores alimentados por cada una de las salidas.
3.9 Agua caliente central con termotanques
El agua caliente se proveerá en forma centralizada por medio de cuatro termotanques a gas natural de marca Rheem modelo M-300 de 300 litros de capacidad y alta recuperación o equivalentes.
El circuito de agua caliente central será por bajadas alimentadoras y un retorno activado con dos electrobombas Rowa tipo sanitarias 12/1 S o equivalentes.
Los retornos se reunirán en un colector de retornos ubicado en planta baja que incluirá las válvulas de corte y de retención.
3.10 Válvulas de purgado de aire y ruptores de vacío
Se proveerán e instalarán en todos los puntos altos de las cañerías de alimentaciones de agua fría y/o caliente presurizadas, válvulas de purga aire automáticas de 13mm marca Hidroflex o similar conjuntamente con una válvula esférica de corte, según se indica en los planos.
3.11 Aislaciones de agua caliente
Las cañerías de bajadas y retorno de agua caliente se revestirán con medias cañas de lana de vidrio o poliestireno expandido de 1" de espesor.
Las cañerías de distribuciones en locales sanitarios embutidas se revestirán con una doble envoltura de cartón acanalado, sunchadas con ataduras de alambre galvanizado cada 30cm.
3.12 Dilatadores de agua caliente
El Contratista verificará que la ubicación de puntos fijos no afecte a la libre dilatación de las cañerías y que los puntos móviles no generen en las derivaciones tensiones indebidas sobre los ramales. Deberá respetar las indicaciones del fabricante de las cañerías en cuanto a los brazos de palanca y deformaciones por dilatación y controlar especialmente en obra el cumplimiento de tales premisas.
3.13 Pruebas
Al margen de las inspecciones y pruebas reglamentarias, el Contratista deberá someter las instalaciones a las siguientes inspecciones y pruebas para verificación y aprobación por parte de la Dirección de Obra.
Instalaciones cloacales y pluviales:
1) fondo de zanjas.-
2) materiales colocados
3) pase de tapón en desagües cloacales y pluviales principales de 0,100 y mayores.
4) primera prueba hidráulica a zanja descubierta con carga de agua de 2 mts. de altura.
5) segunda prueba hidráulica con zanjas tapadas con carga de agua de 2 mts. de altura.
6) cámaras, bocas de desagüe, piletas de piso y embudos con carga de agua a nivel.
7) funcionamiento.
Instalaciones de agua fría y caliente:
1) materiales colocados.
2) prueba hidráulica a 1,5 veces la presión de servicio.
3) funcionamiento.
3.14 Artefactos, accesorios, broncerías y equipos
Generalidades:
El Contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos, accesorios y broncerías en general y equipos de bombeo, y todo otro elemento que sea necesario para que la obra responda a los planos y especificaciones y que cumpla todos los requisitos de acuerdo a su fin.
Las especificaciones de artefactos y broncerías están las detalladas en la Sección 22410 del pliego de especificaciones técnicas y en los planos de detalle de locales sanitarios.
Uniones:
Las uniones y conexiones de los artefactos a las alimentaciones y desagües, serán del tipo cromado rígidas de marca FV y se deberán ejecutar de conformidad con las reglas de arte y empleando todos los elementos y materiales que se requieran para tal fin.
Inodoros:
Los inodoros se montarán con sobre el extremo de la cañería mediante la utilización del anillo de teflon provisto por el fabricante. Para mayor seguridad, en cuanto a la estanqueidad de la unión, se asentará sobre el adaptador para inodoro a efectos de lograr un perfecto asentamiento de la losa sobre la cañería y piso. Se sujetarán al piso con tarugos plásticos Fischer Nro.8 y tornillos de bronce especiales para inodoros con tuerca y arandela cromada.-
Bachas de mesadas:
Las bachas de pileta de cocina serán provistas y especificadas junto con las correspondientes mesadas de mármol.
Canillas de servicio:
En los lugares que indican los planos, se colocarán canillas de servicio con pico para manguera de 3/4", serán y de marca Itap o equivalentes.
Modelos de artefactos sanitarios y griferías:
Serán los detallados en las Planillas de Locales y Planos de Detalles de Locales Sanitarios.
(Fin de la Sección 22100)