PARTE 1 GENERAL
1.1 La sección incluye
-
El suministro y la ejecución de todos los trabajos de instalaciones eléctricas, indicados en los planos y en estas especificaciones. Los trabajos incluyen, pero no se limitan, a:
Provisión y Montaje de la totalidad de los tableros indicados en planos.
Provisión y Montaje de la totalidad de las bandejas de fuerza motriz y corrientes débiles (teléfono: hasta primera boca de cada departamento; portero: total cañería; TV: solo cañería y cable guía)
Provisión y montaje de todos los alimentadores de fuerza motriz desde tablero principal a tableros seccionales y equipos.
Provisión y montaje de la cañería y cableado para los distintos circuitos de iluminación y tomacorrientes.
Provisión y montaje de la cañería y cableado de corrientes débiles.
Montaje e instalación de los artefactos de iluminación interior (normal y de emergencia) y de todos los artefactos de iluminación exterior correspondientes a los servicios comunes del edificio.
Provisión y montaje de todos los interruptores de comando y tomas en plantas.
Puesta a tierra de las instalaciones, y protección contra descargas atmosféricas.
Provisión y ejecución de las canalizaciones exteriores.
Provisión y ejecución de las acometidas a los tableros principales con sus correspondientes cajas de toma, medidores y cables alimentadores desde la toma hasta los tableros principales.
Provisión y ejecución de las acometidas de corrientes débiles.
Gestiones ante la compañía para el suministro de energía eléctrica.
Pruebas, ensayos y mediciones.
Puesta en marcha de las instalaciones.
Ejecución de la documentación conforme a obra.
Trámites y presentación de documentación ante autoridades municipales y el ente regulador de energía eléctrica ENRE.
Provisión, Montaje del Grupo Electrógeno y su automatización.
-
Las especificaciones técnicas particulares de algunas de estas tareas se encuentran desarrolladas en las Secciones:
26060: Puesta a tierra.
26230: Grupo electrógeno y subestación transformadora.
26240: Canalizaciones y cableados para corrientes débiles.
26500: Iluminación.
En todos los casos son de estricta aplicación las especificaciones técnicas de la presente Sección 26000 que correspondan.
- Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra especializada y no especializada, materiales, equipos, soportes, consumibles, herramientas, instrumentos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales, replanteos en obra, ejecución de canaletas para alojar cañerías, nichos, amure de grapas, colocación de tacos e insertos y otros trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, sean necesarios para ejecutar las instalaciones eléctricas.
1.2 Secciones relacionadas
Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan íntima relación con tratamientos incluidos en otras Secciones del Pliego de Especificaciones Técnicas, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de las respectivas especificaciones, de las que se incluye la siguiente lista con carácter orientativo y no limitativo:
Sección 01310: Administración del proyecto y coordinación.
Sección 01320: Documentación de construcción y/o taller.
Sección 01330: Procedimientos de entrega de la información.
Sección 01450: Control de calidad.
Sección 01515: Ayuda de gremios.
Sección 01600: Requerimientos de los productos.
Sección 01720: Replanteo de las obras.
Sección 01740: Limpieza.
Sección 01745: Higiene y seguridad.
Sección 03310: Hormigón estructural.
Sección 03505: Contrapisos y carpetas.
Sección 09120: Cielorrasos de placas de roca de yeso.
Sección 09220: Yesería.
Sección 09260: Tabiques de placas de roca de yeso.
Sección 09310: Revestimientos de placas.
Sección 09340: Pisos y zócalos de placas.
Sección 09410: Pisos monolíticos y zócalos cementicios.
Sección 09770: Revoques.
Sección 26060: Puesta a tierra.
Sección 26230: Grupo electrógeno y subestación transformadora.
Sección 26240: Canalizaciones y cableados para corrientes débiles.
Sección 26500: Iluminación.
División 21: Instalaciones contra incendio.
División 22: Instalaciones sanitarias y de gas.
División 23: Instalaciones termomecánicas.
1.3 Normas de referencia
Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustaran a las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo.
En forma general se ajustarán a las siguientes normas y además a las particularizadas en el resto de la Sección:
Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles - Asociación
Electrotécnica Argentina edición 2006.
IEC (International Electrotechnical Commission)
DIN/VDE (Alemania)
ANSI (American National Standard)
N.F.P.A. Nº 70 National Electrical Code
Leyes, Decretos, Ordenanzas y Reglamentaciones nacionales y municipales correspondientes.
Normas, reglamentos, formas constructivas, etc., exigidas por las empresas prestatarias de servicios (Edenor, Telecom)
En la eventualidad de un conflicto entre las normas citadas, o entre las normas y los requerimientos de esta especificación, será aplicada la interpretación más exigente.
Si durante la ejecución de las obras surgieran modificaciones y/o discrepancias entre el proyecto y la normativa aplicable, el Contratista informará a la Dirección de Obra, quién decidirá la conducta a seguir.
Cables de potencia para baja tensión doble vaina:
IRAM 62266: Para construcción y ensayos
IRAM 2022: Flexibilidad
Cables unipolares para baja tensión sin vaina
IRAM 62267: Para construcción y ensayos
IRAM 2022: Flexibilidad
En todos los casos serán de aplicación las normas complementarias citadas dentro de las indicadas anteriormente.
1.4 Presentaciones
Muestras:
Previo a la iniciación de los trabajos y con suficiente antelación para permitir su estudio, el Contratista someterá a la aprobación de la Dirección de Obra, muestras de todos los elementos a emplearse en la instalación, las que serán conservadas por este como prueba de control y no podrán utilizarse en la ejecución de los trabajos.
Los elementos que por su naturaleza no permitan ser incluidos en el muestrario, serán remitidos como muestra aparte, y en caso que su valor o cualquier otra circunstancia impidan que sean conservados como tal, podrán ser instalados en ubicación accesible, de forma tal que sea posible su inspección y sirvan de punto de referencia, a juicio de la Dirección de Obra
Si este requisito no fuera debidamente cumplido y documentado la Dirección de Obra se reserva el derecho de ordenar ejecutar nuevamente, con materiales aprobados, los trabajos realizados con materiales que no tuvieran previa aprobación corriendo por cuenta del contratista los gastos de la nueva construcción, no reconociéndose atrasos en la ejecución de los trabajos por esta causa.
Se tendrá presente que tanto la presentación de muestras como la aprobación de las mismas por la Dirección de Obra, no eximen al contratista de su responsabilidad por la calidad y demás requerimientos técnicos establecidos explícita o implícitamente en las especificaciones y planos.
Si la Dirección de Obra lo considerase oportuno podrá exigir al Contratista la presentación de folletos, catálogos, especificaciones técnicas y/o planillas de datos garantizados para la correcta identificación de los elementos a proveer.
Tramos de muestra:
Si la Dirección de obra lo requiriese, el Contratista deberá realizar tramos de muestra de una parte o sector de instalaciones con el fin de verificar y determinar el nivel de ejecución y terminación especificado. Una vez aprobadas las muestras y tramos de muestras, se conservarán con el único objeto de poder compararlas en caso de dudas.
Planos:
El Contratista confeccionará la totalidad de la documentación electromecánica ejecutada para ser presentada a las autoridades municipales. Incluirá todos los certificados correspondientes para la habilitación de las instalaciones ante la compañía prestataria de energía eléctrica, tanto para los servicios generales y cocheras como para la totalidad de los departamentos.
Del mismo modo deberá tener en cuenta que tendrá a su cargo la coordinación de las tareas de suministro con la prestataria de energía eléctrica, a fin de programar la puesta a disposición del suministro en tiempo y forma conforme al avance y a las necesidades de la obra. Para esta función deberá proponer un representante oficial.
Documentación:
El Contratista entregará a la Dirección de Obra para su aprobación por lo menos 15 (quince) días antes de iniciar los trabajos, (tres) 3 juegos de copias de planos de obra en escala 1:50 ó 1:100 con el total de las instalaciones debidamente acotadas (incluido los planos de replanteo), como así también los planos de detalle necesarios o requeridos.
La aprobación de los planos por parte de la Dirección de Obra no exime al Contratista de su responsabilidad por el fiel cumplimiento del pliego, planos, normas etc. y su obligación de coordinar los trabajos de instalaciones eléctricas con los demás gremios, evitando los conflictos o trabajos superpuestos o incompletos.
1.5 Entrega, almacenamiento y manipulación
Todos los materiales serán entregados en la obra y almacenados hasta su uso en locales cerrados y protegidos de los agentes climáticos.
PARTE 2 PRODUCTOS
2.1 Materiales
Todos los materiales que sean provistos por el adjudicatario deberán ser nuevos, sin uso previo, de marcas reconocidas y conforme a las normas IRAM y requisitos solicitados.
En los casos en que éste pliego o en los planos se citen modelos o marcas comerciales, es al solo efecto de fijar normas de construcción o calidades deseadas, pero no implica el compromiso de aceptar tales materiales, siendo la premisa básica que los mismos cumplan con las normas de calidad o características requeridas.
En su oferta el Contratista indicará las marcas de la totalidad de los materiales que propone utilizar, no aceptándose los términos "tipo" o "o similar" en la descripción de los mismos. La eventual aceptación de la propuesta sin observaciones no exime al Contratista de su responsabilidad por la calidad y las características técnicas establecidas explícitamente o implícitamente en la documentación.
Si en su oferta el Contratista ofrece más de una marca o modelo la opción final será exclusiva de la Dirección de Obra igual que la aceptación de marcas o modelos alternativos si existieran causas de mercado que lo justificasen.
PARTE 3 EJECUCIÓN
3.1 Cañerías
Los caños a utilizar embutidos en o sobre cielorrasos, losas y paredes serán de acero para uso eléctrico conforme a Norma IRAM 2005 tipo liviano (HO) CAÑOLUZ, de diámetro mínimo 3/4",
Las cajas de paso y derivación a utilizar serán de acero para uso eléctrico fabricados conforme a Norma IRAM 2005 tipo liviano (HO) o de fundición de aluminio con accesos preroscados con rosca eléctrica.
Todas las cajas tendrán tapa atornillada y serán de dimensiones apropiadas a los caños y conductores que llegan a ellas. Las mismas estarán ubicadas de forma tal que sean siempre accesibles y no afecten la estética del lugar en que se hallen emplazadas. Todas las salidas que no se conecten a ningún caño serán ciegas o estarán adecuadamente cerradas.
Las cañerías deberán ser montadas de acuerdo a los recorridos tentativos indicados en los planos ajustándolos en obra para evitar interferencias con equipos, estructuras u otras canalizaciones. Se evitarán además las cercanías con superficies o puntos calientes (mínimo 300 mm) o elementos que puedan causarles daños mecánicos. Los extremos de caños salientes de los edificios se sellarán para evitar la eventual penetración de agua u otros elementos. Los caños se colocarán con pendiente hacia las cajas para impedir la acumulación de agua condensada.
Las cañerías embutidas se colocarán en línea recta entre cajas con curvas suaves mientras que las cañerías exteriores se colocarán paralelas o en un ángulo recto con las líneas de edificio.
Los caños a instalar en cada caso serán suministrados en longitudes comerciales, con extremos roscados, una cupla en un extremo y protector de rosca en el otro.
Todos los extremos de cañerías serán adecuadamente taponados, a fin de evitar entrada de materiales extraños durante la construcción.
Todos los tramos de un sistema, incluidos gabinetes y cajas de pase, deberán estar colocados antes de pasar los conductores.
Las cañerías serán aseguradas a la pared a distancias no mayores de 1,50 metros y además en cada curva y al final de cada tirón recto que llega a una caja.
Los tirones verticales y horizontales de cañería que no estén embutidas, se sujetarán por perfiles "C" y grapas Olmar a sus correspondientes rieles, los cuales se soportaran a la pared, cielorraso, losa, etc. mediante sistemas aprobados con tarugos plásticos, tarugos metálicos con expansión y tornillos. Especial cuidado se tendrá con la fijación de los tirones verticales a fin de evitar esfuerzos sobre las cajas de pase.
Todos los soportes serán de material duradero; si son de hierro serán cadmiados o galvanizados en caliente.
En instalaciones a la vista, y a la intemperie o en cañerías cuyo último tramo este a la intemperie, en contrapiso o donde se indique expresamente, las cañerías serán de HG (hierro galvanizado) Schedule 40 con medida mínima DN 3/4".
Para las cañerías cuyo recorrido parcial o total sea subterráneo o donde se indique PVC, las mismas serán de cloruro de polivinilo extrarreforzado con uniones realizadas con cupla y unidas con cemento especial.
Siempre que sea posible (mampostería) las cañerías serán embutidas.
El radio mínimo de curvatura de los caños será superior a 6 veces el diámetro exterior del caño, no permitiéndose en ningún caso ángulos menores de 90°.
Las curvas y desviaciones serán realizadas en obra en frío mediante máquina dobladora o curvadora manuales, cuidando de no tener disminución del diámetro interior.
No se permitirá el uso de codos. Se evitará la colocación de caños en forma de "U".
Las uniones entre caños y cajas de tipo semipesado se efectuarán mediante conectores de diámetro apropiado. Las uniones entre cañerías se efectuarán mediante cuplas roscadas.
El diámetro interior de los caños será tal que la sección ocupada por los cables no supere el 30 % de la sección total.
Todos los extremos de caños serán cortados en escuadra con respecto a su eje y escariados.
El Contratista deberá prever el montaje de todos los accesorios (cuplas, boquillas, curvas, cajas de paso y derivación, etc.) y soportes o fijaciones que sean necesarios según el tipo de instalación a efectuar, aunque los mismos no estén indicados en los planos del proyecto.
Antes de instalar los caños se montarán sólidamente todas las cajas de unión, cajas de interruptores y demás equipos eléctricos. Estos dispositivos se soportarán en forma independiente de las cañerías y no quedarán colgadas de las mismas.
No se permitirán tramos con curvas que sumen más de 180 grados sin una caja de paso o derivación.
La distancia entre cajas deberá asegurar que durante el tendido de los cables no se excederá, en ningún caso, la máxima tracción admisible de los mismos. No obstante lo anterior, se colocará una caja cada
10 a 15 m como máximo, ubicados en puntos tales que sean fácilmente accesibles y no afecten a la estética del lugar.
Toda vez que un caño cruce una junta de expansión en una estructura metálica o de hormigón, deberán instalarse en el mismo una junta apropiada de expansión.
Donde fuera necesario, o se indique en el proyecto, los caños serán montados adecuadamente de manera de permitir dilataciones y contracciones debiendo asegurarse la continuidad eléctrica de los mismos.
Antes de montar los caños se verificará que no estén obstruidos y la inexistencia de rebabas. Todos los extremos de caños deben escariarse.
En recorridos paralelos entre canalizaciones de iluminación, tomacorrientes o fuerza motriz y las de corrientes débiles se mantendrá un distanciamiento mínimo de 30 cm.
3.2 Instalación a la vista
Toda instalación exterior a la vista se realizará con caño de hierro galvanizado Schedule-40. La sujeción de la instalación se hará desde la losa por medio de perfil C tipo Olmar y grapa adecuada.
En locales donde la altura así lo requiera, o sea necesario para evitar sombras producidas por otros elementos, los artefactos serán suspendidos por medio de barrales acorde con el tipo de artefacto indicado.
En los locales donde la cañería y cajas de pase se encuentren con conductos de aire acondicionado u otro elemento que impida o interfieran su acceso para mantenimiento, se bajará toda la instalación, utilizando como sujeción para la cañería el mismo tipo de perfil C y grapa que antes, suspendido por medio de un barral roscado de 1/4" dando de esta forma pequeños movimientos horizontales.
3.3 Instalación suspendida sobre cielorrasos
En los lugares donde existe cielorraso las cañerías correspondientes a los circuitos de iluminación y ramales se realizarán suspendidas desde la losa por medio de barrales roscados de 1/4".
Las cajas de pase siempre se colocarán en coincidencia de un artefacto de iluminación de tal forma que éstas sean accesibles a través del artefacto. En caso de las juntas de dilatación se dará la solución de poner caja en ambos lados e interconectadas con dos tramos de caño interrumpidos y sin rebabas con un caño camisa por sobre ellos con topes, en caso contrario se usará caño corrugado flexible de hierro bajo vaina de protección de P.V.C.
3.4 Instalación de bandeja portacable
Se realizará conforme a lo descripto para el tipo de instalación de que se trate (a la vista o sobre cielorraso).
Se deberá interrumpir la continuidad de la bandeja en las juntas de dilatación, dejando los cables algo flojos, no se interrumpirá la puesta a tierra.
Además se preverán los cortes de vigas, saltos, columnas, etc. dándole a la Dirección de Obra, las alternativas correspondientes para salvar dichos cruces sobres planos y/o croquis a aprobar por la Dirección de Obra.
En los tramos verticales de las montantes se deberá colocar por piso un corta humo de lana mineral. Una vez aprobados los mismos se ejecutarán los trabajos.
3.5 Cajas
Se proveerán y colocarán todas las cajas que surjan de planos y de esta especificación, cuyas dimensiones se definirán en función a la cantidad de caños que acometan. Todas las cajas poseerán tapas ciegas galvanizadas
No todas las cajas necesarias están indicadas en planos y surgirán de los planos de detalle o de obra que debe realizar el contratista. Todas las cajas estarán constituidas por cuerpo y tapa.
En instalaciones a la vista están prohibidas las cajas de chapa con salidas pre-estampadas.
En las cajas de conexión a máquinas, denominadas junction box, las mismas serán de chapa liviana (HO) de 10 x 10 cm. mínimo y contarán con tapa de hierro galvanizado, prensacable o conextube (según corresponda) en el centro de la misma. De igual forma se procederá con las tapas de las cajas para los artefactos de iluminación, salvo que las mismas serán del material de acuerdo al lugar de montaje.
3.6 Cajas de pase y derivación
Serán de medidas apropiadas a los caños y conductores que lleguen a ellas.
Las dimensiones serán fijadas en forma tal que los conductores en su interior tengan un radio de curvatura no menor que el fijado por reglamentación para los caños que deban alojarlos.
Para tirones rectos la longitud mínima será no inferior a 6 veces el diámetro nominal del mayor caño que llegue a la caja.
El espesor de la chapa será de 1.6 mm para cajas hasta 20 x 20 cm; 2 mm para hasta 40 x 40 cm, y para mayores dimensiones, serán de mayor espesor o convenientemente reforzados con hierro perfilado.
Las tapas cerrarán correctamente, llevando los tornillos en número y diámetro que aseguren el cierre, ubicados en forma simétrica en todo su contorno, a fin de evitar dificultades en su colocación.
Las cajas serán protegidas contra oxidación, mediante zincado, pintura anticorrosiva similar a la cañería donde la instalación es embutida, o mediante galvanizado por inmersión donde la instalación sea a la vista.
3.7 Caja de salida para instalación embutida
En instalaciones embutidas en paredes o cielorrasos, las cajas para brazos, centros, tomas corriente, llaves, etc., serán de tipo reglamentario, estampados en una pieza de chapa de 1,5 mm de espesor.
Las cajas para brazos serán octogonales chicas y para centros serán octogonales grandes. Serán de 100 x 100 para más de cuatro caños y más de ocho conductores; además serán provistas de ganchos para colocar artefactos del tipo especificado en normas IRAM 2005.
Las cajas de salida para brazos se colocarán salvo indicación, a 2,10 m. del nivel de piso terminado y perfectamente centradas con artefactos o paños de pared que deban iluminar.
En los locales con revestimientos sanitarios, salvo indicaciones especiales, las cajas para las llaves se colocarán a 1,20 m. sobre el piso terminado y a 10 cm. de la jamba de la puerta del lado que ésta se abre.
Las cajas para tomas corriente se colocarán a 0,30 m. de nivel de piso terminado en oficinas y a 1,20 m .en locales industriales y en los locales con revestimiento sanitario.
3.8 Cajas de salida para instalación a la vista
Se utilizarán cajas de fundición de aluminio con accesos roscados y tapas lisas o para montaje de accesorios en un todo de acuerdo a los modelos RD y RC de Delga con rosca eléctrica o similar equivalente.
En todos los casos se respeta para cajas redondas y rectangulares las dimensiones interiores fijadas para las cajas equivalentes de instalación embutida, agregándole los accesorios necesarios.
Todas las salidas que no se conecten a ningún caño no serán maquinadas y serán ciegos. De quedar orificios por razones justificadas estos quedarán cerrados con tapones ciegos.
Se evitarán cañerías a la vista adosadas a paredes, a media altura
La altura de colocación de las cajas será la indicada para las instalaciones embutidas.
3.9 Conductores
Las secciones de los conductores se proyectarán de modo que los circuitos de iluminación no superen el 3% máximo de caída de tensión medida en bornes de artefactos. En los circuitos de fuerza motriz será del 5%.
Además deberán estar protegidos contra sobrecargas y ante los efectos térmicos de las corrientes de cortocircuito por las protecciones correspondientes.
Los conductores serán marca Pirelli, CIMET o ARGENPLAST antillama.
Para los cables utilizados en bandejas deberán utilizar tipo LS0H libre de alógeno.
3.10 Cables unipolares para baja tensión (simple vaina)
El cableado por cañería se realizará con cable unipolar de sección mínima 2,5mm2 para circuitos de iluminación y tomacorrientes y 4mm2 para circuitos de tomacorrientes especiales, salvo mención en contrario. El mismo será marca Pirelli o CIMET del tipo VN, tipo Pirastic.
Responderán en un todo a las normas IRAM, serán aptos para instalaciones de iluminación y tomacorrientes en cañerías, para tensión de servicio 380 V y tensión nominal de aislación 750V.
Radio mínimo de tendido = 4 D, extraflexible.
Resistente al contacto accidental con sustancias químicas.
Almas:
De cobre electrolítico de elevada pureza y alta conductibilidad especialmente fabricados para uso eléctrico.
Temperatura máxima en el conductor 70 ° C en servicio continuo y 160 ° C en cortocircuito.
Flexibilidad según clase 5 de la norma IRAM 2022.
Serán provistos en una envoltura de origen, no permitiéndose el uso de remanentes de otras obras o de rollos incompletos.
En la obra los cables serán debidamente acondicionados, no permitiéndose la instalación de cables cuya aislación de muestras de haber sido mal acondicionados o sometidos a excesiva tracción y prolongado calor o humedad.
Los conductores se pasarán por los caños recién cuando se encuentren totalmente terminados los tramos de cañería, colocados los tableros, perfectamente secos los revoques y previo sondeado de la cañería para eliminar el agua que pudiera existir de condensación o que hubiera quedado del colado del hormigón o salpicado de las paredes.
El manipuleo y colocación será efectuada en forma apropiada, pudiendo exigir la Dirección de Obra, que se reponga todo cable que presente signos de violencia o maltrato, ya sea por roce contra tuercas y boquillas, caños o cajas defectuosas o por haberse ejercido excesivo esfuerzo al pasarlos dentro de la cañería.
Todos los conductores serán conectados a los tableros y aparatos de consumo mediante terminales, colocado a presión mediante herramientas apropiadas, asegurando un efectivo contacto de todos los alambres y en forma tal que no ofrezcan peligro de aflojarse por vibración o tensiones bajo servicio normal.
Cuando deban efectuarse uniones o derivaciones, estas se realizarán únicamente en las cajas de paso mediante conectores colocados a presión que aseguren un buen contacto eléctrico. En caso de usar (solo en circuitos de iluminación y no de Fuerza motriz) cintas aisladoras estas serán marca Pirelli o 3M aptas para 1000V y colocadas en doble capa y sentidos opuestos para bloquear el despegado.
No se admitirán empalmes de líneas en los cables con distancias de tendidos inferior a los 15 metros y bajo ningún concepto dentro de cañerías.
En las cajas se dejará siempre un rulo o sobrante de cable.
Tratará de evitarse al máximo la existencia de empalmes de unión y derivación. Si hubiera que efectuarlos estos se harán solamente en cajas previstas para tal fin, las que, en consecuencia tendrán las dimensiones adecuadas para permitir una terminación prolija de dichos empalmes
Una vez efectuados los cableados de los circuitos se efectuará la verificación de aislación con un meghómetro y los resultados se volcarán a una planilla la que será presentada a la Dirección de Obra para su evaluación y posterior chequeo al azar.
En todos los casos los conductores se colocarán con colores codificados a lo largo de toda la obra, para su mejor individualización y permitir una rápida inspección o control de las instalaciones a saber:
Fase R color marrón
Fase S color negro
Fase T color rojo
Neutro color celeste
Tierra: bicolor verde/amarillo.
3.11 Cables de potencia para baja tensión (doble vaina)
Por bandejas solo se admitirán cables, tipo Afumex LS0H (libre de alógeno) IRAM62266 de PIRELLI, CIMET o ARGENPLAST.
Responderán en un todo a las normas IRAM, serán aptos para instalación sobre bandejas o enterrados, tensión nominal de servicio 380 V y tensión nominal de aislación 1,1 KV.
Radio mínimo de tendido de =10 D
Resistente a las radiaciones solares ocasionales y al contacto ocasional con sustancias químicas
Resistente a la propagación del incendio y sin plomo.
Categoría II, de sección y tipo según se indica en los planos y memorias de cálculo de licitación.
Dimensional de acuerdo a la folletería comercial y acorde con diámetros de terminal de mercado (no se admitirán cables de diámetros que no respondan a terminales correspondientes a las secciones y por lo tanto indentaciones defectuosas)
Almas:
De cobre electrolítico o aluminio de elevada pureza y alta conductividad especialmente fabricados para uso eléctrico.
Temperatura máxima en el conductor 90 ° C en servicio continuo y 250 ° C en cortocircuito.
Flexibilidad según clase 5 de la norma IRAM 2022 hasta 16mm2 clase 2 de la misma norma para secciones mayores.
Identificación de conductores:
Unipolares: Marrón
Bipolares: Marrón y Negro
Tripolares: Marrón, Negro y Rojo
Tetrapolares: Marrón, Negro, Rojo y Celeste
Rellenos:
De material extruido no higroscópico, colocado sobre las fases reunidas y cableadas.
Como protección mecánica se empleará una armadura metálica de cintas de acero galvanizados.
Para protección electromagnética se aplicarán blindajes de alambres o cintas de cobre corrugadas aplicadas longitudinalmente.
Donde abandonen o entren a un tablero, cajas, caños o aparatos de consumo lo harán mediante un prensacables de bronce o aluminio (no se admitirán los del tipo plástico) que evite deterioros del cable, a la vez que asegure la estanqueidad de los conductos.
En general su colocación se efectuará sobre bandeja debiendo sujetarse cada 1,5 mts. manteniendo la distancia mínima de 1/2 diámetro del cable de mayor sección entre los mismos.
La categoría de servicio será en todos los casos tipo II.
También se utilizará exclusivamente este tipo de cable para las instalaciones de exteriores acorde a las indicaciones en planos.
Se deberá usar para todas las secciones una misma marca y un mismo color de cubierta.
En las acometidas a motores a la intemperie, se ingresará con prensacable si la caja del motor es suficientemente grande, como para efectuar la apertura del cable dentro de la caja.
3.12 Identificación de conductores
El Contratista marcará todos los cables con las designaciones que se indiquen en la documentación que entregue el Comitente.
Los cables se identificarán mediante placas de plomo, aluminio o cobre y se fijarán a éste mediante precintos. Las letras y números a colocar en las placas serán del tipo comercial, para estampar a golpes.
El Contratista podrá proponer a la Dirección de Obra otros sistemas de identificación que considere adecuados para el propósito de la instalación.
Cada cable deberá identificarse en todos los siguientes lugares del recorrido:
En ambos extremos.
Cada vez que cambie de ambiente (de un local a otro, por ejemplo).
Al entrar o salir de cualquier caño.
Sobre bandejas, cada 25 metros o fracción (mínimo una vez en cualquier tramo).
En toda caja de paso o conexión por lo menos una vez.
En toda cámara de tiro o registro, por lo menos una vez.
En instalación directamente enterrada, cada 25 metros o fracción en coincidencia con los mojones de ruteo (mínimo una vez en cualquier tramo).
3.13 Cables y conductores prohibidos
Está prohibido el uso de los cables flexibles tipo taller, y los cables con conductores de un solo alambre.
3.14 Ensayo de cables
El fabricante de cables deberá realizar todos los ensayos indicados en las Normas IRAM, para cada tipo de cable.
El Contratista se reserva el derecho de aceptar protocolos de ensayos de tipo de los cables, siempre que los mismos hayan sido realizados en un laboratorio nacional de reconocido prestigio, que los mismo no tengan una antigüedad mayor a 3 años y que se presente una copia autenticada del original entregado por el laboratorio que realizó los ensayos mencionados.
De no contar con protocolos mencionados, el costo de realización de los mismos, estará a cargo del fabricante (es indispensable la presentación formal de los protocolos antes del inicio de la fabricación de los cables).
3.15 Tableros
Los tableros serán metálicos modulares, con frente calado y puerta, chapa BWG Nº 16 Los interruptores termomagnéticos, disyuntores, interruptores de potencia, contactores, relevos térmicos y guardamotores serán:
Para tableros de servicios generales, seccionales de iluminación y motores serán marca Siemens, ABB o Merlin Gerin.
Para tableros de departamentos serán marca SICA o ZOLODA.
Los tableros tendrán una barra de puesta a tierra; esta barra se conectará a la barra principal de puesta a tierra
3.16 Interruptores de efectos y tomas
Los interruptores de efectos de iluminación con su neón y toma corrientes serán marca SICA, Modelo SIGLO XXI la tapa y SIGLO XXII los módulos color blanco.
Serán de capacidad mínima de 10 A, tanto para los efectos como para los tomas de uso general y de 20 A para los tomas de uso especial. Ambos con toma a tierra.
En sectores de instalación a la vista las tapas serán las que se proveen con las cajas de fundición de aluminio.
En los lugares indicados se colocarán tomas de corriente en cajas con tapa volquete, con tomas de corriente monofásico de 16 A y otro trifásico de 10 A (ambos con conexión a tierra).
3.17 Suministro independiente para bomba de incendio
El Contratista tendrá a su cargo la instalación de un sistema que prevea el funcionamiento de un conjunto de bombas para prevención de incendio, debiendo cumplir con las indicaciones de los planos registrados ante el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El Contratista deberá gestionar ante Edenor, el suministro independiente, trifásico Tarifa II, para alimentación de bombas de incendio.
Deberá proveer e instalar caja de toma con fusibles NH, tablero de corte general y gabinete de medidor trifásico tarifa II, en lugar indicado en planos.
Provisión e instalación de cable alimentador a tablero de bombas, desde tablero de corte general, en cable STX 3 x 95/50 mm2
3.18 Sistema de semáforos.
El sistema de SEMÁFOROS constará de:
Armado y cableado de cañerías y cajas, según recorrido indicado en planos.
Detección de circulación de vehículos, en posiciones indicadas en planos.
Provisión e instalación de central y semáforos
El sistema se entregará funcionando.
3.19 Renovadores de aire y extractores en sala de maquinas de ascensores.
Se instalará un extractor con su correspondiente termostato en las salas de máquinas según reglamentaciones vigentes, la provisión del extractor y termostato, a cargo del contratista.
3.20 Inspecciones en obra
Además de las inspecciones que a su exclusivo juicio disponga la Dirección de Obra, el contratista solicitará con la debida anticipación, las siguientes inspecciones:
- A la llegada a la obra de las distintas partidas de materiales para su contraste con respecto a las muestras aprobadas.
- Al terminarse la instalación de las cañerías, cajas y gabinetes (cada vez que surjan dudas sobre posición o recorrido de cajas y conductos será consultada la Dirección de Obra).
- Cuando se encuentren listas las canalizaciones que van a ser embutidas y antes de taparlas.
- Luego de pasado y tendido de los conductores, y antes de efectuar su conexión a tableros y consumos.
- Al terminarse la instalación y previo a las pruebas.
3.21 Inspecciones en taller
El comitente se reservará el derecho de realizar inspecciones permanentes durante todo el período de fabricación, por lo cual el fabricante deberá facilitar todos los medios y elementos necesarios, como así también el libre acceso a su fábrica o taller sin previo aviso.
Una vez adjudicada la provisión deberá presentar un plan de Inspección y ensayos como mínimo con 15 días de anticipación de los mismos, indicando el tipo y características del instrumental a emplear, la metodología de ensayo y lugar de realización de los mismos.
3.22 Ensayos, mediciones y ajustes de la instalación
Una vez terminados los trabajos, el Contratista ensayará la instalación completa. Todas las pruebas y ensayos a efectuar en la instalación eléctrica deberán ser ejecutados por la Contratista en presencia de la Dirección de Obra. Por lo tanto para la realización de las pruebas, el Contratista deberá proveer en la obra de todos los materiales e instrumentos que sean necesarios para llevarlas a cabo y el personal técnico capacitado.
Cualquier instalación o sistema que no cumpla con los requisitos indicados en las especificaciones y planos, o que no estén de acuerdo con las reglamentaciones oficiales, deberán corregirse sin costo adicional.
Para la inspección de trabajos realizados en talleres del Contratista o proveedores del mismo, la Dirección de Obra indicará las etapas que deberán notificarse para su inspección o ensayo.
Independientemente de estas inspecciones, la Dirección de Obra podrá visitar el taller en que se realicen los trabajos en cualquier momento, dentro del horario y días habituales de labor sin previo aviso.
Cualquier trabajo que resulte defectuoso será removido, reemplazado y nuevamente ensayado por el Contratista sin costo alguno, hasta que la Dirección de Obra lo apruebe.
Todos los ensayos serán efectuados por el Profesional Matriculado del Contratista, en presencia de la Dirección de Obra.
Independientemente de las pruebas y/o ensayos que la Contratista considere oportunos para demostrar la calidad del producto ofrecido y previamente a la Recepción Provisoria de la Obra y a efectos de determinar la calidad final de la instalación efectuada; será obligatoria la realización de las siguientes pruebas:
3.22.1 Medición de resistencia de aislación
El Contratista presentará a la Dirección de Obra una planilla de aislación de todos los ramales y circuitos, de conductores entre sí y con respecto a tierra, verificándose en el acto de la recepción provisoria, un mínimo del 5% de los valores consignados a elección de la Dirección de Obra siendo causa de rechazo si cualquiera de los valores resulta inferior a los de la planilla.
Se realizara la medición de aislación entre fases y neutro, y de fases y neutro contra tierra, a una tensión de ensayo no inferior 1.000 Volts. En todos los casos, se aceptarán como válidos, valores de aislación igual o superiores a 10 Megaohms, medidos en condiciones de humedad y temperatura ambientales.
Las pruebas de aislación de conductores con respecto a tierra se realizarán con los aparatos de consumo, cuya instalación están a cargo del contratista, conectados; mientras que la medición de resistencia de aislación entre fases y entre fases y neutro de cada conductor se realizará previa desconexión de artefactos de iluminación y aparatos de consumo.
3.22.2 Medición de resistencia de puesta a tierra
Se verificará la correcta puesta a tierra de la instalación, verificándose los valores menores de 5 ohms, para puesta a tierra general.
3.22.3 Medición de continuidad en tierras
En todos los casos se deberán verificar la continuidad en tierras con valores iguales o menores a 1 OHM.
3.22.4 Medición de continuidad y de aislación de todos los tendidos de pares
Se verificará la continuidad y resistencia de aislación de todos los pares de los sistemas de corrientes débiles. Esta medición se efectuará con instrumental de baja tensión.
3.22.5 Medición de corrientes por circuito y por fase.
Una vez finalizada la instalación, se verificará la distribución de fases proyectada por cada tablero en función de los valores de corriente medidos por pinza amperométrica, logrando así una correcta distribución de fases. Todas las mediciones realizadas se volcarán a una planilla, la cual será entregada a la Dirección de Obra.
De no verificarse un equilibrio dentro del 10% a plena carga se deberán corregir las conexiones.
3.22.6 Ajustes y coordinación de protecciones.
Se deberán ajustar todas las protecciones de interruptores, relevos térmicos, etc., lacrándose dichos valores en los correspondientes tableros y asentándose los valores de ajuste en unifilares.
Además se deberán realizar un estudio de selectividad de las protecciones.
3.23 Planos conforme a obra
El Contratista tendrá a su cargo la elaboración de los planos conforme a obra de la totalidad de los trabajos de instalaciones eléctricas.
Será obligación del Contratista ir volcando en un juego de copias de los planos particulares que formen parte de la obra, todas las posibles modificaciones a los mismos que surgieran durante el desarrollo del montaje.
El Contratista presentará aquellas copias a aprobación de la Dirección de Obra una vez finalizadas las instalaciones y previo a efectuar los ensayos de recepción.
Efectuados los ensayos, volcadas las posibles modificaciones adicionales que surjan como consecuencia de los mismos y una vez aprobados por la Dirección de Obra, el Contratista tendrá 30 días para volcar las modificaciones en los planos definitivos debiendo solicitar anticipadamente la entrega de los archivos electrónicos de los planos contractuales para su actualización.
Una vez terminadas las instalaciones y previo a la recepción provisoria, e independientemente de los planos que deba confeccionar para la aprobación de las autoridades, entregará a la Dirección de Obra 3 (tres) copias de las instalaciones estrictamente conforme a obra y los correspondientes archivos gráficos de las instalaciones los que serán confeccionados en Autocad.
Además el contratista entregará a la Dirección de Obra, una vez finalizada la obra, todos los resultados correctamente documentados de los ensayos requeridos por las especificaciones técnicas generales y particulares adjuntas.
Entre los documentos mínimos que formaran parte del conforme a obra se destacan los siguientes:
Instalación eléctrica:
Planos de canalizaciones y cableado de instalación eléctrica por área piso o sector, planos de Lay-out de artefactos, planos de puesta a tierra y protección contra descargas atmosféricas, típicos de montaje, planos de canalizaciones exteriores, memoria descriptiva de las instalaciones, memorias de cálculo, resultados de mediciones y ensayos, planilla de ajuste de protecciones y curvas de selectividad, etc.
Corrientes débiles:
Planos de canalizaciones de corrientes débiles.
Tableros:
Esquemas eléctricos unifilares, vistas y cortes, esquemas funcionales, lista de materiales, planilla de borneras, memoria de cálculo de barras, memoria descriptiva, manual de operación y mantenimiento, folletos y catálogos de equipamiento, resultados de ensayos, etc.
3.24 Garantías
El Contratista entregará las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento y garantizará las mismas por el término de un año a partir de la recepción definitiva de las tareas, subsanando durante ese lapso, y sin cargo, todo tipo de defecto de materiales o vicios de la instalación realizada.
(Fin de la Sección 26000)