PARTE 1 GENERAL
1.1 La sección incluye
-
La provisión e instalación de todos los pisos monolíticos, indicados en los planos y en estas especificaciones. Los trabajos de pisos monolíticos incluyen, pero no se limitan, a:
Pisos de hormigón armado alisado endurecido.
Pisos de hormigón armado alisado endurecido en rampas.
Alzadas y pedadas de cemento endurecido.
Coordinación con otras tareas: trabajos accesorios.
- Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como materiales, mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales y otros trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación técnica, sean necesarios para ejecutar los pisos cemento monolíticos y zócalos de cemento de la obra.
1.2 Secciones relacionadas
Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan íntima relación con tratamientos incluidos en otras Secciones del Pliego de Especificaciones Técnicas, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de las respectivas especificaciones, de las que se incluye la siguiente lista, con carácter orientativo y no limitativo:
Sección 01310: Administración del proyecto y coordinación.
Sección 01320: Documentación de construcción y/o de taller.
Sección 01330: Procedimientos de entrega de la información.
Sección 01450: Control de calidad.
Sección 01515: Ayuda de gremios.
Sección 01600: Requerimientos de los productos.
Sección 01720: Replanteo de las obras.
Sección 01740: Limpieza.
Sección 03505: Contrapisos y carpetas.
Sección 04060: Morteros y hormigones.
Sección 07120: Aislaciones hidrófugas.
Sección 07920: Juntas y selladores.
Instalaciones en general.
1.3 Normas de referencia
Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustaran a las normas IRAM respectivas, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo.
Las normas IRAM mencionadas en el texto.
1.4 Presentaciones
Muestras:
El Contratista ejecutará a su entero costo, paños de muestras de este tipo de solados con sus zócalos, a fin de establecer en la realidad, los perfeccionamientos y ajustes que no resulten de planos, conducentes a una mejor realización y a resolver detalles complementarios.
1.5 Entrega, almacenamiento y manipulación
Todos los materiales deberán ser entregados en la obra y almacenados hasta su uso, en los lugares destinados a tal efecto.
Todo el cemento se entregará en bolsas enteras, en buena condición y en peso completo. Las bolsas dañadas o de peso fraccional serán rechazadas. Todas las bolsas deberán ser conservadas en obra, dentro de los locales adecuados al abrigo de la humedad y de la intemperie, estibadas sobre tarimas o pisos de materiales no higroscópicos.
El endurecedor no metálico tiene una vida útil de un año (6 meses en los casos de color) en envases de origen bien cerrados y en lugar fresco y seco protegidos de la intemperie. Se deberá proteger de la humedad, no exponer a la intemperie o almacenarlo en lugares desprotegidos propensos al desarrollo de humedad. El ambiente recomendado debe estar comprendido entre los 5º y 30º C, ya que por debajo y por sobre estas temperaturas, el material puede perder alguna de sus propiedades de prestación.
PARTE 2 PRODUCTOS
2.1 Materiales
Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva clase y de marca aceptada por la Dirección de Obra.
Se deja especialmente aclarado, que en caso de comprobarse incumplimiento de las normas contractuales debidas a causas de formulación o fabricación del material, el único responsable será el Contratista, no pudiendo trasladar la responsabilidad al fabricante, dado que deberá tomar el propio Contratista los recaudos necesarios para asegurarse que el producto responda en un todo de acuerdo a las cláusulas contractuales. En estos casos, y a su exclusivo cargo deberá proceder de inmediato, a la nueva ejecución de los pisos que presenten defectos.
Cemento:
El cemento Portland será el normal común, aprobado y conformará con las normas IRAM 5000, 1504, 1612, 1617, 1619, 1643, 1685 y 1679 o bien del tipo de alta resistencia inicial cuando así lo solicite el Contratista (norma IRAM 5001). La utilización de cemento de alta resistencia inicial requerirá inexcusablemente autorización expresa de la Dirección de Obra. El cemento será fresco y en envases originales, debiendo rechazarse aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.
Arenas:
Deberán ser limpias, del grano adecuado a cada caso y no contendrán sales, sustancias orgánicas, ni arcilla adherida a sus granos. Deberá cumplir las normas IRAM 1520, 1633 y 1682. Una vez iniciados los trabajos con una calidad y granulometría de arena definidos, no podrán cambiarse los mismos, salvo autorización expresa de la Dirección de Obra.
Agregados gruesos:
Consistirá exclusivamente en grava sana y durable o piedra partida de partículas limpias, sin revestimientos, duras y resistentes, libre de partículas blandas, finas y elongadas o laminadas, y de materiales deletéreos como el álcali y substancias orgánicas, blandas o expansivas. Cumplirán con las Normas IRAM 1531 y 1703. Los agregados gruesos no podrán superar los cinco (5) mm.). El agua absorbida por los agregados secos no superara el 1%.
Acero para armaduras:
Se utilizarán mallas electrosoldadas de acero e= 4 mm. tipo Sima Q92 de formato 15 x 15 cm. para pisos y e= 6 mm. tipo Sima Q 188 de formato 20 x 20 cm. para contrapisos, según cálculo estructural. El Contratista deberá presentar los certificados de fábrica que garanticen la calidad del acero utilizado. En caso contrario, la Dirección de Obra está autorizada para ordenar los ensayos de recepción del caso a exclusivo cargo del Contratista. Las armaduras serán de acero nuevo, libre de óxido, manchas de grasa, aceite pinturas u otros defectos.
Endurecedor no metálico para pisos cementicios:
Su utilizará Assford, Ferrocemnet, Pronomet o equivalentes,polvo compuesto por minerales inertes de gran dureza y granulometría especialmente clasificada, aditivos y pigmentos diseñado especialmente para otorgar elevada resistencia superficial y terminación en pisos de hormigón. Color a elección de la Dirección de Obra.
2.2 Tipos
Alzadas y pedadas de cemento alisado, espesor 3 cm. para pedadas y 2,5 para alzadas con narices de acero inoxidable, perfil "L" 20 x 20 mm. ancladas con colas de agarre al hormigón, en escalera principal.
Contrapiso de hormigón armado H21, espesor 20 cm. con malla Sima Q188, 20 x 20 cm. llaneado manualmente o mecánicamente.
Piso de hormigón armado H21, espesor 7cm. con malla Sima Q92, 15 x 15 cm. llaneado mecánicamente con pala palustre y sellador final.
Piso de hormigón armado H21, espesor 5 cm. con malla Sima Q92, 15 x 15 cm. llaneado mecánicamente en rampas. Incluye desnivel en "V" para reducción de velocidad en el acceso.
Ver referencias CP4, CP5 y CP12 respectivamente.
PARTE 3 EJECUCIÓN
3.1. Criterios generales
Alguno de estos pisos están especificados en la Sección 03505: Contrapisos y carpetas ya que han sido proyectados como terminaciones, y por lo tanto dicha Sección es complementaria de ésta.
Todos los trabajos de ejecución de pisos de monolíticos deberán efectuarse da acuerdo a las indicaciones de los planos generales, planos de detalle, la planilla de locales y estas especificaciones técnicas, debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que aunque no se indiquen en la documentación mencionada resulten necesarios para una correcta ejecución al sólo juicio de la Dirección de Obra.
El Contratista tendrá muy en cuenta que todos los pisos a ejecutar en obra se ajusten en todos los casos a la mejor calidad, debiendo responder a la condición de coloración uniforme, sin partes diferenciadas.
Los pisos ejecutados presentarán superficies planas y regulares, y estarán dispuestas con las pendientes, alineación y niveles que indiquen los planos y complementariamente indique la Dirección de Obra
Si en los pisos se embuten canalizaciones de instalaciones mecánicas y/o eléctricas, ellas deberán ser colocadas por los distintos subontratistas, siendo luego revisadas y aprobadas por la Dirección de Obra como trabajo previo al de la ejecución de los pisos. En los locales donde existan rejillas de desagüe, las pendientes deberán favorecer el libre escurrimiento de las aguas.
3.2 Juntas
El tratamiento de juntas responderá básicamente a los siguientes criterios.
El tipo, dimensiones y ubicación de las juntas será básicamente el siguiente: juntas de contracción fisura inducida cada 9 m2, ancho 3 mm., y juntas de dilatación, de 5 por 30 mm. cómo máximo cada 16 m2. El corte de las juntas de dilatación se efectuará antes de terminar el fraguado
Las juntas de dilatación estarán en función de lo especificado para que cumplan su cometido y serán selladas con sellador Seal Plus más masilla expansiva más Seal Plug (S/Norma ISO 9001/2008). La relación entre el ancho de la junta y su profundidad será de 2 en 1 (ancho/profundidad).
Las juntas de construcción es conveniente aserrarlas a última hora por la tarde en los paños construidos hasta mediodía y al día siguiente por la mañana en los paños construidos en la tarde anterior, siempre que lo permita el estado de endurecimiento del hormigón.
La junta será aserrada en un ancho de 5-6 mm y una profundidad no menor de 45 mm y no mayor de 50 mm. Efectuada dicha operación se procederá al relleno de la junta como se indica precedentemente.
En todos los casos se cuidará que el material de relleno no sobrepase los bordes superiores, de la junta aserrada. Su colocación se ejecutará según las instrucciones del fabricante.
3.3 Contrapiso de hormigón alisado
Antes de la ejecución de los pisos de cemento alisado y sobre el suelo compactado se ejecutará un contrapiso de limpieza de hormigón pobre y se colocará un film de polietileno de 200 micrones, solapado 50 cm. en todas las direcciones.
Es de fundamental importancia que la base tenga en todos los puntos igual capacidad de carga, sin puntos duros o blandos. Se podrán indicar ensayos de verificación de estas condiciones.
Sobre la superficie tratada como se estipula precedentemente, se extenderá una capa de hormigón H21, con espesor de 20 cm. según planos de detalles.
La colocación del hormigón se realizará en una sola etapa por paño, sin interrupciones. De ser alguna de éstas necesaria, se realizará una junta de trabajo en el lugar adecuado, previa consulta con la Dirección de Obra. La vinculación entre los paños se hará por medio de pasadores de barras de acero de 20 mm de diámetro y 40 cm de longitud.
El hormigón deberá ser perfectamente vibrado y en el tercio superior se colocará la malla metálica tipo Sima Q188 de Acindar especificada.
El piso debe poder moverse libremente. En consecuencia, alrededor de las columnas, muros y demás puntos fijos se colocará una junta de dilatación materializada como se indica precedentemente.
3.4 Alzadas y pedadas de cemento alisado rodillado
Se cumplirán todas las prescripciones incluidas en acápites anteriores y posteriores. La terminación se hará con pasada de rodillo metálico.
Las narices metálicas especificadas precedentemente y en los planos de detalle, serán colocadas en forma entrante y a ras del piso.
Deberá preverse la ejecución de un puente de adherencia a las losas de hormigón armado.
3.5 Piso de cemento alisado con endurecedor no metálico
Sobre la superficie tratada como se estipula precedentemente, se extenderá una capa de hormigón H21, con espesor de 7 cm. según planos de detalles.
La colocación del hormigón se realizará en una sola etapa por paño, sin interrupciones. De ser alguna de éstas necesaria, se realizará una junta de trabajo en el lugar adecuado, previa consulta con la Dirección de Obra y en correspondencia con el contrapiso.
El hormigón deberá ser perfectamente vibrado y en el tercio superior se colocará la malla metálica tipo Sima Q92 de Acindar especificada.
El piso debe poder moverse libremente. En consecuencia, alrededor de las columnas, muros y demás puntos fijos se colocará una junta de dilatación materializada como se indica precedentemente, en correspondencia con el contrapiso.
Se procederá a espolvorear con una zaranda adecuada una mezcla en seco formada por 2 Kg. de endurecedor no metálico tipo Ferrocement C.B. 30/5 o equivalente y 2 Kg. de cemento, por metro cuadrado.
El hormigón a emplear en estos solados se amasará con la mínima cantidad de agua, y una vez extendido, se lo comprimirá y alisará hasta que el agua comience a refluir sobre la superficie. Este hormigón tendrá incorporado pigmento de color a definir por la Dirección de Obra.
Después se efectuará la nivelación y cuando el mortero haya alcanzado la consistencia necesaria se lo terminará de alisar agregando cemento Portland puro en las cantidades que indique la Dirección de Obra.
Finalmente se compactará y nivelará la superficie con sucesivas pasadas de llana metálica, en forma mecánica hasta lograr una superficie libre de poros y apariencia peinada
La cara superior de los pisos deberá ofrecer una superficie bien plana, nivelada, pareja, lisa y compacta, sin asperezas, sin depresiones ni rebordes, ni huecos, ni resaltos y de color uniforme, sin formación de nubes.
Una vez que el hormigón haya endurecido lo suficiente, se deben utilizar máquinas allanadoras mecánicas o con paletas alisadoras.
El correcto curado del hormigón es esencial para evitar fisuras, en consecuencia, inmediatamente después de la ejecución de la losa, se extenderá sobre el hormigón una película de agua. La superficie deberá permanecer con agua durante 14 días como mínimo, para lo cual se podrá utilizar una lámina de polietileno o una manta de fieltro para minimizar la evaporación.
Una vez finalizado el curado y para sellar los poros y endurecer químicamente la superficie se aplicará MCG de Ferrocement, Seal Hard, Lapidolith o equivalentes, de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
3.6 Piso de cemento alisado con endurecedor no metálico en rampas
Cumplirá con todas las prescripciones del punto 3.4. Tendrá juntas de dilatación cada 9 m2.
(Fin de la Sección 09410)