NOTA
Esta Sección es complementaria de la Sección 26000: Instalaciones eléctricas. Por lo tanto son de estricto cumplimiento todas las especificaciones técnicas de la misma que le correspondan.
Asimismo se corresponde el punto 1.2. de la mencionada Sección.
1.1 Generalidades
El sistema de puesta tierra se realizará de acuerdo a los lineamientos de la norma IRAM 2281.
La totalidad de la cañería, soportes, gabinetes, tableros, artefactos de iluminación, motores y equipos varios así como armaduras de cables, bandejas, estructuras, bastidores, cerramientos, etc., deberán estar conectadas al sistema de puesta a tierra mediante cable aislado de sección adecuada, de acuerdo a normas de reglamentación de la Asociación Electrotécnica Argentina.
Las redes, conexiones, número de jabalinas, sección de conductores, se indicarán en los planos correspondientes o se diseñarán para garantizar un valor de resistencia de puesta a tierra no mayor de 2 Ohms.
Para ello deberá realizarse en forma previa al inicio de los trabajos, la medición de la resistividad del terreno, y se definirá la configuración más conveniente para la puesta a tierra de seguridad y de servicio, en función de la resistividad del terreno, corriente de cortocircuito, tiempo de actuación de protecciones puestas en juego y características físicas de la obra en particular.
Las tensiones de paso y de contacto deberán ser tales que, para todos los tipos de cortocircuitos y niveles de tensión, no excedan los niveles máximos tolerables, que pongan en peligro la seguridad de las personas.
Los objetivos de la puesta a tierra de seguridad son:
Mantener libre de shocks eléctricos a las personas.
Proveer un conductor capaz de llevar la corriente de falla permitiendo la actuación de los dispositivos de protección por sobrecorriente.
Las conexiones a la vista de cables entre sí, cables y planchuelas o cables con estructuras que deban ser puestas a tierra se harán utilizando morsetería de bronce de las características y modelos adecuados no admitiéndose uniones por simple retorcido. En las conexiones que no deban ser removibles se permite el uso de soldadura cuproaluminotérmica.
En aquellas conexiones a equipos o estructuras que no posean borne de puesta a tierra, se tendrá especial cuidado en remover previamente la pintura para obtener un máximo de conductividad.
Posteriormente al conexionado se volverá a reconstituir la capa de protección.
Sólo se admitirá tratamiento del terreno para bajar su resistividad cuando sea solicitado expresamente.
Los cables y planchuelas que forman la red de tierra se enterrarán, a menos que se indique otra cosa, a 70 cm. como mínimo siguiendo aproximadamente los ruteos indicados en la ingeniería de detalle y evitando obstáculos e interferencias que puedan encontrarse y lugares donde puedan sufrir daños mecánicos o agresiones químicas.
Todas las conexiones y derivaciones que queden enterradas se efectuarán invariablemente con soldadura del tipo cuproaluminotérmica, usando el molde adecuado.
Cuando en la red de puesta a tierra se coloquen jabalinas, éstas serán del tipo Copperweld salvo indicación en contrario y se ubicarán preferentemente en la periferia. Las mismas contarán con cámara de inspección construida por el Contratista. Cuando se soliciten jabalinas en paralelo, la separación entre ellas no será menor que el doble del largo de éstas.
En caso de puestas a tierra independientes las mismas se deberán equipotencializar mediante limitadores de sobretensión.
1.2. Cañerías
Las cañerías de circuitos de iluminación, tomacorrientes y otros, y las cajas de paso serán íntegramente recorridas por un cable de puesta a tierra de vaina bicolor verde/amarillo, de igual sección que el conductor de fase, pero nunca menor a 2,5 mm2.
Este conductor recorrerá toda la cañería, accesorios, etc., conectándose en los bornes de puesta a tierra de tableros, aparatos, artefactos, etc., que por ella se sirvan.
Las derivaciones se harán en las cajas de derivaciones.
El conductor de tierra no siempre se halla indicado en los planos y puede ser único para ramales o circuitos que pasen por las mismas cajas de paso o conductos.
1.3. Bandejas portacables
En los sistemas de bandejas portacables se tenderá un conductor de 50 mm2 como mínimo. Cada tramo de bandeja y accesorio se unirá a este conductor utilizando grapas adecuadas.
Este conductor troncal se conectará en uno de los extremos como mínimo a la barra principal depuesta a tierra. De dicho conductor troncal se derivarán por medio de morsetos en secciones mayores a 4mm2 los cables de aislación bicolor verde amarillo de protección de circuitos y equipos.
Las conexiones o derivaciones se harán por medio de terminales y morsetería adecuada, no admitiéndose uniones por simple retorcido.
No se cortará nunca el conductor primario para una derivación, y de ser empalmado se hará con terminales dentados, con doble conexión.
En el caso de bandejas superpuestas se unirán eléctricamente cada 3 m mediante chicotes a la bandeja que lleva el conductor principal de puesta a tierra.
1.4 Sistemas de corrientes débiles
Los sistemas de corrientes débiles tendrán su propia puesta a tierra independiente que proveerá una resistencia máxima de puesta a tierra de 2 Ohms. La misma se realizara mediante perforación a segunda napa de agua. Se deberá equipotencializar mediante limitadores de sobretensión con la barra de puesta tierra principal.
1.5 Secciones de los conductores
Cuando no se mencione específicamente en la ingeniería de detalle las secciones mínimas del conductor a utilizar serán función de la sección del conductor de alimentación de energía según la siguiente descripción:
Sección alimentador Puesta a Tierra de
hasta 10mm2 10mm2
hasta 25mm2 16mm2
hasta 50mm2 25mm2
hasta 95mm2 50mm2
hasta 240mm 2 70mm2
(Fin de la Sección 26060)