PARTE 1 GENERAL
1.1 La sección incluye
Los trabajos especificados en esta Sección corresponden a la impermeabilización hidrófuga, aislación térmica y trabajos concordantes en terrazas y cubiertas planas de hormigón y cubiertas verdes y consistirán en la ejecución de las tareas con los materiales especificados que se detallan más adelante.
Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, provisión, descarga y transporte de materiales y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar los pisos de la obra.
1.2 Secciones relacionadas
Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan íntima relación con tratamientos incluidos en otras Secciones del Pliego de Especificaciones Técnicas, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de las respectivas especificaciones, de las que se incluye la siguiente lista, con carácter orientativo y no limitativo:
Sección 01310: Administración del proyecto y coordinación.
Sección 01320: Documentación de construcción y/o taller.
Sección 01330: Procedimientos de entrega de la información.
Sección 01450: Control de calidad.
Sección 01515: Ayuda de gremios.
Sección 01600: Requerimientos de los productos.
Sección 01720: Replanteo de las obras.
Sección 01745: Higiene y seguridad.
Sección 03310: Hormigón estructural.
Sección 03505: Contrapisos y carpetas.
Sección 04050: Morteros y hormigones.
Sección 07120: Aislaciones hidrófugas.
Sección 09340: Pisos y zócalos de placas.
Sección 09410: Pisos monolíticos y zócalos cementicios.
Sección 09640: Pisos y zócalos de madera.
División 22: Instalaciones sanitarias y de gas.
División 23: Instalaciones termomecánicas.
División 26: Instalaciones eléctricas.
1.3. Presentaciones
Información sobre los productos:
El Contratista deberá suministrar los datos técnicos e instrucciones de los fabricantes correspondientes a los productos primarios para las aislaciones. También deberá incluir la información que demuestre que los materiales suministrados cumplen con las condiciones aquí especificadas.
1.4. Entrega, almacenamiento y manipulación
Los materiales serán entregados en obra y depositados de modo de preservar sus condiciones técnicas de fabricación, garantizándose su protección. El Contratista deberá someter a la Dirección de Obra, con anterioridad a su entrada en obra las especificaciones, instrucciones para la instalación y recomendaciones generales de los fabricantes de todos los productos.
La membrana especial de PVC Sarnafil® F 610-12 se debe almacenar en ambiente seco y resguardado de la intemperie. Se deberá apoyar sobre superficies lisas no punzantes. Los rollos deberán almacenarse en posición horizontal, sobre un soporte plano y liso (por ej. pallet).
1.5 Muestras
El Contratista presentará muestras de cada uno de los materiales propuestos para su aprobación previa por parte de la Dirección de Obra.
Asimismo deberá realizar tramos de muestra con la cantidad total de los materiales especificados para cada tipo de cubierta y ensayos de dichos trabajos para verificar su ejecución y resultados. La Dirección de Obra determinará los lugares y las superficies a impermeabilizar que serán sometidas a pruebas y que deberá aprobar.
1.6. Normas de referencia
Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustarán a las normas IRAM respectivas para dilucidar todos los casos de divergencias, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo.
Normas IRAM para membranas 1577-2, 1577-4, 1577-5 y 6693.
PARTE 2 PRODUCTOS
2.1. Materiales
Cemento:
El cemento portland será el normal común, aprobado y conformará con las normas IRAM 5000, 1504, 1505 y 1617. En cualquier caso, el cemento será fresco y en envases originales y se rechazarán aquel que haya tomado humedad o contenga partes aglutinadas.
Arenas:
Las arenas serán limpias, del grano adecuado a cada caso y no contendrán sales, sustancias orgánicas, ni arcilla adherida a sus granos. Cumplirán la norma IRAM 1633.
Adhesivo asfáltico para barrera de vapor:
Masa pastosa formada por una mezcla de asfaltos no oxidados, fluxados con hidrocarburos de alto peso molecular, obtenidos de cortes de petróleo por dilución selectiva con aceites naturales, inertes minerales y fibras de amianto, que al evaporar el diluyente forma película y constituye un sellador para juntas, fisuras y grietas, con las siguientes características
Base impermeable : asfaltos no oxidados.
Densidad : 1,2 kg/l
Contracción de volumen : 10 % máxima
Secado al tacto superficial : 48 hs.
Deformación máxima : 50 %
Manto geotextil:
Se utilizará el manto no tejido Geotextil Sika® U-14 o equivalentes, sistema "spunbonded" de extrusión directa, producido a partir de hilos de poliéster al 100%, no reticulados, unidos mecánicamente por agujas, sin resinas ni colas, microperforado.
El manto deberá cumplir funciones drenantes e impedir que las partículas sólidas pasen a través del tejido, al mismo tiempo que permitirá que se disipe el agua de los poros (separa áridos y drena). Y proporcionará un camino de menor resistencia al flujo del agua sobre el plano del tejido respecto a otros materiales.
Asimismo introducirá un elemento de tensión en el sistema estructural, tradicionalmente fuerte en compresión pero débil en tensión.
Membrana de PVC:
Membrana especial de PVC Sarnafil® F 610-12 de Sika o equivalentes, multicapa, confeccionada en polivinilcloruro (PVC) de calidad Premium, con una malla de fibra de vidrio no tejida en su interior, con resistencia a los rayos UV.
Superficie: mate
Capa inferior: gris oscuro
Capa superior: gris claro
Rollo de : 50 m2
Ancho: 2 m
Largo: 25 m
Espesor: 1,2 mm
Membranas hidrófugas líquidas:
Para terrazas serán Sibaco Disom Lastic Azoteas o equivalentes utilizando tela para armar, tejido elástico octogonal en fibra poliéster Disom Mesh, velo de superficie o de fibra de vidrio.
Sobre la misma se colocarán las siguientes terminaciones: escalones premoldeados de hormigón, o piedra partida blanca según planos de detalles. Se presenta en color gris, verde y rojo teja (otros colores a pedido).
Consumo mínimo aproximado: 1,50 kg x m².
Contenido en sólidos: 60-70%
Densidad: 1,40 Kg/dm³
Densidad de película seca: 1,53 Kg/dm³
Viscosidad: 15.000 cp.
Alargamiento de rotura: Mayor de 360%
Resistencia a la tracción: 10 Kg/cm²
Dureza SHORE A: 40.
Rendimiento: aprox. 1,50 Kg/ m²,
Para la pileta de natación será Disom Lastic Piscinas, color ocre. Previamente se tratan las fisuras con mastic poliuretánico, luego se imprimará la superficie con el Sistema Epoxi 9100 De Rust Oleun adhiriendo el tejido elástico Disom Mesh con la misma imprimación. Finalmente se aplicarán dos capas del Sistema Epoxi o Poliuretánico. Será conveniente consultar al departamento técnico del Fabricante, el esquema de aplicación adecuado de acuerdo al requerimiento.
No se podrán aplicar ninguno de los productos Sibaco Disom Lastic por debajo de los 5° C, ni cuando se prevean lluvias o descensos bruscos de temperatura en las 4 (cuatro) horas siguientes a la aplicación. No se deberán aplicar cuando la humedad relativa sea superior al 80 %.
Membranas asfálticas preelaboradas:
Tipo 1:
La membrana asfáltica pre elaborada será Ormiflex Código 09, espesor 4 mm.o equivalentesformada por asfalto plástico, con refuerzo central de polietileno, terminación superior e inferior de film de polietileno.
El asfalto plástico será un producto elaborado a partir de una base oxidada, con características de comportarse como un cemento dado su grado de penetración, pero con un punto de ablandamiento similar al del asfalto industrial. Este asfalto reúne todas las cualidades como impermeabilizante, pudiendo soportar temperaturas de 0° hasta 70° sin quebrarse, ni escurrir. Ver especificaciones técnicas del asfalto en manual del Fabricante.
El film de polietileno tendrá un espesor de 30 micronescomo armadura y 18 micrones como terminación inferior y superior antiadherente, de espesor parejo, fabricado con materia prima virgen, no recuperado, para soportar en el proceso de fabricación de la membrana, temperaturas de hasta 160°C sin fundirse.
Tipo 2:
La membrana asfáltica preelaborada Ormiflex Código 51estará formada por asfalto plástico, con refuerzo central de geotextil y terminación superior e inferior con film de polietileno.
El asfalto Plástico N°1 de YPF cumplirá similares requisitos que el Tipo 1 y según la Circular Técnica YPF cumplirá con la Norma ASTM D-2521 referente a requerimientos de asfaltos para impermeabilización de canales, represas y estanques.
El Geotextil será una manta de poliéster no tejido de 150 gr/m², elaborada con fibras de poliéster virgen, no recuperado, de color blanco, utilizado como armadura de resistencia a la tracción, punzonado y rasgado; y por lo tanto aumentando su durabilidad en condiciones exigentes de uso y deformaciones propias del sustrato.
El film de polietileno tendrá un espesor de 20 micronesy cumplirá los mismos requisitos que para el Tipo1.
Tierra fértil
La tierra negra fértil se colocará en espesor de 15 cm. como mínimo cm. y deberá ser especialmente apta para recibir el sembrado de césped grana bahiana. El Contratista presentará las especificaciones técnicas para aprobación de la Dirección de Obra.
Césped en panes:
Se utilizará la especie perenne grama bahiana ( Axonopus compressus ),césped de hoja ancha, color verde medio y muy brillante, que forma un excelente colchón, con tramado intenso antimaleza, y de crecimiento agresivo que permite una rápida recuperación en caso de posibles daños.
La opción – sujeta a la aprobación de la Dirección de Obra- será en panes de de 40cm x 62cm cada uno, con cobertura de 1 m2 cada 4 panes.
2.2 Solados:
Ver Secciones 09340: Pisos y zócalos de placas, 09410: Pisos monolíticos y zócalos cementicios y 09640: Pisos y zócalos de madera.
2.3. Juntas:
Ver PARTE 3.
PARTE 3 EJECUCION
3.1. Generalidades:
La forma constructiva de las cubiertas está determinada en los planos generales, de detalles y concordantes, en el listado de referencias y según las especificaciones técnicas siguientes.
La nomenclatura utilizada corresponde a la definición establecida con el indicador CP (Contrapisos y carpetas). Los materiales están definidos en el PUNTO 2 PRODUCTOS. La forma de ejecución se describe a continuación y los solados están definidos en las Secciones 09340: Pisos y zócalos de placas, 09410: Pisos monolíticos y zócalos cementicios y 09640: Pisos y zócalos de madera (2.2.). Asimismo debe consultarse la Sección 07120: Aislaciones hidrófugas.
La secuencia de los trabajos será la siguiente para cada tipología:
3.2. Referencia CP3:
-
Barrera de vapor
Sobre la losa nivelada sin rebarbas, limpia, barrida "a escoba" se aplicará una imprimación asfáltica de 1,5 Kg/m2.
-
Contrapiso de pendiente
Contrapiso carpeta hormigón monolítico con pendiente espesor entre 3 y 7 cm., según las prescripciones de ejecución incluidas en la Sección 03505, pendiente 1%.
-
Carpeta para recibir aislación hidrófuga
La carpeta de cemento para recibir la membrana, será de mortero de cemento-cal-arena (1:1/4:4) de 2 cm. de espesor mínimo, con aditivo hidrófugo y cumplirá las siguientes prescripciones:
Se aplicará sobre los contrapisos previa ejecución de un puente de adherencia, formado por una mezcla de cemento y agua con resinas acrílicas al 50 % en el agua de amasado, previo barrido y limpieza total.
Será terminada al fratás de madera sin rebabas, oquedades ni baches que puedan dañar la impermeabilización superior o retener el agua en su escurrimiento hacia los embudos de desagüe.
En la carpeta se construirán juntas de dilatación, con el material especificado en la PARTE 3 EJECUCIÓN.
-
Membrana hidrófuga:
Para la colocación en forma adherida al sustrato, sobre la superficie limpia de la carpeta se aplicará una mano de imprimación asfáltica Ormiflex A ó Pintura Profesionala razón de 0,300 litro/m² por mano.
Luego se colocará adherida la membrana hidrófuga especificada: Ormiflex Código 09, según las siguientes prescripciones (ver Norma IRAM 12627):
A partir de los embudos o zona más baja, se colocará el primer rollo, calentando la parte inferior de la membrana a soplete, y presionando en forma continua sobre toda la superficie. Luego se coloca el segundo rollo con igual técnica que para la anterior, solapándolo al primero entre 8 y 10 cm.
El material formador de las juntas estará a nivel sin hundimientos. Si se observara hundida se nivelará con masilla acrílica
Las bandas de membrana se superpondrán 4 cm. entre sí en todas las direcciones de unión. En el sentido longitudinal las membranas se dispondrán con un huelgo del 3 % (no se deberán observar las bandas de membrana tensadas). Las bandas de membrana se colocarán desfasadas para evitar el encuentro de cuatro esquinas de bandas en un solo punto.
El soldado entre láminas de membrana se realizará con sopletes de aire caliente (la temperatura del aire del soldador a 2 cm. de la boquilla será de 220 a 260 °C) y rodillo de goma para presionar la superposición y obtener por fusión adherencia total entre ellas, por los procedimientos de triple unión que a continuación se indican.
Una vez posicionadas las bandas de membrana se realizará un punteado cada 0,50 m.
La soldadura se realizará en tres etapas:
- Soldado del borde interno: con posición perpendicular del soldador a la franja de unión de 2 cm. de ancho, presionada con el rodillo.
- Soldado del resto de la superficie superpuesta: con posición a 45° del soldador a la franja de unión, presionando con el rodillo en dirección perpendicular.
- Repaso final de la línea externa de unión: con posición perpendicular a la línea de la boquilla del soldador para lograr la fusión completa del borde.
En las soldaduras no se admitirán arrugas, ni perforaciones de las membranas. En caso de verificarse, algunas de estas anomalías u otras visibles y/o ocultas no detalladas en este apartado, se dispondrá el reemplazo del área afectada a cargo del Contratista, al sólo requerimiento de Dirección de Obra.
Se testeará con buscaporos la continuidad de la membrana. Se constatará que la tensión determinada, no genere deterioros en la membrana. Si se detectaran poros, roturas o fallas en la continuidad de la membrana, se podrán reparar los mismos con parches de la misma de 0,15 x 0,15 m. totalmente adheridos por fusión a la membrana base y no se admitirán más de 4 reparaciones en 50 m².
Los bordes superiores de la membrana en las zonas de babetas, se fijarán al muro mediante un fleje de aluminio de 3 mm. de espesor y 30 mm. de altura, amurado con taco plástico tipo S6, tornillo y arandela zincadas, recubiertas con el pliegue de membrana.
La membrana bajo el fleje de aluminio, se asentará sobre 2 cordones de 10 x 5 mm de masilla de poliuretano de 1 componente, rematando en la unión externa contra el muro y la membrana que recubre el fleje. El producto para el sellado a emplear será el Sikaflex-1A o Sikaflex-11FC de Sika Argentina SA o equivalentes.
También la membrana puede adherirse al sustrato mediante una capa de asfalto plástico en caliente, en cuyo caso deberá solicitarse autorización especial de la Dirección de Obra.
- Finalizada la colocación de la impermeabilización se realizará la prueba hidráulica por inundación con agua especificada en el punto 3.12.
-
Carpeta para proteger la aislación hidrófuga
La carpeta de cemento para proteger la membrana, será de mortero de cemento-cal-arena (1:1/4:4) de 2 cm. de espesor mínimo.
Será terminada al fratás de madera sin rebabas, oquedades ni baches que puedan dañar la impermeabilización o retener el agua en su escurrimiento hacia los embudos de desagüe.
3.3. Referencia CP7:
-
Barrera de vapor
Sobre la losa nivelada sin rebarbas, limpia, barrida "a escoba" se aplicará una imprimación asfáltica de 1,5 Kg/m2.
-
Contrapiso
Contrapiso de hormigón de arcilla expandida, espesor 20 cm. según las prescripciones de ejecución incluidas en la Sección 03505.
-
Carpeta para recibir aislación hidrófuga
La carpeta de cemento para recibir la membrana, será de mortero de cemento-cal-arena (1:1/4:4) de 2 cm. de espesor mínimo y cumplirá las siguientes prescripciones:
Se aplicará sobre los contrapisos previa ejecución de un puente de adherencia, formado por una mezcla de cemento y agua con resinas acrílicas al 50 % en el agua de amasado, previo barrido y limpieza total.
Será terminada al fratás de madera sin rebabas, oquedades ni baches que puedan dañar la impermeabilización superior o retener el agua en su escurrimiento hacia los embudos de desagüe.
En el contrapiso y en las carpetas se construirán juntas de dilatación, con el material especificado en esta PARTE 3 3.10.
-
Membrana hidrófuga:
La base sobre la que se aplicará la lámina de PVC Sarnafil® F 610-12, debe estar libre de protuberancias o irregularidades que puedan dañarla. Los bordes y esquinas deberán ser redondeados con un radio mínimo de 5 cm. Los daños existentes se regularizarán con mortero.
Las superficies deberán estar secas, limpias y libres de impregnaciones de aceite, grasa y restos de elementos incompatibles.
La membrana se extenderá sobre la superficie ya preparada, con la cara más clara hacia arriba, solapando aproximadamente de 5 a 12 cm, según el equipo de soldadura, tanto longitudinal como transversalmente. Este solape se limpia y se suelda por fusión con aire caliente con un soldador tipo Leister, presionando con un rodillo de caucho sintético a medida que se avanza. Cualquier poro o rasgadura en la membrana puede repararse fácilmente con un trozo de membrana superpuesto y soldado del mismo modo que los solapes entre paños. Una vez concluida la unión debe hacerse un riguroso control de la misma.
- Finalizada la colocación de la impermeabilización se realizará la prueba hidráulica por inundación con agua especificada en el punto 3.12.
-
Manto geotextil
La colocación se efectuará de la siguiente manera: se desenrollará sobre la superficie y se adherirá en puntos. Geotextil Sika® U-14 podrá pegarse con riego asfáltico o emulsiones asfálticas, adhesivos para PVC, etc. sujeto a la aprobación de la Dirección de Obra. Se deberán realizar solapes no menores de 30 cm. Los mismos se podrán reducir si se opta por realizar costuras entre los paños del manto geotextil.
Para cortar el manto se podrá utilizar cualquier medio común, ya sea una navaja, cuchillo o tijeras fuertes.
-
Capa de arcilla expandida
Sobre el manto geotextil se desparramará y compactará un lecho de arcilla expandida de 10/815 cm. de espesor y se instalará el sistema de desagüe.
Sobre la capa drenante se colocará otro manto geotextil similar el especificado en el punto .F precedente.
-
Tierra fértil
Finalmente se colocará tierra negra fértil en espesor de de 15 cm. como mínimo especialmente apta para recibir la colocación de césped.
3.4. Referencia CP8:
Para la barrera de vapor, el contrapiso de pendiente, la carpeta para recibir la aislación hidrófuga, se cumplirá las especificaciones de la referencia CP3.
-
Membrana hidrófuga:
Para la colocación de la membrana Ormiflex Código 51 en forma adherida al sustrato, sobre la superficie limpia se aplicará una mano de imprimación asfáltica Ormiflex A ó Pintura Profesionala razón de 0,300 litro/m². Se cumplirán en cuanto corresponda las especificaciones de la referencia CP3.
A partir de los embudos o zona más baja, se colocará el primer rollo, calentando la parte inferior de la membrana a soplete a fin de fundir completamente el film de polietileno, y presionando en forma continua sobre toda la superficie. Luego se coloca el segundo rollo con igual técnica que para la anterior, solapándolo al primero entre 8 y 10cm.
La adhesión al sustrato se logrará mediante una capa de asfalto modificado en caliente tipo Ormiflex 20(colocado a pabilo) u otros adhesivos para membranas en frío.
Los solapes entre membranas podrán soldarse a soplete calentando la parte inferior de una y la superior de la otra. Con una cuchara se uniformará el asfalto, evitando la formación de hilos producida por la contracción del polietileno. Luego se presiona en forma continua una sobre la otra, para lograr la unificación de ambas membranas, produciéndose un sangrado leve de asfalto. A continuación se efectúa el sellado de la soldadura, calentando suavemente la parte superior del borde de la membrana con la cuchara para nivelar la terminación.
- Finalizada la colocación de la impermeabilización se realizará la prueba hidráulica por inundación con agua especificada en el punto 3.12.
-
Carpeta para proteger la aislación hidrófuga
La carpeta de cemento para proteger la membrana, será de mortero de cemento-cal-arena (1:1/4:4) de 2 cm. de espesor mínimo.
Será terminada al fratás de madera sin rebabas, oquedades ni baches que puedan dañar la impermeabilización o retener el agua en su escurrimiento hacia los embudos de desagüe.
3.5. Referencia CP9:
Cumplirá todas las especificaciones técnicas de la referencia CP3.
3.6. Referencia CP10:
-
Carpeta para recibir aislación hidrófuga:
La carpeta de cemento para recibir la membrana, será de mortero de cemento-cal-arena (1:1/4:4) de 2 cm. de espesor mínimo, con aditivo hidrófugo y cumplirá las siguientes prescripciones:
Se aplicará sobre los contrapisos previa ejecución de un puente de adherencia, formado por una mezcla de cemento y agua con resinas acrílicas al 50 % en el agua de amasado, previo barrido y limpieza total.
Será terminada al fratás de madera sin rebabas, oquedades ni baches que puedan dañar la impermeabilización superior o retener el agua en su escurrimiento hacia los embudos de desagüe.
-
Membrana hidrófuga líquida:
La superficie deberá estar limpia y seca, libre de restos de pintura, grasa, polvo, gravilla y cualquier tipo de suciedad.
La membrana hidrófuga líquida se aplicará en capas sucesivas, hasta lograr el espesor deseado, con una carga máxima de 0,5 Kg/m² en cada capa, y dejando secar antes de aplicar la capa siguiente. Se aplicará primero una imprimación del producto haciéndolo penetrar en el sustrato con la ayuda de un secador de goma para piso y luego se emparejará con un rodillo, procurando que penetre bien en todas las microfisuras.
Si fuera necesario, se procederá al sellado de fisuras con mastic poliuretánico hasta regularizar la superficie y seguidamente y una vez seca la superficie, se incorporará la tela o malla elástica Disom Mesh adhiriéndola a la superficie con Disom Lastic Azoteas puro y por último se aplicarán las capas deseadas, con rodillo, brocha o equipo de proyección Airless.
3.7. Referencia CP13:
- Contrapiso liviano de hormigón celular tipo Magma, espesor 3 a 6 según Sección 03505: Contrapisos y carpetas.
- Membrana hidrófuga según Referencia CP3, con babeta altura 70 cm.
-
Carpeta para proteger la aislación hidrófuga
La carpeta de cemento para proteger la membrana, será de mortero de cemento-cal-arena (1:1/4:4) de 2 cm. de espesor mínimo.
Será terminada al fratás de madera sin rebabas, oquedades ni baches que puedan dañar la impermeabilización.
3.8. Referencia CP16:
-
Base
Se aplicará una pintura cementicia impermeable sobre la losa de hormigón.
-
Contrapiso
El contrapiso será de hormigón de arcilla expandida, espesor 4 a 10 cm. con pendiente 1% cm. según las prescripciones de ejecución incluidas en la Sección 03505.
Carpeta para recibir aislación hidrófuga:
La carpeta de cemento para recibir la membrana, será de mortero de cemento-cal-arena (1:1/4:4) de 2 cm. de espesor mínimo, con aditivo hidrófugo y cumplirá las siguientes prescripciones:
Se aplicará sobre los contrapisos previa ejecución de un puente de adherencia, formado por una mezcla de cemento y agua con resinas acrílicas al 50 % en el agua de amasado, previo barrido y limpieza total.
Será terminada al fratás de madera sin rebabas, oquedades ni baches que puedan dañar la impermeabilización superior o retener el agua en su escurrimiento hacia los embudos de desagüe.
-
Membrana hidrófuga líquida:
La superficie deberá estar limpia y seca, libre de restos de pintura, grasa, polvo, gravilla y cualquier tipo de suciedad.
La membrana hidrófuga líquida se aplicará en capas sucesivas, hasta lograr el espesor deseado, con una carga máxima de 0,5 Kg/m² en cada capa, y dejando secar antes de aplicar la capa siguiente. Se aplicará primero una imprimación del producto haciéndolo penetrar en el sustrato con la ayuda de un secador de goma para piso y luego se emparejará con un rodillo, procurando que penetre bien en todas las microfisuras.
Si fuera necesario, se procederá al sellado de fisuras con mastic poliuretánico hasta regularizar la superficie.
Cómo el esquema de aplicación del Disom Lastic Piscinas varía de acuerdo al tipo de sustrato sobre la cual será aplicado y al tipo de terminación que está especificado (revestimiento de venecita) el Contratista deberá contactarse con departamento técnico del Fabricante para acordar el esquema conveniente y someterlo a la aprobación de la Dirección de Obra
- Finalizada la colocación de la impermeabilización se realizará la prueba hidráulica por inundación con agua especificada en el punto 3.12.
3.9. Referencia CP17:
-
Contrapiso
El contrapiso será de hormigón de arcilla expandida, espesor 4 a 10 cm. según las prescripciones de ejecución incluidas en la Sección 03505.
-
Membrana hidrófuga:
La base sobre la que se aplicará la lámina de PVC Sarnafil® F 610-12, debe estar libre de protuberancias o irregularidades que puedan dañarla. Los bordes y esquinas deberán ser redondeados con un radio mínimo de 5 cm. Los daños existentes se regularizarán con mortero.
Las superficies deberán estar secas, limpias y libres de impregnaciones de aceite, grasa y restos de elementos incompatibles.
La membrana se extenderá sobre la superficie ya preparada, con la cara más clara hacia arriba, solapando aproximadamente de 5 a 12 cm, según el equipo de soldadura, tanto longitudinal como transversalmente. Este solape se limpia y se suelda por fusión con aire caliente con un soldador tipo Leister, presionando con un rodillo de caucho sintético a medida que se avanza. Cualquier poro o rasgadura en la membrana puede repararse fácilmente con un trozo de membrana superpuesto y soldado del mismo modo que los solapes entre paños. Una vez concluida la unión debe hacerse un riguroso control de la misma.
- Finalizada la colocación de la impermeabilización se realizará la prueba hidráulica por inundación con agua especificada en el punto 3.12.
-
Manto geotextil
La colocación se efectuará de la siguiente manera: se desenrollará sobre la superficie y se adherirá en puntos. Geotextil Sika® U-14 podrá pegarse con riego asfáltico o emulsiones asfálticas, adhesivos para PVC, etc. sujeto a la aprobación de la Dirección de Obra. Se deberán realizar solapes no menores de 30 cm. Los mismos se podrán reducir si se opta por realizar costuras entre los paños del manto geotextil.
Para cortar el manto se podrá utilizar cualquier medio común, ya sea una navaja, cuchillo o tijeras fuertes.
-
Capa de arcilla expandida
Sobre el manto geotextil se desparramará y compactará un lecho de arcilla expandida de 10/815 cm. de espesor y se instalará el sistema de desagüe.
Sobre la capa drenante se colocará otro manto geotextil similar el especificado en el punto .F precedente.
-
Tierra fértil
Finalmente se colocará tierra negra fértil en espesor de de 15 cm. como mínimo especialmente apta para recibir la colocación de césped.
-
Césped
Una vez emparejado el suelo se deberá colocar una fina capa de tierra mejorada con compost, resaca o lombricompuesto, y distribuirla con un rastrillo. Luego se apisonará con un rolo para que quede lo mas plano posible. Podrá agregarse también, una fina capa de arena y se adicionará fosfato diamónico a razón de 1,5 KG cada 100 m², bien distribuido.
Los panes se colocarán de la forma más pareja posible, tratando de no dejar espacios vacios. Si hiciera falta cortar algún pan se ejecutará con una pala recta de refilar o cuchillito afilado, cuidando de no romperlo para poder agregarlo en los espacios libres.
Una vez terminada la colocación de cada pan, conviene pisar los bordes entre los panes a fin de ponerlos en contacto. Los bordes de los panes deben unirse estrechamente unos con otros, trabando las hileras y alternando la posición de las alfombras(como los ladrillos de una pared)
Una vez terminada la instalación deberá rolarse para mejorar el contacto césped-suelo y eliminar trampas de aire
No hace falta cubrir con tela antihelada, pero si regar diariamente hasta que los panes queden firmemente enraizados. El primer corte alto se efectuará a los 7 días con una máquina bien afilada.
Se recomienda no pisar por 15 o 20 días, a partir de cuyo momento podrá utilizarse normalmente.
El riego debe ser abundante en épocas de calor, porque el césped es muy susceptible a la sequía, y tolera inundaciones temporales.
En verano la grama bahiana debe cortarse cada 7 o 10 días y la altura de corte debe estar entre los 2,5 cm. y los 5 cm.
'Necesita ser fertilizada con hierro a principios de primavera y a principios del verano. A principios del otoño antes de entrar en estado de latencia debe ser fertilizada con triple 15.
3.10. Juntas de dilatación
Las juntas estructurales se sellarán con mastic de poliuretano de un componente tipo Sikaflex 1a o productos equivalentes con burlete de respaldo de fondo de junta de espuma de polietileno tipo Sika Rod de espesor 25 % mayor que la abertura de la junta. El cordón de sellado será de la misma profundidad que la abertura de la junta.
3.11. Garantía de estanqueidad
El fabricante de los productos impermeabilizantes conjuntamente con el Contratista, brindarán la garantía de estanqueidad del sistema constructivo diseñado y ejecutado, por un plazo no menor de cinco (5) años desde la finalización de su instalación.
La garantía de estanqueidad implica que durante el lapso anteriormente indicado no se producirán ingresos de agua a través de la impermeabilización aplicada.
Si se verificaran filtraciones, por deterioros en los materiales o deficiente aplicación de los mismos, será a cargo del Contratista la provisión y los costos asociados a la reposición de los productos y los trabajos básicos y complementarios necesarios para repararlos.
3.12. Ensayos
Una vez finalizada las aislaciones hidrófugas se procederá a efectuar la prueba hidráulica correspondiente.
La misma se realizará taponando todos los desagües del paño de techo sometido a ensayo e inundando toda la superficie con la máxima altura de agua que admita la capacidad portante de la estructura y la altura de las bateas. La altura del agua no será menor de 5 cm. El ensayo se prolongará por no menos de 24 horas.
Mientras se realiza el ensayo, el Contratista mantendrá una guardia permanente para desagotar inmediatamente el agua en caso de producirse filtraciones.
Al descargar el agua se realizará en forma inmediata la verificación de toda la superficie para detectar posibles ingresos de agua debajo de la membrana. Si se produjera se realizarán las reparaciones correspondientes, rehaciendo la prueba hidráulica hasta obtener continuidad total.
(Fin de la Sección 07530)