PARTE 1 GENERAL
1.1 La sección incluye
Suministro e instalación de todos los trabajos de recubrimiento protector para carpinterías y herrerías indicados en los planos y planillas y en estas especificaciones. Los acabados de pintura aquí especificados serán ejecutados sobre las superficies exteriores e interiores que no hayan sido previamente acabadas en taller.
Los trabajos de pintura de carpinterías y herrerías incluyen, pero no se limitan, a:
Pintura en carpinterías de chapa de hierro.
Pintura en herrerías.
Pinturas en pasamanos y barandas.
Coordinación con otras tareas: trabajos accesorios.
Se considerarán incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como materiales, mano de obra, equipos, andamiajes, provisión, descarga y transporte de materiales y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en esta especificación, sean necesarios para ejecutar los trabajos de pintura de carpinterías y herrerías.
1.2 Secciones relacionadas
Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan íntima relación con tratamientos incluidos en otras Secciones del Pliego de Especificaciones Técnicas, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de las respectivas especificaciones, de las que se incluye la siguiente lista, con carácter orientativo y no limitativo:
Sección 01310: Administración del proyecto y coordinación.
Sección 01320: Documentación de construcción y/o taller.
Sección 01330:Procedimientos de entrega de la información.
Sección 01450: Control de calidad.
Sección 01515: Ayuda de gremios.
Sección 01600: Requerimientos de los productos.
Sección 01740: Limpieza.
Sección 05510: Herrerías.
Sección 08110: Carpinterías de chapa de hierro.
Sección 08210: Carpinterías de madera.
Sección 09770: Revoques.
Sección 09960: Pinturas Interiores y exteriores.
1.3 Normas de referencia
Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios requeridos para los trabajos que se refiere esta sección, así como las exigencias constructivas, se ajustarán a las normas IRAM respectivas para dilucidar todos los casos de divergencias, siempre y cuando no se opongan a las especificaciones contenidas en el presente, ni se contradigan o sean reemplazadas con otras normas que expresamente sean citadas en el mismo.
Normas IRAM referentes incluidas en el capítulo Pinturas y Afines. Entre otras 1109 A y B / I a XXII: Ensayos de Pinturas; 1031, 1051, 1078 y 1174: Métodos de pintado; 1042: Preparación de superficies ferrosas; 1107: Esmaltes sintéticos; 1129: Pinturas epoxídicas, 1107: Pinturas esmalte.
1.4 Presentaciones
Muestras:
En todos los casos el Contratista presentará a la Dirección de Obra, catálogos y muestras de colores de cada una de las pinturas especificadas para que ésta decida el tono a emplearse. Cuando la especificación de un tipo de pintura difiera con la del catálogo de la marca adoptada, el Contratista notificará a la Dirección de Obra para que ésta resuelva el paso a seguir. En el caso que los colores de catálogos no satisfagan a la Dirección de Obra, el Contratista deberá presentar muestras del color que se le indique.
Información sobre los productos:
Una vez adoptado el sistema de pintado, el Contratista deberá presentar para su aprobación los siguientes documentos:
Hojas de datos técnicos de las pinturas. Una descripción de las condiciones de preparación de la superficie.
Tramos de muestra:
El Contratista deberá realizar previamente a la ejecución de la primera mano de pintura, en todas y en cada una de las superficies a pintar, las muestras de color y tono según lo determinado en el acápite anterior. Al efecto, se establece que el Contratista deberá solicitar a la Dirección de Obra las tonalidades y colores por nota y de acuerdo a los catálogos o muestras determinados, e ir ejecutando las muestras necesarias para satisfacer color, valor y tono que se exigieran. Luego, en trozos de chapa de 50 x 50 cm. ejecutará el tratamiento total especificado en cada uno de sus pasos, para cada tipo de superficie de aplicación. Las muestras se someterán a la aprobación de la Dirección de Obra y quedarán selladas y firmadas en poder de la misma.
Se exigirá la formulación y fabricación en planta de marca reconocida. De no responder la pintura a la muestra aprobada se harán repintar las carpinterías a sólo juicio de la Dirección de Obra.
1.5 Entrega, almacenamiento y manipulación
Todos los materiales serán entregados en la obra en sus envases originales, cerrados y provistos de sello de garantía del fabricante.
Deberán ser almacenados hasta su uso, cumpliendo con las disposiciones nacionales, provinciales y municipales para depósitos de inflamables. Los depósitos serán cerrados a una temperatura entre 4,5ºC y 38ºC.
Todos los trapos y/o papeles aceitosos o manchados con pintura serán almacenados en contenedores metálicos y retirados de la obra para su destrucción de manera segura, al finalizar cada jornada de trabajo.
1.6 Ensayos de calidad
Los ensayos de calidad y espesores para determinar el cumplimiento de las especificaciones se efectuarán en laboratorio oficial, a elección de la Dirección de Obra y su costo será a cargo del Contratista, como así también el repintado total de la pieza que demande la extracción de la probeta.
Además del material de aplicación, el Contratista deberá tener para su uso personal y/o uso de la Dirección de Obra, lo siguiente:
Instrumental para medir la aspereza de la superficie preparada.
Instrumental para controlar la porosidad y el espesor de la capa de pintura.
El Contratista será responsable del control de calidad de la ejecución y durante su realización la Dirección de Obra podrá solicitar o efectuar por sí, con los instrumentos proporcionados por del Contratista, los siguientes controles:
De humedad relativa del aire con un sicómetro.
De rugosidad Rt angular total, mínimo una medición por m².
De espesor de la pintura seca con medidor magnético.
De porosidad con un detector de defectos de revestimiento.
De adherencia por medio de cuadriculado. El espaciamiento entre líneas será igual a 10 veces el máximo espesor de la capa. Se colocará una banda adhesiva a la zona cuadriculada. Al arrancar la banda adhesiva, no se deberá descascarar más del 10% de la zona cuadriculada.
Se considerará que las propiedades óptimas de aplicación se logran cuando la temperatura del material está entre 22ºC y 27ºC
PARTE 2 PRODUCTOS
2.1 Materiales
Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva clase y de marca aceptada por la Dirección de Obra.
Se deja especialmente aclarado, que en caso de comprobarse incumplimiento de las normas contractuales debidas a causas de formulación o fabricación del material, el único responsable será el Contratista, no pudiendo trasladar la responsabilidad al fabricante, dado que deberá tomar el propio Contratista los recaudos necesarios para asegurarse que el producto responda en un todo de acuerdo a las clausulas contractuales. En estos casos, y a su exclusivo cargo deberá proceder de inmediato, al repintado de las estructuras que presenten tales defectos.
Esmalte sintético: Pintura elaborada con resinas sintéticas, tipo Albalux Alba Dulux o equivalentes, brillante y/o semimate.
Pinturas anticorrosivas: Convertidor de óxido sintético para metales ferrosos Alba Dulux o equivalentes.
Estabilizador de óxido: Ferrobet o equivalentes.
Diluyentes, enduidos, fondos, imprimadores, fijadores y selladores según instrucciones de los fabricantes de los productos primarios. En todos los casos serán de la misma marca y de la clase correspondiente a cada tipo de pinturas, según instrucciones del fabricante y a fin de garantizar su compatibilidad.
PARTE 3 EJECUCION
3.1. Generalidades.
Todos los trabajos de recubrimiento protector para estructuras, carpinterías de chapa de hierro y herrerías, se ejecutarán de acuerdo a estas especificaciones y las normas citadas, debiendo el Contratista considerar dentro de sus obligaciones, el efectuar todos aquellos trabajos que resulten necesarios para una correcta ejecución, a sólo juicio de la Dirección de Obra.
El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras de polvo y lluvia; al efecto, en el caso de elementos ubicados en el exterior se procederá a cubrir la zona que se encuentra en proceso de pintura con un manto completo de tela plástica impermeable hasta la total terminación de secado del proceso. Esta cobertura se podrá ejecutar en forma parcial y de acuerdo a las zonas en que se opte por desarrollar el trabajo. No permitirá que se cierren las puertas y ventanas antes que la pintura haya secado completamente.
Todas las superficies de acero deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en forma conveniente para cada clase, antes de recibir las sucesivas capas de pintura. Estas limpiezas podrán efectuarse a solvente, con herramientas manuales y/o con herramienta eléctrica.
Los defectos que pudiera presentar cualquier carpintería serán corregidos antes de proceder a pintarla y el Contratista deberá verificar que dichos trabajos de reparación se han ejecutado esmeradamente.
La última mano de pintura se dará después que todos los gremios que intervengan en la construcción y en los sectores a terminar de pintar, hayan dado fin a sus trabajos.
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, pelos, marcas o rayaduras, variaciones de brillo, etc.
Si por deficiencia en el material, mano de obra o cualquier otra causa no se satisfacen las exigencias de perfecta terminación y acabado fijadas por la Dirección de Obra, el Contratista tomará las provisiones del caso, dará las manos necesarias, además de las especificadas, para lograr un acabado perfecto sin que este constituya trabajo adicional.
El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias a los efectos de no manchar otras superficies tales como vidrios, pisos, revestimientos, cielorrasos, artefactos eléctricos o sanitarios, etc. pues en el caso que esto ocurra, será por su cuenta la limpieza o reposición de los mismos si fuera necesario, a sólo juicio de la Dirección de Obra.
Todas las soldaduras o cortes con bordes ásperos, las salpicaduras de soldaduras, dientes, astillados y protuberancias deben ser pulidas hasta suavizar el contorno antes que la superficie sea preparada para pintar.
No se realizarán trabajos de pintura cuando la temperatura ambiente sea menor que la recomendada en las instrucciones del fabricante o cuando la temperatura de la superficie no sea de por lo menos 3ºC superior al punto de rocío.
La medición de la capa de pintura seca se efectuará con un calibre tipo Mikrotest calibrado, en presencia de la Dirección de Obra. El no cumplimiento con los espesores especificados será motivo de rechazo de los trabajos.
Se considerarán terminaciones deficientes las siguientes, entre otras, secado y curado inadecuado, incrustaciones de tierra o polvo, sobreaplicación, exceso de pulverizado, piel de naranja, perforaciones, corridas, incorrecta construcción de capa, raspaduras.
Se aplicarán dos o tres manos de convertidor y esmalte según especificación para cada tipo en planillas de carpinterías y herrerías.
3.2 Aplicación en general.
La impresión ("primer") y la pintura de la capa de acabado serán del mismo fabricante para cada sistema para asegurar su compatibilidad. Las recomendaciones del fabricante y las instrucciones de seguridad forman parte de esta especificación.
A las superficies que necesiten ser arenadas se les dará una mano de impresión lo más rápidamente posible. En tanto sea posible, cada capa de pintura se aplicará en forma continua y pareja.
Donde se hayan especificado varias capas del mismo tipo de pintura, las capas alternadas de pintura deberán matizarse lo más posible para poder verificar que la superficie este completamente cubierta.
3.3 Aplicación a pincel
Cuando la pintura se aplique a pincel, se deberá cumplir con lo siguiente:
El tipo y calidad del pincel deberá permitir la correcta aplicación de la pintura. Los pinceles redondos u ovales son recomendables para remaches, tornillos y para las superficies irregulares o rugosas. Los pinceles chatos y anchos son recomendables para grandes superficies planas, pero no deben exceder los 125 mm. La Dirección de Obra no autorizará el uso de pinceles de mango largo.
La pintura deberá penetrar perfectamente en los ángulos entrantes y cubrirá completamente las partes sobresalientes. Las superficies que no tengan fácil acceso con el pincel, serán rociadas o sopeteadas a presión.
3.4 Aplicación con pistola rociadora neumática
La aplicación con pistola rociadora neumática deberá cumplir con las siguientes condiciones:
El equipo utilizado deberá ser capaz de rociar la pintura en forma correcta. Deberá estar equipado con indicadores y reguladores de presión adaptados a esta tarea.
Los separadores o interruptores estarán instalados para separar el aceite o agua condensada del aire. La agitación mecánica continua mantendrá la mezcla de pintura en los contenedores o potes para el rociado en la consistencia correcta.
La presión de aire en la pistola será lo suficientemente alta como para atomizar la pintura sin formar demasiada niebla ni producir demasiada evaporación del solvente.
La pintura se deberá aplicar en capas uniformes con total cobertura de la estructura o el patrón rociador. El chorreado o exceso de espesor se sacará con un pincel, o se limpiará la superficie y se repintará. Aquellas superficies que no puedan ser alcanzadas con pistola rociadora serán pintadas a pincel.
3.5 Secado de las superficies pintadas
No se aplicará una mano adicional de pintura hasta tanto la anterior no se haya secado y se pueda pintar.
Se deberán atender las instrucciones del fabricante para ver los tiempos de secado con respecto a la humedad y temperatura ambiente de cada producto en particular.
No se agregará ningún agente secador a la pintura.
3.6. Esmalte sintético sobre carpinterías de chapa de hierro
El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con el siguiente pretratamiento:
Se eliminará totalmente la pintura de protección antióxida aplicada en taller mediante abrasión mecánica o aplicación de removedor. A continuación se efectuará un cepillado, lijado y sopleteado con aire a presión de la superficie, hasta obtener la superficie de metal blanco. Se lo desengrasará perfectamente mediante lavado con tetracloruro de carbono.
Luego se aplicarán 2 o 3 capas de fondo anticorrosivo con un espesor total de película seca de 60 micrones. Posteriormente, se aplicarán a pincel o soplete, 2 ó 3 capas de pintura, con un espesor mínimo total de película seca de 70 micrones o el que se exija para cada tipo de pintura en particular. El tiempo de secado entre mano y mano, será como mínimo de 8 horas o el establecido para cada pintura en particular.
El acabado deberá responder exactamente a las muestras aprobadas, aunque fuera necesario aumentar el número de manos previstas.
3.7. Esmalte sintético sobre herrerías
El Contratista deberá cumplir con lo exigido en acápites anteriores y además con lo siguiente:
Se cepillará, lijará y sopleteará con aire a presión hasta obtener una superficie limpia. Luego se aplicarán 2 capas de fondo anticorrosivo con un espesor total de película seca de 60 micrones
Luego se aplicarán 2 o 3 capas de fondo anticorrosivo con un espesor total de película seca de 60 micrones. Posteriormente, se aplicarán 2 ó 3 capas de pintura, con un espesor mínimo total de película seca de 70 micrones o el que se exija para cada tipo de pintura en particular. El tiempo de secado entre mano y mano, será como mínimo de 8 horas o el establecido para cada pintura en particular.
El acabado deberá responder exactamente a las muestras aprobadas, aunque fuera necesario aumentar el número de manos de esmalte sintético previstas.
3.8 Cañerías a la vista
En general se pintarán todos los caños, hierros, grampas a la vista. Cuando los caños sean de hierro fundido alquitranado se les aplicará previa limpieza, dos manos de pintura al Látex común.
La pintura de acabado se hará como mínimo con una mano de fondo sintético, luego una mano de Fondo sintético con el agregado del 20% de Satinol y una mano de Satinol con el 25% de esmalte sintético.
Previamente se efectuarán las tareas de limpieza, lijado y pintura anticorrosiva que fueren necesarias.
Todas las cañerías se pintarán de un color uniforme a decisión de la Dirección de Obra y para la identificación de los distintos tipos se pintará con anillo de 4 a 5 cm de ancho con esmalte sintético y distribuidos en la mitad aproximadamente de los tramos cuando estos no superen los tres metros, en base a carta de colores convencionales, de acuerdo a las normas IRAM y/o indicaciones de la Dirección de Obra:
Agua fría: azul
Agua caliente: blanco con franja amarilla
Agua caliente calefacción ida: verde; retorno: verde y amarillo (dos franjas apareadas)
Desagüe pluvial: amarillo
Desagüe cloacal: bermellón
Calderas: negro
Cañerías de electricidad: negro
Cañerías de incendio: rojo.
(Fin de la Sección 09910)