PARTE 1 GENERAL
1.1 La sección incluye
La provisión completa de materiales, herramientas, equipos y mano de obra para la ejecución de todos los pisos de bloques de hormigón intertrabados. Los trabajos de pavimentos incluyen, pero no se limitan, a:
Bloques articulados de hormigón para césped.
Se consideran incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, provisión, descarga y transporte de materiales, y todos los demás trabajos que sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, son necesarios para ejecutar totalmente los pavimentos articulados.
1.2. Secciones relacionadas
Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan íntima relación con tratamientos incluidos en otras Secciones del Pliego de Especificaciones Técnicas, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de las respectivas especificaciones, de las que se incluye la siguiente lista, con carácter orientativo y no limitativo:
Sección 01320: Documentación de construcción y/o taller.
Sección 01330: Procedimientos de entrega de la información.
Sección 01450: Control de calidad.
Sección 01515: Ayuda de gremios.
Sección 01600: Requerimientos de los productos.
Sección 01720: Replanteo de las obras.
Sección 03505: Contrapisos y carpetas.
Sección 31315: Movimiento de Suelos.
División 22: Instalaciones sanitarias y de gas.
División 26: Instalaciones eléctricas.
1.3. Muestras
Muestras:
Se deberán entregar cuatro (4) unidades del bloque especificado para su aprobación por parte de la Dirección de Obra.
Tramo de muestra:
Se deberá ejecutar un tramo de muestra del pavimento articulados, para verificar sus condiciones de ejecución y el resultado final. Este tramo será utilizado como elemento de comparación para el trabajo definitivo.
Información sobre los productos:
Datos técnicos e instrucciones de los fabricantes, correspondientes a los bloques de hormigón.
1.4. Entrega, almacenamiento y manipulación
Los materiales se almacenarán en condiciones de poder der identificados, hasta tanto la Dirección de Obra los haya aprobado.
Los materiales a granel deberán almacenarse en los lugares previstos en el obrador, para dicho fin.
PARTE 2 PRODUCTOS
2.1. Bloques de hormigón
Será de hormigón vibro prensado, de espesor 8 cm. Blockrete, modelo Cespekret o equivalentes.
2.2. Arenas
Deberán ser limpias, del grano adecuado a cada caso y no contendrán sales, sustancias orgánicas, ni arcilla adherida a sus granos. Deberá cumplir la norma IRAM 1633.
PARTE 3 EJECUCION
3.1. Condiciones generales de ejecución
Todas las piezas del pavimento deberán ser colocadas en perfectas condiciones, en piezas enteras, sin defectos o escalladuras y conservarse en estas condiciones hasta la entrega de la obra, a cuyos efectos el Contratista arbitrará los medios de protección necesarios.
Los pavimentos presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles que corresponden.
En oportunidad de la recepción de la obra, la Dirección de Obra podrá rechazar aquellas unidades que no reúnan las condiciones antedichas, siendo de responsabilidad exclusiva del Contratista su reposición parcial o total al sólo juicio de la Dirección de Obra.
3.2 Colocación de los bloques
Se colocarán sobre arena y sub-base de suelo calcáreo compactado con las siguientes características: Límite Líquido < 40 %, 1ndice Plástico < 12%, Valor soporte mayor de 15, compactado en capas de 10cm. de espesor hasta alcanzar una densidad superior al 95% de la densidad máxima del ensayo de compactación Proctor Estándar. El espesor aproximado será de 20/30 cm. según el Estudio de suelos.
Antes de la colocación de la arena, la base deberá ser inspeccionada por la Dirección de Obra. Si fuera necesario, se ejecutarán las reparaciones y ajustes de nivel que pudieran ser necesarios.
El lecho de arena se conformará desparramando manualmente con guías que aseguren un espesor compactado uniforme del lecho, de 10 a 20 mm. de espesor. La arena deberá ser embebida en agua.
Se desparramará con exceso de manera de asegurar que la regla de 25 mm. de espesor, que tendrá suficiente rigidez como para no deformarse, siempre arrastre una sobrecarga delante de sí misma.
Cualquier depresión que exceda de 5 mm. será aflojada y rastrillada y pasada la regla nuevamente antes de colocar los bloques.
El lecho de arena nivelado que quede entre el trabajo de una jornada y otra, no excederá de un metro delante del frente de trabajo.
Los bloques se colocarán a mano, intertrabados, afirmando uno contra otro y alineándolos. La primera hilada se colocará contra una contención de borde, con el ángulo necesario para lograr para lograr la orientación requerida en el plano.
Las piezas de borde o cierre se cortarán con sierra eléctrica, guillotina mecánica o hidráulica. Las piezas cortadas tendrán un tamaño mínimo del 25% del bloque entero.
Las tapas de cámara de inspección, bocas de descarga o cualquier otro tipo de penetración que pudiera existir, serán terminadas de acuerdo a las instrucciones de la Dirección de Obra.
Al completar la compactación, no más del 10 % de las juntas a lo largo de una línea de 10 metros, tendrá juntas fuera del rango de 2/4 mm.
Una vez colocados los bloques, el lecho de arena será compactado completamente y la superficie dejada en sus niveles de diseño mediante no menos de dos pasadas de un compactador vibrador de placa autopropulsado de un peso no inferior a 300 kilogramos.
La compactación será ejecutada inmediatamente de la colocación y se completará durante cada jornada.
Inmediatamente de efectuada la compactación se procederá al relleno de las cavidades con suelo vegetal hasta enrasar la superficie. Luego del primer riego se deberá repasar el relleno por posibles asentamientos. Es conveniente el agregado de fertilizantes.
La siembra de césped se hará con las mezclas adecuadas con un mínimo de 50 gramos de semilla por m2. La mezcla de Bermuda Grass (10%), Festuca roja (20%), Poa Pratensis (15%, Grostistennis (5%) y Lolium Perenne (50%) deberá ser ratificada por la Dirección de Obra.
Los cortes de césped podrán hacerse con cualquier máquina.
3.3 Cordones verticales de hormigón armado
Los cordones verticales de hormigón armado se ejecutarán de acuerdo a las dimensiones (espesor mínimo 10 cm.), características y ubicaciones de los planos, y en un todo de acuerdo a lo que establece la presente Sección.
Básicamente - y esta enunciación no es limitativa - comprenden los ubicados en los encuentros entre el solado y césped, canales de desagüe, cajas de iluminación, etc. según los planos de obras exteriores y detalles.
El cemento portland normal, el agregado fino y el grueso, el acero para la armadura y el agua para el hormigón deben cumplir con las exigencias que se fijan en las Divisiones 04060 y 03310 para esos materiales, excepto en lo que se refiere a la granulometría del árido grueso, el que pasará por la criba de mallas cuadradas de 3/4ó y será retenido por la N x 10.
Para el hormigón se empleará mezcla cuya dosificación en volumen será 1:1,5:3 (cemento, arena, piedra), con una resistencia d’bk= 300 Kg/cm2
Como método constructivo, debe prepararse la base de suelo-cemento hasta el nivel indicado en los planos sobre la cual apoyará el cordón. Debe compactarse hasta obtener una superficie firme y uniforme, eliminándose todo el material inadecuado. El suelo de la base de los cordones cumplirá las exigencias establecidas para el pavimento en cuanto se refiere a calidad y grado de compactación.
Los encofrados para el hormigón deben construirse y colocarse en obra satisfaciendo las exigencias que han sido especificadas al tratar la construcción de estructuras de hormigón armado.
Las barras de acero pertenecientes a la armadura, se colocarán en la cantidad y formas indicadas en los planos utilizando cualquier sistema que permita mantener las barras en su exacta posición.
Se empleará hormigón de acuerdo a lo indicado en los planos. El hormigón se mezclará de acuerdo a lo indicado en las especificaciones respectivas, se colocará en el encofrado o moldes en capas de 10 cm. de espesor y se apisonará hasta que exude. Las partes vistas de los cordones deben alisarse y los bordes serán terminados de acuerdo con lo que figura en los planos de detalles.
Antes de efectuar el terminado del hormigón en las partes rectas se procederá a controlar la alineación y la pendiente con una regla de 3 m. de largo, eliminándose las sobreelevaciones y depresiones que se acusen y que sean mayores de medio centímetro.
Las juntas de dilatación se construirán según las previsiones del proyecto, serán de un (1) cm. de espesor, y se rellenarán con material de relleno bituminoso. Los encofrados de cordones deben retirarse antes que el hormigón haya fraguado, debiendo adoptarse como norma en la ejecución del trabajo, que las partes emergentes de los cordones se iniciarán y terminarán totalmente en el día.
Los defectos de poca importancia que aparezcan al retirar los moldes se corregirán con mortero de cemento de proporción 1:2.
El alisado de las caras vistas de los cordones, cuando éstos se rechacen, deben demolerse y reconstruirse, sin que por ello corresponda pago adicional alguno. Una vez que el cordón adquiera el grado de dureza conveniente se procederá a efectuar su curado, cubriéndolo con arpillera que se mantendrá humedecida.
A las seis horas o a la mañana siguiente se procederá a reemplazar la arpillera por arena que se mantendrá húmeda durante diez días. Los cordones deberán protegerse a fin de evitar que se dañen.
Una vez que los cordones adquieran el grado de dureza suficiente se procederá a rellenar – cuando corresponda - con tierra elegida la parte posterior de los mismos. La tierra se colocará por capas de 10 cm. de espesor suelto, bien apisonadas hasta obtener el nivel proyectado.
(Fin de la Sección 02780)