PARTE 1 GENERAL
1.1 La sección incluye
La provisión, plantación y mantenimiento de árboles, herbáceas y arbustos, césped y tierra vegetal y trabajos conexos incluidos en el espacio público. (Ver plano ARQ.017). Los trabajos incluyen, pero no se limitan, a:
Marcación y apertura de hoyos.
Provisión de tierra vegetal.
Provisión y distribución de plantas.
Plantación.
Riegos.
Mantenimiento.
Fertilización.
Retiro y/o traslado de árboles existentes.
Provisión y colocación de bolardos.
Provisión y colocación de bancos de hormigón.
Provisión y colocación de luminarias.
Otras construcciones y elementos complementarios y accesorios.
Se consideran incluidos en los precios unitarios todos los gastos necesarios para la realización de los trabajos como mano de obra, equipos, provisión, descarga y transporte de plantas, árboles, etc. mantenimiento por seis meses y todos aquellos que sin estar explícitamente indicados en los planos o en esta especificación, sean necesarios para ejecutar totalmente la parquización de la presente obra.
La provisión de agua para riego de plantas y césped estará a cargo del Contratista hasta el fin de la etapa de mantenimiento.
Los trabajos se llevarán a cabo en un todo de acuerdo a lo indicado en planos respectivos y a las observaciones que, durante el replanteo y la marcha de los trabajos formulare la Dirección de Obra.
El Contratista deberá reservar en los viveros las especies indicadas en planos y comprometidas para esta obra a los efectos de contar con ellas en tiempo y forma en el momento previsto en el cronograma de obra.
1.2 Secciones relacionadas
Dado que los trabajos incluidos en la presente sección guardan íntima relación con tratamientos incluidos en otras Secciones del Pliego de Especificaciones Técnicas, el Contratista tendrá en cuenta la complementación de las respectivas especificaciones, de las que se incluye la siguiente lista con carácter orientativo y no limitativo:
Sección 01310: Administración del proyecto y coordinación.
Sección 01320: Documentación de construcción y/o taller.
Sección 01330: Procedimientos de entrega de la información.
Sección 01450: Control de calidad.
Sección 01515: Ayuda de gremios.
Sección 01600: Requerimientos de los productos.
Sección 01720: Replanteo de las obras.
Sección 01745: Higiene y seguridad.
Sección 02780: Pavimentos articulados.
Sección 03505: Contrapisos y carpetas.
Sección 04060: Morteros y hormigones.
Sección 07920: Juntas y selladores.
Sección 09340: Pisos y zócalos de placas.
Sección 09410: Pisos monolíticos y zócalos cementicios.
Sección 09960: Pinturas interiores y exteriores.
Sección 31315: Excavación y rellenos.
División 22: Instalaciones sanitarias y de gas.
División 26: Instalaciones eléctricas.
1.3 Entrega, almacenamiento y manipulación
Todas las especies vegetales serán entregadas en la obra y almacenadas adecuadamente hasta su colocación en el plazo mínimo necesario para cumplir con el plan de trabajos.
1.4 Requisitos ambientales
El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de evitar que las condiciones climáticas comprometan la calidad y la eficacia de la forestación.
1.5 Otros trabajos y elementos incluidos en el Espacio Público
Pavimento de hormigón armado H21 con malla metálica, con terminación antideslizante, textura peinada, endurecedor no metálico sellado con polímero acrílico, borde alisado. Ver Secciones 07920: Juntas y selladores y 09410: Pisos monolíticos y zócalos cementicios.
Losetas graníticas 40 x 40 cm. Ver Sección 09340: Pisos y zócalos de placas.
Bancos de hormigón armado: "DKF" de hormigón visto y terminación lisa, 70 x 68 x 82 cm. colocados sobre pasto, fijados con sistema antivandálico a "muertos" de hormigón armado bajo tierra. Ver Sección 03310: Hormigón estructural.
Luminarias para espacio público: marca Philips modelo Cambridge o equivalente. Farola decorativa de iluminación radial, cuerpo inferior oval con conjunto de anillos y brazos laterales en inyección de aluminio, terminación esmaltados, con pintura termoconvertible en polvo microtexturada, color gris, bowl moldeado en metacrilato cristal, tapa superior desmontable en aluminio terminación esmaltada ídem cuerpo, portaequipo auxiliar de lámpara incorporado en la luminaria sobre bandeja desmontable. Puesta a tierra. Ver Sección 26000: Instalaciones eléctricas.
Bloques reticulados de hormigón: Ver Sección 02780: Pavimentos articulados.
Cordón cuneta de hormigón H30 "in Situ". Ver Secciones 02780: Pavimentos articulados y 09410: Pisos monolíticos y zócalos cementicios.
Bolardos: cuerpo caño de acero 3", con reducción de 2" para apoyar la borla de terminación superior. Acabado galvanizado en caliente. El primer bolardo de cada esquina tendrá la bocha pintada de blanco. El anclaje será con un empotramiento mínimo de 50 cm. cuyo cálculo estructural deberá ser ejecutado por el Contratista.
Cazoletas de hormigón armado: de 1,60 x 1,60 / 1,60 x 2,40 / 1,20 x 2,40 y 0,50 x 1,20 m. conformadas por premoldeados de hormigón de 5 cm. de espesor, terminación gris granítico. Deberán preverse juntas de dilatación de poliestireno expandido, con sellador tipo "Nódulo color gris. El relleno deberá ser realizado con suelo estabilizado (piedra blanca y resina, marca EDFAN o equivalente. El Contratista deberá ejecutar el corte del asfalto existente y presentar planos de detalle definitivos.
Cestos metálicos: ejecutados con aros de planchuelas de hierro 2" espesor ¼" para soldar a chapa perforada estandarizada medio carbono, espesor 2 mm. cilindrada con orificios de diámetro de 10 mm. Perfil normal "U"10 de sostén amurado a base enterrada de hormigón. El fondo será de chapa gruesa espesor 4,7 mm .soldada a aro inferior. Incluye aro de planchuela de hierro 2" espesor 3/16" para sujeción de bolsa. Pintura base epoxi 3 manos esmalte poliuretánico. Ver Secciones 05510: Herrerías y 09910: Pintura de carpinterías y herrerías.
Parador de bicicletas: Altura 1,20 m. largo variable. Caño de hierro diámetro 2" empotrado en dado de de hormigón H17 con encofrado perdido de PVC. El solado será de hormigón H21, terminación antideslizante.
Rampas en esquinas con pendiente 14,40 %: desarrollo variable según radio de giro de esquina. Con junta de dilatación perimetral. Deberán preverse juntas de dilatación de poliestireno expandido, con sellador tipo "Nódulo color gris. Piso de hormigón armado H21 "in situ" con malla Q188, terminación antideslizante peinada con endurecedor no metálico, sellado con polímero acrílico y borde alisado de 10 cm con llana metálica, terminado en cordón de hormigón armado de 15 x 20 cm.. Deberá estar bordeado por una hilada de loseta granítica 40 x 40 cm. símil goma color blanco, con avisador táctil, tipo Blangino modelo 210 SG o equivalente. Ver Sección 09340: Pisos y zócalos de placas y 09410: Pisos monolíticos y zócalos cementicios.
Demarcaciones horizontales para bicisendas según PD 09. Ver Sección 09960: Pinturas interiores y exteriores.
Cordones cuneta según PD11: de hormigón H30 "in situ", con pasadores de acero dulce en juntas de dilatación, cada 4 m. y de diámetro 25 mm. y longitud 50 cm. Ver Sección 09410: Pisos monolíticos y zócalos cementicios.
Canaletas: de hormigón armado con perfiles "L" amurados y anclados a hormigón para apoyo de rejillas. Los módulos de rejillas serán de 1.20 x 0,30 m. tipo "Indupac" o equivalente. Las juntas en los encuentros con pavimentos articulados serán de poliestireno expandido de 1" con sellador tipo "Nódulo color gris. Las rejas serán de acero F24 espesores 4,75 y 2.30 con protección anticorrosiva 2,5 galvanizado por inmersión en caliente s/norma ASTM 153 y 123. Ver Sección 05510: Herrerías.
PARTE 2 PRODUCTOS
2.1 Árboles existentes y nuevos
Árbol | Cantidad | Observación |
---|---|---|
Lapacho rosado | 1 | |
Fresno | 1 | 1 a trasplantar |
Ligustro | 2 | |
Paraíso | 4 | |
Níspero | 1 | |
Álamo plateado | 10 | 1 trasplantar, 3 a retirar |
Palo borracho | 1 | |
Acacia negra | 1 | 1 a retirar |
Sauce criollo | 1 | |
Tilo | 1 | |
Jacarandá | 1 | 19 nuevos |
Morera | 1 | |
Ácer | 1 | |
Gomero | 1 | |
Fotinia arbolito | 2 a retirar, 20 nuevos | |
Árbol seco | 2 | 2 a retirar |
2.2 Herbáceas y arbustos
Nombre | Observación |
---|---|
Formio Bronceado | 112 nuevos |
Abelia nana | 205 nuevos |
2.3 Césped
Nombre | Observación |
---|---|
Bermuda | en panes de 60 x 40 cm. |
Rye Grass | siembra por semilla, en época aconsejable para la especie |
PARTE 3 EJECUCIÓN
Las siguientes especificaciones de ejecución son válidas para los árboles nuevos, los existentes y el árbol a trasladar y también para las herbáceas y arbustos nuevos y la plantación y siembra de césped.
3.1 Preparación y modelado del terreno
Las áreas sobrantes de la ubicación de obradores, depósitos de materiales y caminos de camiones proveedores y zonas de construcción se preservarán para que esas superficies no se vean atacadas por derrames de cemento, aceite, etc.
Antes del inicio de las obras, el Contratista extraerá la capa superficial de tierra en un espesor resultante del estudio de suelos en el área que corresponda.
El Contratista se encargará de los trabajos de limpieza final y procederá a los aportes de tierra necesarios para lograr el perfilado requerido una vez compactado adecuadamente. No se admitirá establecer una plantación sobre mantos de escombros preexistentes. Se restituirá la capa de humus a un espesor medio de 10 cm.
La tierra debe estar libre de basura, tierra del subsuelo, hierbas, piedras o cualquier otro material que pueda afectar el crecimiento normal de las plantas o estorbe los trabajos de jardinería.
3.2 Preparación de hoyos
Marcación
Consistirá en la fijación sobre el terreno mediante estacas de los lugares donde irán colocadas cada planta o presentación previa de las mismas.
La marcación se efectuará de acuerdo con el proyecto y las instrucciones que imparta la Dirección de Obra.
Apertura
Los hoyos donde irán colocados los árboles tendrán una profundidad de 60 cm. y el ancho será el doble del tamaño del envase. Para arbustos tendrán un diámetro y una profundidad igual al doble del alto del pan de tierra. Se separará la primera capa de tierra. La apertura de hoyos se hará a mano y sólo se empleará la tierra negra vegetal provista para su rellenado.
Si se llegara a encontrar una subrasante de material compactado, se deberá eliminar el mismo hasta encontrar suelo natural (sólo en los casos de plantación de árboles y arbustos mayores). En estos casos el diámetro del hoyo no será menor a tres diámetros del pan de tierra y como mínimo 60 cm.
Si se llegara a encontrar una banda de aviso sobre cañerías, se podrá desviar la plantación, en caso de árboles, lo necesario para no entorpecer las instalaciones.
3.3 Tierra vegetal
En los lugares donde indique la Dirección de Obra, se acopiará al lado de cada hoyo tierra vegetal, extrayendo previamente los 10 cm. superficiales del área del hoyo los que se incorporarán al volumen acopiado. No se permitirá volver a utilizar el producto de la excavación de los hoyos en el rellenado de los mismos luego de implantada la planta. El sobrante se retirará.
3.4 Provisión y distribución de plantas
La plantación en general se hará en cualquier época del año, si la planta viene envasada o en el invierno si es a raíz desnuda tomándose todos los recaudos para que la marcha de la obra no interfiera o estropee la plantación.
Los árboles y arbustos a plantar serán fuertes y bien conformados. Las especies y cantidades están las indicadas en los planos de proyecto y en la PARTE 2. Las plantas de hojas perennes se proveerán con su respectivo cepellón o pan de tierra, bien embaladas o envasadas. Las de hojas caducas pueden ser provistas a raíz desnuda, embarradas y bien embaladas con paja, arpillera u otro material similar. Las plantas a colocar las proveerá el Contratista en las condiciones expresadas precedentemente.
En el caso en que el Contratista no encontrara disponible alguna de las especies del listado, deberá sugerir su reemplazante en función de mantener características similares a las proyectadas. Nunca procederá a reemplazarlas por otras especies sin la aprobación de la Dirección de Obra, la que se efectuará antes de comenzar los trabajos.
Llegadas las plantas a la obra y aprobada su recepción, deberán ser colocadas en lugar definitivo a la mayor brevedad.
Las que no puedan plantarse de inmediato serán acondicionadas en zanjas abiertas ex profeso y recibirán riegos y cuidados hasta el momento de su plantación. En las zanjas no podrán permanecer más de siete días. El Contratista distribuirá las plantas en los hoyos correspondientes según indicaciones de la Dirección de Obra.
3.5 Plantación
Si la planta es envasada se le quitará el envase, con cuidado para no romper el pan de tierra. Si es a raíz desnuda, se le cortarán con herramienta bien afilada las raíces deterioradas o quebradas y se le efectuará la poda de formación.
A las especies perennefolias, no se les hará ninguna poda.
Antes de proceder a la colocación de la planta, se llenará el hoyo con la mezcla de la tierra extraída reservada al lado del pozo y la acopiada ex profeso, hasta la mitad aproximadamente de su capacidad según desarrollo radicular o dimensiones del pan de tierra, comprimiendo ligeramente la tierra con los pies en toda la superficie del hoyo. Es conveniente regar el hoyo antes de terminar el rellenado para lograr un mejor asentamiento de la tierra y un buen contacto con el pan, o las raíces (en los casos de plantas caducas a raíz desnuda).
Realizada esta operación se colocará la planta en forma vertical con las raíces bien distribuidas cubriendo éstas con el resto de la tierra acopiada, hasta el cuello de la raíz y comprimiendo suavemente alrededor de la planta o del pan de tierra sin llegar a romper o quebrar las raíces o el cepellón para lograr un íntimo contacto de las raíces con la tierra.
No se autorizará el uso de mezcla barrosa para el plantado.
Si una especie de hojas caducas se plantara con hojas, deberá ser tratada previamente con antitranspirantes antes de comenzar la plantación o proceder de forma que la planta permanezca con su turgencia natural.
El cuello de la raíz de las plantas caducifolias deberá quedar a cinco centímetros debajo del nivel del suelo y el de las perennifolias al mismo nivel que el suelo.
Una vez colocada la planta en el hoyo, se formará alrededor de la misma una pequeña represa o palangana de diez centímetros de profundidad con un cono de tierra alrededor del tronco para almacenar el agua de riego o de lluvia en el anillo perimetral y evitar que ésta se escurra por el terreno. El sobrante de tierra negra será esparcido uniformemente en el terreno próximo a la planta sin formar terrones ni montículos. La tierra extraída de la excavación del pozo se removerá del lugar.
Se cubrirá la tierra entre plantas mediante chips en las áreas indicadas en el plano para evitar el crecimiento de malezas alrededor de los arbustos y mantener la humedad, además de suministrar una mejor presentación del área.
Durante los períodos constructivos y de mantenimiento las plantas serán revisadas periódicamente para conservarlas derechas, especialmente después del primer riego y días de viento y se mantendrán libres de malezas y pastos, prodigándoseles además todos los cuidados necesarios para mantener su buen estado de salud y lograr un buen arraigamiento. Se deberán tratar aquellas especies que así lo requieran, de acuerdo a la técnica usual. La Dirección de Obra podrá ordenar, si es necesario, que las especies caducifolias se planten antes que las perennifolias.
Las plantas perdidas por causas imputables al Contratista serán repuestas por su exclusiva cuenta en la primera época propicia de plantación.
3.6 Riegos
Con esta operación se proporcionará a las plantas la humedad necesaria durante el período de plantación.
Se suministrarán los riegos necesarios a cada planta. El primero será abundante, inmediatamente después de la colocación de las plantas en los hoyos. (Se recomienda el uso de hormona bioestimulante radicular en el primer riego). El resto cubrirá las necesidades que requiera cada planta en función del clima.
El césped se regará abundantemente, en forma de lluvia.
Se regarán las zonas con implantación de césped en tepes y las áreas descubiertas en menor medida hasta que el césped natural se haga presente.
3.7 Prevenciones
Lucha contra las hormigas:
Para defender las plantas del ataque de las hormigas se pulverizará el suelo alrededor de las mismas en una superficie de un metro cuadrado, utilizando un equipo que a juicio de la Dirección de Obra sea apropiado.
El producto hormiguicida a aplicar, será previamente aprobado por la Dirección de Obra.
Se efectuarán todas las pulverizaciones necesarias para preservar las plantas de las hormigas.
También se colocará en los troncos de los árboles una barrera física contra hormigas.
La fecha de aplicación de cada tratamiento con productos hormiguicidas será indicada por la Dirección de Obra sin perjuicio de que en caso necesario el contratista lo haga por propia decisión comunicando de inmediato a la misma.
Tutores:
Se colocarán en todos los árboles nuevos o existentes que lo necesiten, uno o dos tutores de de madera dura de 2,5" x 2,5" que tomen el árbol hasta el nacimiento de la copa. Se colocará una banda de alambra galvanizado forrado en caucho alrededor del tronco de la planta para que las ataduras al tutor no la lastimen.
Los tutores se colocarán y protegerán según la técnica habitual y tendrán la resistencia suficiente de modo de impedir el movimiento del árbol con el viento.
3.8 Césped
Los panes de césped o tepes se proveerán en cintas enrolladas y se colocarán de inmediato para evitar que el césped amarillee y se resequen las raíces. El suelo debe estar nivelado previamente. Se llenarán las juntas con arena.
3.9 Mantenimiento
Los trabajos a ejecutar durante el período de conservación, que se fija en seis meses a partir de la recepción provisional de la obra, se prevén a fin de proporcionar los cuidados inherentes para su mejor desarrollo y son los que se detallan a continuación:
3.10 Provisión de agua y riegos
El Contratista se hará responsable de la provisión de agua a las plantas y césped desde el inicio de los trabajos hasta el final del período de garantía.
La cantidad y la frecuencia de agua necesaria serán determinadas según la época del año, según un promedio de una vez por semana. (En verano se regará 2 o 3 veces por semana).
3.11 Carpidas y desbrotes
Mediante las carpidas se mantendrá limpia y mullida la parte superficial del suelo al pie de cada planta en la superficie que abarca la palangana, con el fin de evitar la evaporación de la humedad y la invasión de pastos y malezas dentro de la misma. Será efectuada con herramientas manuales (escardillos, azadas).
El desbrote se llevará a cabo en la mayor parte de las especies caducifolias y tiene por objeto eliminar los brotes que aparecen en el terreno, debajo de la iniciación de la copa, los que restan vigor a la planta para su normal desarrollo.
No se efectuará el desbrote de las especies coníferas, perennes latifoliadas y arbustos de adorno.
Se utilizarán para estos trabajos herramientas adecuadas y bien afiladas.
Tanto la carpida como el desbrote se ejecutaran simultáneamente. Se incluye también el trabajo de enderezamiento de las plantas que hayan sido ladeadas o descabezadas por viento u otras causas.
3.12 Fumigaciones
El Contratista deberá inspeccionar cada una de las plantas en sus visitas periódicas. Ante el menor signo de ataque de hongos, insectos, etc. deberá efectuar una pulverización general para detener y prevenir el problema. Continuará con una fumigación cada 15 días ó un mes, según sea la intensidad del ataque.
3.13 Mantenimiento del tapiz vegetal
Los cortes de pastos deben comenzar cuando el mismo tenga una altura de 5cm. La altura de corte será de 3 centímetros sobre el nivel del suelo. El material resultante deberá retirarse del lugar.
Las superficies que no puedan ser cortadas con la trituradora, serán cortadas con guadaña o máquina manual, manteniendo la altura anteriormente mencionada. Se tendrá especial cuidado de no dañar árboles y arbustos con la tanza, en caso de utilizar bordeadora.
En el período de conservación se efectuará 1 corte cada 10 días, mientras que en los períodos de máxima actividad vegetativa se harán 2 cortes cada 10 días. Las fechas para iniciar los cortes serán indicadas por la Dirección de Obra. También efectuará una resiembra en las áreas amarilleadas o de peladuras.
3.14 Drenaje
Se deberá prestar especial atención a los encharcamientos o a los canteros, que puedan estar dando síntomas de mal drenaje. En esos casos el Contratista deberá realizar los trabajos pertinentes para corregir los problemas de estancamiento del agua.
3.15 Protección
Apenas se detectara que una especie no ha prosperado, el Contratista deberá reponerla. Se verificará que los tutores estén bien calzados y que las ataduras no estrangulen la planta. Se verificarán las riendas a tres vientos (en caso de existir) que estén tensas y los anclajes firmes. Se harán las podas correspondientes de acuerdo con la especie y la época del año, según lo especificado en los planos.
Se harán tareas de protección hasta que el trabajo sea aceptado y entregado.
3.16 Fertilizaciones
Se utilizarán, en caso necesario, fertilizantes comerciales de carácter neutro (sin influencia o leve en la reacción del suelo) con algún elemento derivado de fuentes orgánicas y que contengan los siguientes porcentajes de nutrientes disponibles:
Para árboles y arbustos: 5% nitrógeno, 10% ácido fosfórico y 5% potasa soluble
Para el césped: 0.5kg. de nitrógeno cada 100 m2 y no menos de 4% de ácido fosfórico y 2% de potasio.
El nitrógeno deberá ser dado en forma que esté disponible para el césped durante el período de crecimiento inicial. No menos del 50%, deberá estar en forma orgánica.
3.17 Garantía
Se fija en seis meses a partir de la Recepción Provisoria de la obra. Comprende el arraigo y desarrollo normal de las plantas, su buen estado fitosanitario, la verticalidad de los árboles y el crecimiento del césped.
(Fin de la Sección 02900)