Sección 15100
INSTALACIONES SANITARIAS
PARTE 1 GENERAL
1.1 La sección incluye
A. La provisión de materiales, transporte, mano de obra y preparación de planos ejecutivos, para la ejecución de la totalidad de las instalaciones sanitarias.
B. Los trabajos a efectuar comprenden, pero no se limitan, a:a. Desagües cloacales.
b. Desagües pluviales.
c. Ventilaciones.
d. Distribución de agua fría.
e. Distribución de agua caliente.
f. Colocación y conexionado de todos los artefactos sanitarios y broncerías.
1.2 Secciones relacionadas
A. Sección 01700 - Requerimientos de ejecución de la obra.
B. Sección 03500 - Contrapisos y carpetas.
C. Sección 04100 - Mamposterías de ladrillos cerámicos.
D. Sección 07100 - Aislación de humedad e impermeabilización.
E. Sección 07300 - Cubiertas de tejas y tejuelas (o la que corresponda en cada caso particular).
F. Sección 09300 - Pisos y revestimientos de baldosas (o los que correspondan en cada caso particular).
G. Sección 09980 - Revoques.
H. Sección 10180 - Marmolería (específicamente Mesadas si corresponde).
I. Sección 12350 - Mesadas (para el caso de Acero inoxidable u otros materiales).
J. Sección 15200 - Instalaciones de gas.
K. Sección 15500 - Instalaciones termomecánicas.
L. Sección 16000 - Instalaciones eléctricas.
M. Instalaciones y sistemas contratados directamente por el Comitente.
1.3 Trabajos incluidos en otras secciones
A. Provisión de materiales para ejecución de pequeñas cámaras de desagüe.
B. Previsión de agujeros de pases para cañerías, durante la ejecución de estructuras de hormigón armado.
C. Provisión y colocación de insertos, tapas y marcos.
D. Tapado de zanjas, canaletas, pases de cañerías y demás boquetes que el Contratista hubiere abierto al ejecutar las instalaciones.
E. Provisión, armado y desarmado de andamios y escaleras.
1.4 Normas
A. Las instalaciones a efectuar, que se indican en los planos correspondientes, responderán a las exigencias del reglamento de la ex-Obras Sanitarias de la Nación.
1.5 Documentación a presentar
A. En base a los planos esquemáticos y de arquitectura de las instalaciones que integran la documentación, el Contratista deberá confeccionar los planos reglamentarios para las gestiones de aprobación ante los organismos competentes, bajo la responsabilidad de su firma o la de su representante técnico habilitado.
B. Asimismo preparará los planos de construcción y/o ejecutivos, junto a las modificaciones que fueran necesarias, y los planos conforme a obra de las instalaciones ejecutadas.
C. Será de exclusiva cuenta del Contratista y sin derecho a reclamo alguno, la introducción de las modificaciones al proyecto y/o a la obra, exigidas por parte de las autoridades competentes para la aprobación de las obras.
D. Toda la documentación entregada por el Contratista, sea legal o de obra, se hará por duplicado. La versión final de la misma deberá entregarse en formato impreso y digital.
1.6 Trámites
A. El Contratista deberá tramitar toda la documentación mencionada en el apartado 1.5 ante Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), autoridades municipales o el organismo competente que corresponda. La misma deberá contar con la previa conformidad de la Dirección de Obra. Será necesaria su aprobación antes de dar comienzo a las obras.
B. El Contratista llevará a cabo todos los trámites necesarios para la aprobación, habilitación y puesta en funcionamiento de las instalaciones ejecutadas.
1.7 Ensayos
A. Al margen de las inspecciones y pruebas reglamentarias, el Contratista deberá someter a las instalaciones a las siguientes inspecciones y ensayos ante la Dirección de Obra.
B. Desagües cloacales y pluviales
a. Fondo de zanjas.
b. Materiales colocados.
c. Pase de tapón en desagües cloacales y pluviales principales de 0,100.
d. Primera prueba hidráulica a zanja descubierta con carga de agua de 2 mts.de altura.
e. Segunda prueba hidráulica con zanjas tapadas con carga de agua de 2 mts.de altura.
f. Cámaras, bocas de desagüe, piletas de piso y embudos con carga de agua a nivel.
g. Pruebas de funcionamiento.C. Agua fría y caliente
a. Materiales colocados.
b. Prueba hidráulica a 1,5 veces la presión de servicio.
c. Pruebas de funcionamiento.
1.8 Instrucciones de operación y mantenimiento
A. El Contratista entregará los planos conforme a obra junto a una breve reseña de las tareas de operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias.
B. Asimismo entregará las direcciones y teléfonos de los proveedores de equipos y elementos, como así también los certificados de garantía.
PARTE 2 PRODUCTOS
2.1 Materiales
A. El Contratista presentará a la Dirección de Obra un tablero de muestras de los materiales a utilizar, a efectos de comprobar el cumplimiento de las condiciones exigidas y en consecuencia proceder a su aprobación.
B. Los elementos que por su naturaleza o tamaño no puedan incluirse en dicho muestrario, se describirán con exactitud a través de folletos y memorias ilustrativas.
C. Aquellos materiales que no reúnan las condiciones serán rechazados de inmediato y retirados del recinto de la obra.
D. Todos los materiales a emplearse serán nuevos, de primera calidad, exentos de defectos de fabricación y aprobados por las normas IRAM y/o por el reglamento de la ex-Obras Sanitarias de la Nación.
E. Aquellos materiales que no reúnan las condiciones serán rechazados de inmediato y retirados del recinto de la obra.
2.2 Desagües Cloacales y Pluviales
A. Caños de hierro fundido
a. Serán del tipo a espiga y enchufe, con juntas calafateadas con filástica rubia y plomo fundido. Los accesorios serán del mismo material y calidad que los caños a los que se conecten. Se permitirá el empleo de piezas especiales del tipo Pro-Sa o equivalentes.
B. Caños de PVC
a. Se utilizarán de espesor de pared 3,2 mm, con accesorios del mismo tipo y marca. Las juntas serán juntas pegadas con adhesivo especial.
b. Deberá tenerse especial cuidado durante el desarrollo de la obra en no deteriorar por golpes o maltrato a los caños instalados, por lo que se los protegerá debidamente hasta el tapado de zanjas y/o cierre de plenos.C. Caños de latón de bronce
a. Para los desagües secundarios, se emplearán caños y accesorios de latón de bronce, soldado con estaño al 50%, aislados con envoltura de papel embreado. Las descargas de artefactos se ejecutarán con caños y accesorios cromados.D. Caños de plomo
a. Donde corresponda, se utilizarán caños de plomo de primera calidad, aprobados. Los espesores serán de 4 mm. Las soldaduras de éste material se realizarán con estaño al 33%.
b. Todos los caños y cajas de plomo serán protegidos con dos manos de pintura asfáltica tipo Asfasol-K y envueltos de papel alquitranado Asfalcrepe o similar.
2.3 Piletas de patio, rejillas de piso y bocas de acceso y de desagüe
A. Los elementos que se ubiquen en la planta alta serán en todos los casos de chapa de latón de bronce.
B. Sobre terreno, las piletas de patio serán de hierro fundido con sobrepiletas de mampostería de 0.15 m (Ver PARTE 3 Ejecución).
C. Para el desagüe de lavarropas, la PPA será con acometida antiespuma de hierro fundido.
D. Las bocas de acceso y bocas de desagüe tapadas dispondrán de marco y tapa de chapa de acero inoxidable de 2 mm de espesor reforzadas. El marco tendrá la altura suficiente para alojar las piezas de los pisos. Las bocas de acceso tendrán también tapa interna hermética de bronce con cierre a 1/4 de vuelta o a tornillos de bronce.
E. Las piletas de patio tendrán marco y reja de bronce reforzadas y cromadas sujetas con tornillos como los descriptos. Las bocas de desagüe pluviales tendrán marco y reja de hierro fundido liviano.
F. Los desagües de azotea en el acceso a planta alta, serán de hierro fundido con reja plana.
G. En locales sanitarios las rejas podrán ser de 0.11 m de lado, sujetas a la aprobación previa de la Dirección de Obra.
H. Los marcos y las tapas de las cámaras externas serán de acero inoxidable de 2 mm de espesor, reforzadas con perfiles en la cara interna.. Cuando corresponda las tapas incluirán asas. Los marcos serán de perfil ángulo de 4 mm de espesor. La altura de los mismos será suficiente para recibir los elementos de los pisos.
I. Sobre la base de las anteriores prescripciones, el Contratista presentará un listado de tapas y rejas por tipo y sector de ubicación, para ser aprobado por la Dirección de Obra, previamente a su fabricación, provisión y colocación.
2.4 Agua fría y caliente
A. Caños de polipropileno
a. Para la alimentación y distribuciones internas se emplearán cañerías y accesorios de polipropileno termofusionados, marca Acqua System Thermofusión, Eco-Agua S.A., Saladillo Hidro-3 Termofusión, SSS Nicoll o equivalentes.
b. Para la conexión externa a la red general se utilizará cañería de polietileno lineal marca Polimex, General Plastics o equivalentes, aprobadas para 10 Kg/cm2 de presión de servicio y accesorios del mismo material, unidos con abrazaderas de acero inoxidable y revestidas con dos manos de pintura asfálticaB. Llaves de paso
a. En los locales sanitarios indicados en planos se instalarán llaves de paso de la misma marca elegida, cromadas con campana e indicador "Fría", ubicadas en las proximidades de los artefactos que surten y en general tratando de situarlas sobre las piletas de patio.
2.5 Tanque de agua
A. El tanque de reserva será de acero inoxidable de 1000 litros de capacidad, del tipo horizontal, con todos sus accesorios incluso tapa de inspección, bases metálicas y ventilación.
B. Dichos soportes serán de superficies que permitan el mayor área de apoyo, evitando posibles abolladuras en la base, respondiendo a las especificaciones del fabricante.
C. El Contratista presentará los detalles para ser aprobados por la Dirección de Obra.
D. El colector será de caño de bronce roscado, con accesorios del mismo material.
E. Este punto 2.5. puede modificarse según alternativas de proyecto.
PARTE 3 EJECUCION
3.1 Preparación
A. La instalación será efectuada con la inclusión del empalme a la red general de cloacas del servicio público y con interposición de dos cámaras de inspección según planos.
B. Las cañerías de cualquier material que corran bajo nivel de terreno, lo harán en zanjas que se excavarán con los fondos perfectamente nivelados para la colocación de las cañerías en su posición definitiva.
C. El Contratista adoptará precauciones para evitar el desmoronamiento de zanjas, procediendo a su apuntalamiento cuando la profundidad de las mismas o la calidad del terreno lo hagan necesario.
D. Así mismo correrá por su cuenta el achique de zanjas y excavaciones que se inunden por cualquier circunstancia posible; y el saneamiento de las mismas si fuera necesario, mediante limpieza y relleno con suelo-cal o suelo-cemento.
3.2 Colocación de cañerías
A. Las cañerías se presentarán y calzarán sobre pilares de mampostería para ajustar su nivel y posteriormente se rellenarán las zanjas con mortero de suelo seleccionado y cemento al 8% en peso; el suelo-cemento cubrirá 0.30 m el lomo de los caños. Posteriormente se rellenarán las zanjas por capas, reconstruyendo las características de compactación original, previas a la excavación.
B. Las cañerías que se coloquen suspendidas se sujetarán por medio de grapas especiales de planchuela de hierro de 25 x 3 mm de sección, ajustadas con bulones y desarmables. Su cantidad y ubicación será tal que asegure la firmeza y solidez de las cañerías.
C. Todas las cañerías metálicas que queden a la vista, recibirán como terminación posterior a la limpieza a fondo de su superficie, dos manos de convertidor de óxido -cuando corresponda- y dos de esmalte sintético de color según normas IRAM 10005-1, 10005-2 y 2607.
D. El empotramiento de las cañerías en muros deberá efectuarse con las siguientes previsiones:
a. Aumento del ancho de la canaleta que posibilite la separación de las cañerías de agua fría y caliente, cuando se ejecuten a la par.
b. Separación de las cañerías mediante la distancia equivalente a un diámetro de la cañería embutida.
c. Cierre de la canaleta con una mezcla de concreto puro (1:3) que abrace a ambas cañerías.E. En todos los cambios de dirección de la cañería (codos y tes) y/o cada 40/50 cmde tendido horizontal y/o vertical, se colocará una cucharada de mortero de cemento de fragüe rápido para fijar dichos puntos. Luego se intercalarán grapas deslizantes para corregir el pandeo o la flecha, según se trate de cañerías verticales u horizontales, respectivamente
F. Las cañerías serán instaladas con esmero y prolijidad, especialmente en aquellas partes en que queden a la vista, estando la Dirección de Obra facultada para ordenar su desarme y reejecución si no satisfacen las condiciones estéticas perfectas que se solicitan.
3.3 Prescripciones especiales para cañerías de polipropileno
A. El Contratista deberá utilizar la línea de cañerías y accesorios de la misma marca elegida, así como las herramientas y equipos de trabajo recomendados por el fabricante. Las boquillas del termofusor deberán limpiarse con un trapo embebido en alcohol y estar perfectamente ajustadas sobre la plancha de aluminio.
B. Los cortes de cañerías se efectuarán siempre con tijera, no permitiéndose el uso de sierra.
C. Las puntas del caño y el interior del accesorio deberá limpiarse perfectamente con alcohol inmediatamente antes de su termofusión. Se marcará el extremo del caño con la medida de penetración recomendada para cada diámetro.
D. Cuando sea necesario el curvado en frío de los caños, el radio de curvatura será como mínimo ocho veces el de la cañería. También puede realizarse el curvado en caliente por medio de un soplador de aire caliente de tipo industrial (no se permitirá el uso de llamas o secadores de cabello), lo que posibilitará el curvado con radios inferiores a los ocho diámetros.
E. El Contratista solamente podrá realizar los trabajos de termofusión con los equipos y herramientas provistos por el fabricante del sistema elegido.
F. Las cañerías para agua fría y caliente de polipropileno, cuando corran a la vista, se fijarán a las paredes por medio de abrazaderas cincadas con ajuste a tornillo sobre rieles de chapa cincada tipo Olmar (de uso común en instalaciones eléctricas). La resolución de las fijaciones se someterá a la aprobación de la Dirección de Obras mediante la ejecución de trabajos de muestra, los que una vez aprobados debidamente, pasarán a ser definitivos.
G. En los tramos que las cañerías de polipropileno corran a la intemperie, expuestas a los rayos solares, se protegerán con vainas de polietileno expandido o con cintas engomadas resistentes a la acción de los rayos ultravioleta.
3.4 Cámaras de inspección, piletas de patio y nichos
A. Las cámaras de inspección se construirán de mampostería u hormigón, sobre base de hormigón pobre de 0.15 m de espesor. Sus paredes se completarán luego de la primera prueba hidráulica. El interior tendrá revoque impermeable con terminación de cemento puro alisado "al cucharin" y llana metálica. En el fondo se construirán los cojinetes con hormigón simple, con fuerte declive hacia las canaletas. Estas últimas serán bien profundas, con pendiente hacia la salida y se terminarán con revoque como el ya descripto. Las contratapas interiores serán de hormigón armado en dos direcciones y con dos asas de hierro de 10 mm de diámetro. Las tapa superiores se especifican en el artículo 2.3.
B. Las sobrepiletas en las piletas de patio serán de mampostería de 0.15 m revocadas, las restantes cámaras se ejecutarán de mampostería de 0.15 m sobre base de hormigón pobre; con revoque interior como el descripto en el punto anterior (A).
C. Para las canillas exteriores se construirán nichos de mampostería de 0.20 x 0.20 x 0.12 m o de la dimensión necesaria para operar y/o desarmar con comodidad los elementos allí alojados. Tendrán revoque interno impermeable y pendiente hacia el exterior. Llevaran marco y tapa de acero inoxidable de 2 mm de espesor, con cierre a cuadrado.
3.5 Juntas elásticas
A. En las bases, soportes o anclajes para instalar equipos que produzcan ruidos o vibraciones, se intercalarán elementos aislantes de ruidos o vibraciones.
En cada caso, el Contratista deberá presentar a la Dirección de Obra modelos para su aprobación.
3.6 Colocación de artefactos, griferías y accesorios
A. Los artefactos y broncerías serán provistos por el Comitente, y será a cargo del Contratista su colocación y la provisión de todos los materiales de aporte y accesorios necesarios para la correcta terminación, incluyendo las conexiones de agua y caños de descarga o sifones de bronce cromado, con rosetas para cubrir los bordes del revestimiento.
B. El Contratista proveerá para los inodoros: las bridas y tornillos de fijación de bronce con tuercas ciegas cromadas, conexiones y rosetas de bronce cromado.
C. Deberán considerarse para esta Sección todas las indicaciones y detalles que contienen los planos de baños en escala 1:20 en los planos de arquitectura.
3.7 Alimentación a tanque de agua
A. La alimentación al tanque de agua se producirá, según las características particulares de cada proyecto.
3.8 Tablas de uso para las instalaciones del sistema de polipropileno
A. Las penetraciones se deberán controlar según los diámetros, de acuerdo a:
diámetro del caño profundidad de inserción mm. mm. 20 14,5 25 16 32 18 40 20,5 50 23,5 63 27,5 75 31 B. Los tiempos de calentamiento y enfriamiento para la termofusión, deberán ser los siguientes:
Diámetro caño Calentamiento Intervalo p/acople Enfriamiento mm. segundos segundos segundos 20 5 4 2 25 7 4 2 32 8 6 4 40 12 6 4 50 18 6 4 63 24 8 6 75 30 8 6 90 40 8 6 C. Para el cálculo de distancia entre apoyos de cañerías a la vista, se deberán respetar los siguientes valores:
diámetros 20mm 25mm 32mm 40mm 50mm 63mm 20% 80 85 100 110 125 140 30% 75 85 95 110 120 135 40% 70 85 90 105 115 130 50% 70 80 85 100 110 125 60% 65 75 80 95 105 120 70% 60 75 75 90 100 115 80% 60 70 70 85 95 105 D. Para los montajes en vertical las distancias expresadas en la tabla pueden aumentarse hasta un 30%.
(Fin de la Sección)