Sección 07300
CUBIERTA DE TEJAS O TEJUELAS
PARTE 1 - GENERAL
1.1 La sección incluye
A. La ejecución completa de las cubiertas de tejas y/o tejuelas sobre estructuras de madera. Los trabajos incluyen, pero no se limitan a:.
a. Estructuras de madera.
b. Entablonados de madera.
c. Soleras, tirantes y clavaderas.
d. Tejas y/o tejuelas.
e. Accesorios de sujeción.
f. Zinguerías: canaletas, cenefas, babetas.
g. Todo otro elemento necesario para la completa terminación de las cubiertas, esté o no descripto.
1.2 Secciones relacionadas
A. Sección 01700: Requerimientos de ejecución de la obra.
B. Sección 03300: Hormigón moldeado en sitio.
C. Sección 04100: Mamposterías de ladrillos cerámicos.
D. Sección 07200: Aislaciones térmicas.
E. Sección 07900: Selladores de juntas.
F. Sección 09900: Pinturas.
G. Sección 09980: Revoques.
H. División:15000: Instalaciones mecánicas.
I. División:16000: Instalaciones eléctricas.
J. Otras Secciones que podrían estar vinculadas en cada obra particular.
1.3 Normas
A. Las normas IRAM mencionadas en el texto.
1.4 Muestras
A. El Contratista presentará muestras de todas las maderas y tejas y/o tejuelas a usarse en la cubierta.
B. La Dirección de Obra aprobará dichas muestras, antes de comenzar la ejecución de los trabajos.
C. Asimismo podrá exigir la ejecución de un tramo de muestra de cualquier parte de la cubierta que considere necesario, a fin de verificar los detalles de ejecución y terminación.
1.5 Información a suministrar
A. Antes de comenzar los trabajos especificados en la presente Sección, el Contratista preparará y entregará para la aprobación de la Dirección de Obra, los documentos que se detallan a continuación:
a. Memoria de cálculo de las estructuras, incluyendo la firma de la respectiva documentación como calculista y constructor.
b. Planos de Ingeniería de detalles.
c. Detalles aclaratorios que la Dirección de Obra considere necesario incorporar.
d. En caso que la documentación de la obra incluya el cálculo estructural, el Contratista deberá efectuar su revisión y aceptación.
1.6 Entrega y almacenamiento
A. Todos los materiales serán entregados en obra y almacenados hasta su uso en los lugares que se acuerden con la Dirección de Obra, protegidos adecuadamente de los agentes climáticos que puedan dañarlos.
B. A tal efecto, el Contratista propondrá los cubrimientos y protecciones previstas para los materiales que se acopien a la intemperie, para ser aprobados por la Dirección de Obra.
PARTE 2 PRODUCTOS
2.1 Maderas
A. Las madera serán estacionadas, seleccionadas, de primera calidad, con color homogéneo, sin deformaciones ni nudos saltadizos u otras averías.
B. Tendrán fibras rectas y sus secciones serán tales que eviten alabeos de las piezas una vez colocadas.
C. Elementos estructurales: pino Brasil y cuando las piezas no puedan ser halladas en plaza por sus dimensiones, podrán ser ejecutadas en lapacho, previa aprobación de la Dirección de Obra, escuadría variable según cálculo estructural.
D. Entablonado: tablones de 3/4" x 5" ó 1" x 6", en pino Brasil o alternativas. machihembrados, pulidos y lijados para pintar.
E. Listones de pino Insigne o alternativas de ½" x 1 ½" para sujeción de fieltros asfálticos.
F. Alfajías de pino Insigne o alternativas, de 1" x 3" para sujeción de tejas.
G. Listones clavadores de pino Insigne o alternativas, de 1" x 3 ½" para sujeción de tejas.
2.2 Tejas y / o tejuelas
A. Se incluyen algunas variantes posibles de tejas y/o tejuelas, que serán seleccionadas según las características del proyecto.
a. Cerámicas coloniales ( aproximadamente 30 unidades por m2), dimensiones variables según fabricante: aproximadamente 40 x 18 cm.
b. Cerámicas francesas ( aproximadamente 14 unidades por m2), dimensiones variables según fabricante: aproximadamente 42 x 25 cm.
c. Cerámicas montañesas ( aproximadamente 12,5 unidades por m2), dimensiones variables según fabricante: aproximadamente 45 x 26 cm.
d. Otras variantes cerámicas: romanas, portuguesas, holandesas, normandas.
e. Tejas de hormigón romanas o francesas ( aproximadamente 14 unidades por m2), dimensiones variables según fabricante: aproximadamente 38,5 x 25 cm.
f. De vidrio francesas ( aproximadamente 15 unidades por m2), dimensiones variables según fabricante: aproximadamente 40 x 23 cm.
g. Metálicas galvanizadas y prepintadas de chapa, 365 x 365 mm, de 0, 55 mm de espesor.
h. Pizarras de fibrocemento, 40 x 20 cm ó 60 x 30 cm, espesor 4 mm incluidos accesorios de fibrocemento y accesorios metálicos de fijación.
i. Otras variantes de pizarras: redondeadas, ojivales o pico de pala, romboidales, hexagonales, cuadradas, octogonales.B. Otras características ( peso, color, esmaltados, siliconados, etc.), según características del proyecto: ver catálogos de los fabricantes.
2.3 Zinguería
A. La zingueria se realizará con chapa galvanizada lisa de calibre BWG 22 ;plegada .
2.4 Aislaciones
A. La aislación hidrófuga complementaria será ejecutada con fieltro asfáltico de 15 libras.
B. La aislación térmica está especificada en la Sección 07200: Aislaciones térmicas y cumplimentar la norma IRAM 11605.
PARTE 3 EJECUCION
3.1 Estructura
A. No se admitirán bajo ningún concepto uniones en las piezas estructurales, las que deberán ser enteras entre nudos.
B. Todas las uniones serán resueltas por medio de pernos metálicos abulonados. En caso de necesidad podrán llevar piezas metálicas suplementarias, las que deberán estar incluidas dentro de las piezas de madera, colocadas al ras o como lo determinen los planos de detalles.
C. Las dimensiones serán las indicadas en la memoria de cálculo estructural. En caso de faltar la dimensión de alguna pieza, la misma será dimensionada de manera que sea no sólo estructuralmente resistente sino visualmente acorde, por lo que deberá ser consultado con la Dirección de Obra.
D. Por lo general, los cambios se colocarán cada 60 cm de distancia entre ejes, con las variantes que resulten de la condiciones de proyecto y cálculo estructural de cada caso particular.
3.2 Entablonado
A. El entablonado irá clavado a los cambios con clavos de acero galvanizado o cualquier otro tipo inoxidable. Los empalmes entre tablones serán siempre sobre un cambio.
3.3 Aislaciones
A. La aislación hidrófuga complementaria será ejecutada con el fieltro solapado 25 cm en todas las direcciones, sostenido por los listones de pino Insigne de ½" x 1 ½" clavados en coincidencia con cada cambio. Deberá preverse la continuidad del fieltro asfáltico hasta el borde del entablonado.
B. La aislación térmica se colocará entre alfajías y/o listones.
3.4 Cubierta de tejas cerámicas coloniales
A. La pendiente mínima aconsejable para este tipo de cubiertas será de 20º.
B. Una vez colocado el fieltro sujetado según 3.3, se fijarán con clavos inoxidables las alfajías, de 1" x 3", separadas entre sí 30 cm aproximadamente, que recibirán el clavado de las tejas inferiores o cobijas.
C. Sobre las alfajías y en el sentido de la pendiente, se clavarán los listones caballete de 1" x 3 ½" cada 22 cm para fijación de las tejas superiores.
D. La cubierta llevará un listón de cierre frontal de 1" de espesor tapando el frente de los cambios según plano.
E. El borde exterior entre tejas será rellenado con mezcla cemento arena 1:3.
F. Todas las canaletas y los encuentros con cargas de muros serán resueltos con zinguería BWG Nº 22, según planos de detalles., que deberán incluir otros aspectos de las terminaciones.
3.5 Cubierta de tejas cerámicas francesas
A. La pendiente mínima aconsejable para este tipo de cubiertas será de 20º.
B. Una vez colocado el fieltro sujetado según 3.3, se fijarán con clavos inoxidables las alfajías, de 1" x 2", separadas entre sí 40 cm aproximadamente, para sostener las tejas
C. Se podrá colocar un listón intermedio entre las alfajías, para atar las tejas con alambre galvanizado.
D. Todas las canaletas y los encuentros con cargas de muros serán resueltos con zinguería BWG Nº 22, según planos de detalles., que deberán incluir otros aspectos de las terminaciones es.
3.6 Cubierta de pizarras
A. Para este tipo de cubiertas puede usarse entablonado entarimado a la junta, con apoyos a 60 cm entre ejes y sujeciones en ambos bordes de las tablas.
B. Las pendientes mínimas aconsejables oscilarán entre 31º y 14º, para pizarras de tamaños pequeños a grandes.
C. Las pizarras se colocarán en filas horizontales, con juntas alternadas. El solape estará relacionado con la pendiente de la cubierta y deberá ser suficiente para evitar el ascenso del agua por capilaridad o la acción del viento.
D. Se podrán colocar mediante clavos de hierro galvanizado, acero inoxidable o cobre o mediante ganchos, de espesor variable entre 2,7 y 3,4 mm de los mismos materiales de los clavos, pero preferentemente de acero inxidable.
E. La elección del tipo de pizarra, su forma y dimensiones y las pendientes seleccionadas, determinarán el sistema de clavado.
3.7 Otras variantes de tejas y/o tejuelas y/o pizarras
A. Según cada caso particular de diseño e instrucciones de los fabricantes.
(Fin de la Sección)