Sección 07100
AISLACION DE LA HUMEDAD E IMPERMEABILIZACION
PARTE 1 - GENERAL
1.1. La sección incluye
A. Se suministrará e instalará todo el material para la aislación de la humedad y la impermeabilización según se indica en los planos y en las presentes especificaciones. La aislación de la humedad y la impermeabilización incluyen, pero no se limitan a:
a. La aislación en cubiertas planas.
b. La aislación horizontal sobre contrapisos sobre tierra.
c. La aislación vertical en muros.
d. La aislación horizontal en locales húmedos de pisos altos.
e. Los azotados bajo revestimientos.
f. La aislación horizontal y vertical en bañeras.
1.2. Secciones relacionadas
A. Sección 03500 - Contrapisos y carpetas.
B. Sección 04100 - Mamposterías de ladrillos cerámicos.
C. Sección 05100 - Estructuras metálicas.
D. Sección 07600 - Chapas metálicas y zinguerías.
E. Sección 09300 - Pisos y revestimientos de baldosas.
F. Sección 09520 - Cielorrasos a la cal.
G. Sección 09980 - Revoques.
H. Sección 15100 - Instalaciones sanitarias.
I. Sección 15200 - Instalaciones de gas.
J. Sección 15500 - Instalaciones termomecánicas.
K. Sección 16000 - Instalaciones eléctricas.
1.3. Entrega y almacenamiento
A. Los materiales se entregarán en obra en paquetes sin abrir, originales de fábrica, y se protegerán de todo daño durante el almacenaje temporario en la obra. Los materiales destinados a un uso específico deberán ser todos productos de un sólo fabricante.
PARTE 2 PRODUCTOS
2.1. Materiales
A. Cemento, cal y arena cumplirán con las normas incluidas en otras secciones de este pliego (03300 y 04100).
B. Hidrófugo químico para incorporación al agua de amasado del mortero, tipo Protexin, Sika, Ceresita o equivalente.
C. Vidrasfalto saturado poroso, según norma ASTM 2178-76 Tipo III.
D. Membrana hidrófuga preformada con geotextil, e= 4 mmEG3 Geo 5/40, Emacober 400 GEO PP, FAMI o equivalentes.
E. Imprimación de secado rápido MACA-P o impermeabilizante asfáltico de base acuosa NOVASFALT-ANR5.
PARTE 3 EJECUCION
3.1. Inspección
A. Se examinarán todas las superficies que recibirán las aislaciones, y se reportarán todas las condiciones que impedirían la correcta ejecución. La no observación de esta instrucción se considerará una renuncia de cualquier posibilidad de reclamo posterior, determinando que el Contratista se hará cargo de todas las correcciones necesarias. La iniciación de los trabajos implicará la aceptación de todos los substratos.
3.2. Preparación
A. Todos los substratos deberán quedar libres de elementos sobresalientes, polvo y/o material suelto de cualquier tipo y cualquier otra obstrucción que impida la realización de una superficie plana, pronta para la colocación. Se colocará un acondicionador de superficies o imprimación según lo requerido o recomendado por el fabricante.
3.3. Condiciones climáticas
A. Se realizarán los trabajos solamente en tiempo seco, y las aplicaciones se realizarán observando cuidadosamente las instrucciones escritas o las especificaciones del fabricante. La temperatura mínima aceptable en el momento de la aplicación será de 5ª C.
3.4. Impermeabilización de cubierta
A. Barrera de vapor
Sobre la losa de estructura, nivelada sin rebarbas, limpias y seca, se ejecutarán como mínimo dos manos cruzadas de pintura asfáltica Nº2 Shell, sobre la que se colocará una lámina de fibra de vidrio saturada en asfalto, solapada 5 cm en cualquier dirección.
B. Aislación térmica
Ver Sección 07200.
C. Contrapiso de pendiente, carpeta para recibir aislación hidráulica y juntas
Ver Sección 03500.
D. Aislación hidrófuga
Se barrerá cuidadosamente la carpeta para que no queden restos de basura, arena ni polvo previamente a la aplicación de la aislación.
a. Imprimación
Se aplicará una mano de pintura imprimadora de secado rápido tipo MACA-P, o emulsión asfáltica de base acuosa, tipo Novasfalt-ANR5 Deberá verificarse al tacto, que no haya desplazamientos ni desprendimientos del material imprimante.
b. Colocación de la membrana
Los rollos de membrana deberán colocarse sucesivamente desde la parte más baja a la más alta, con el primero colocado en forma perpendicular a la pendiente.
Se usará soplete a llama para fundir el film antiadherente, evitando quemar el asfalto y/o el alma central. La membrana se adherirá con presión suave. El solape será mínimo de 10 cm y se calentarán ambos paños de membrana para el pegado entre sí y a la base.E. El Contratista deberá ejecutar la limpieza de las cubiertas, una vez finalizados los trabajos, a fin de evitar obstrucciones de los desagües, manteniendo en todo momento la cubierta limpia de acumulaciones, desperdicios y deshechos ocasionados por su trabajo y/o ajenos.
F. Terminación contra parapetos perimetrales
Las terminaciones perimetrales se harán en forma tal de asegurar la continuidad de la aislación de los techos con la de los parapetos o muros perimetrales.
Se deberá embutir la membrana hidrófuga en el muro de carga, en cajas hechas a tales efectos, a una altura de por lo menos 20 cm sobre la cota del piso terminado y en forma que el azotado hidrófugo de la pared exterior finalice contra la membrana que se hará penetrar en el muro por lo menos cinco centímetros hacia adentro. Esta unión irá asegurada con un perfil perimetral de flejes de chapa de hierro galvanizado Nº 12 atornillado cada 40 cm
Todo el conjunto se cubrirá con la cupertina de hierro galvanizado descripta en el plano de detalle, que se sellará del lado exterior con Sikaflex 1ª.
G. Empalme con embudos de desagüe
En la unión con bocas de desagües la membrana deberán extenderse en forma de asegurar un cierre hermético. En los techos en correspondencia con las bocas de desagüe se reforzará la membrana por lo menos en un 50% adicional de su protección en un entorno de 0,50 m como mínimo alrededor de cada embudo.
H. Perfil perimetral y supertina perimetral
En ambos casos deberán sellarse la totalidad de los tornillos.
I. Cubierta de protección
Una vez concluidas las tareas de construcción de la aislación hidrófuga se ejecutará la carpeta de protección, similar a la ejecutada para recibir la membrana. Los solados se especifican en la Sección 09300.
La impermeabilización se extenderá por las superficies verticales hasta un mínimo de 20 cm sobre nivel de piso terminado. Se sellarán todos los elementos que atraviesan la impermeabilización.
3.5. Capa aisladora horizontal doble
A. Se colocará en todos los cimientos de muros y tabiques en forma continua y unida con las capas verticales. Ambas capas horizontales estarán unidas por dos capas verticales.
B. El mortero se realizará con una parte de cemento y tres partes de arena y el agregado de hidrófugo al 10% del agua de empaste. El espesor mínimo será de 15 mm y una vez fraguada se aplicará asfalto en caliente.
3.6. Capa aisladora horizontal sobre contrapisos
A. Bajo todos los pisos en contacto con la tierra y sobre el correspondiente contrapiso, se ejecutará una capa aisladora con los materiales especificados en el acápite anterior y de espesor mínimo 15 mm, la que se unirá en todos los casos a las aislaciones verticales y/o dobles.
B. En caso que posteriormente se apliquen solados delgados o se coloquen con mezclas en capas finas, sobre la impermeabilización antedicha deberá aplicarse una capa de adherencia preparada con una parte de cemento y una parte de arena, empastadas con una solución de 50% de agua y 50% de Emulsión Hey'di KZ o equivalente. Esta mezcla se aplicará a pinceleta y se dejará endurecer 24 horas antes de colocar el solado.
3.7. Capa aisladora horizontal en locales húmedos de planta alta
A. Se efectuará una doble capa aisladora con los materiales especificados en el acápite anterior y de espesor mínimo 15 mm, la primera sobre la losa con anterioridad a la ejecución del contrapiso. La segunda, sobre el contrapiso y unida verticalmente a la anterior y a los azotados bajo revestimientos.
3.8. Capa aisladora vertical en muros exteriores
A. En todos los muros exteriores, se ejecutará una capa aisladora con mortero de una (1) parte de cemento y tres (3) partes de arena fina con (1) Kg. de hidrófugo batido con cada diez (10) litros de agua ,que tendrá un espesor mínimo de 15 mm Se realizará en dos partes según se indica en planos.
3.9. Hidrófugo bajo revestimientos
A. Todos los paramentos de ladrillos a los que se apliquen revestimientos húmedos, recibirán previamente a la ejecución del revoque grueso, un mortero de cemento/ arena/ hidrófugo (1:3 + 10%), espesor 5 mm, extendido con cuchara y no azotado.
3.10. Protección
A. Se protegerá todo el trabajo de aislación de la humedad e impermeabilización, durante y después de la colocación, de cualquier daño hasta que se haya cubierto el trabajo. Esta protección incluirá la inspección durante la colocación de otros materiales por sobre o colindante con los sectores impermeabilizados.
3.11. Dispositivos de estancamiento
A. Al finalizar los trabajos de cada día, se sellarán los bordes de todos los trabajos para evitar que la humedad penetre debajo del material. No se realizará ningún trabajo de impermeabilización cuando exista agua de cualquier naturaleza sobre las superficies a ser recubiertas, o cuando los materiales para la impermeabilización estén mojados o húmedos.
3.12. Retoques y arreglos
A. Antes de tapar las impermeabilizaciones se deberá examinar cuidadosamente el trabajo en busca de cortes, fisuras, juntas expuestas u otro defecto. Los cortes y las fisuras se recubrirán con parches nuevos del mismo material, que deberán ser lo suficientemente grandes para sobrepasar en no menos de 15 cm todos los bordes del sector dañado. Se volverán a sellar los puntos abiertos, cubriendo con tiras adicionales de refuerzo.
3.13. Continuidad de la impermeabilización
A. En todos los caos deberá garantizarse la más absoluta continuidad de las aislaciones en si mismas y en los encuentros de planos horizontales y verticales.
3.14. Pruebas y ensayos
A. Se procederá, antes de la recepción de los trabajos de impermeabilización de las cubiertas planas (3.4) y aislaciones en locales húmedos de planta alta (3.7), a efectuar la prueba hidráulica correspondiente.
Esta se realizará taponando todos los desagües de los espacios sometidos a ensayo e inundando toda la superficie con la máxima altura de agua que admita la altura de las bateas. La altura del agua no será menor de 10 cm. El ensayo se prolongará por no menos de 8 horas. Mientras se realiza el ensayo, el Contratista mantendrá una guardia permanente para desagotar inmediatamente el agua en caso de producirse filtraciones. En oportunidad de ejecutarse la prueba hidráulica y verificado el correcto funcionamiento de la aislación se dejará constancia en el Libro de Obra, dejando asentada la fecha y el resultado de la misma.