Sección 16000
INSTALACIONES ELECTRICAS
PARTE 1 - GENERAL
1.1. La sección incluye
A. La provisión de materiales, transporte, mano de obra y preparación de planos de construcción, para la ejecución de la totalidad de las instalaciones eléctricas.
B. Los trabajos a efectuar comprenden, pero no se limitan, a:
a. Instalación de fuerza motriz.
b. Instalación de cañerías de baja tensión, incluidas cajas y accesorios.
c. Instalación de cañerías de extra baja tensión, incluidas cajas y accesorios.
d. Cablificación.
e. Tableros y medidor.
f. Instalación de puesta a tierra.
g. Llaves y tomacorrientes.
h. Colocación de todos los artefactos eléctricos.
i. Alimentación de equipos y sistemas (pileta de natación, hidromasaje exterior, instalación de riego, instalación de calefacción y sauna), incluyendo ajuste de protecciones, fusibles y/o enclavamientos, botoneras y otros accesorios necesarios.
j. Circuito independiente para conexionado de 2 equipos "split" de aire acondicionado en la planta alta.
k. Conexionado a redes exteriores del Barrio Cerrado.
1.2. Secciones relacionadas
A. Sección 03500 - Contrapisos y carpetas.
B. Sección 04100 - Mamposterías de ladrillos cerámicos.
C. Sección 07100 - Aislación de humedad e impermeabilización.
D. Sección 07600 - Chapas etálicas y zinguerías.
E. Sección 09300 - Pisos y revestimientos de baldosas.
F. Sección 09640 - Pisos, zócalos y pérgola de madera.
G. Sección 09980 - Revoques.
H. Sección 12350 - Mesadas.
I. Sección 15100 - Instalaciones sanitarias.
J. Sección 15200 - Instalaciones de gas.
K. Sección 15500 - Instalaciones termomecánicas.
L. Instalaciones y sistemas contratados directamente por el Comitente.
1.3. Trabajos incluidos en otras secciones
A. Provisión de materiales para ejecución de nichos, incluidos elementos metálicos para marcos, tapas, pases.
B. Previsión de agujeros de pases para cañerías previo a la ejecución de estructuras de hormigón.
C. Colocación de insertos, tapas y marcos, incluido su provisión.
D. Tapado de zanjas, canaletas, pases de cañerías y demás boquetes que el Contratista hubiere abierto por necesidad para la ejecución de las instalaciones.
E. Provisión, armado y desarmado de andamios y escaleras.
F. Provisión de bombas, motores y equipos de instalaciones sanitarias.
G. Provisión de equipos de telefonía a cargo del Comitente
1.4. Normas
A. Las instalaciones a efectuar responderán a las exigencias reglamentarias municipales, de la empresa EDENOR, del Ente Regulador y del barrio Cerrado. La cantidad y las posiciones tentativas de las bocas, tomas, bocas telefónicas y de televisión se indican esquemáticamente en los planos correspondientes. Los planos ejecutivos deberán ser confeccionados por el Contratista.
B. Cumplirán asimismo con la Reglamentación de la Asociación Electrotécnica Argentina (edición actualizada) y el Reglamento para Instalaciones de Telecomunicaciones en Inmuebles del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
1.5. Documentación a presentar
A. En base a los planos de arquitectura y a la posición de bocas y tomas de la instalación que se indican esquemáticamente en la documentación, el Contratista deberá confeccionar los planos reglamentarios para las gestiones de aprobación ante los organismos competentes, bajo la responsabilidad de su firma o la de su representante técnico habilitado.
B. Asimismo preparará los planos de construcción y/o ejecutivos, junto a las modificaciones que fueran necesarias, y los planos conforme a obra de las instalaciones ejecutadas.
C. Será de exclusiva cuenta del Contratista y sin derecho a reclamo alguno, la introducción de las modificaciones al proyecto y/o a la obra, exigidas por parte de las autoridades competentes en la aprobación de las obras.
D. Toda documentación entregada por el Contratista, sea legal o de obra se hará por duplicado. La versión final de la misma deberá entregarse en formato impreso y digital.
1.6. Trámites
A. El Contratista deberá tramitar toda la documentación mencionada en 1.5. ante Edenor, autoridades municipales y del Barrio Cerrado. La misma deberá contar con la previa conformidad de la Dirección de Obra. Será necesaria su aprobación antes de dar comienzo a las obras.
B. El Contratista llevará a cabo todos los trámites necesarios para la aprobación, habilitación y puesta en funcionamiento de las instalaciones ejecutadas.
1.7. Inspecciones
A. El Contratista deberá solicitar, con la debida anticipación (como mínimo 5 días corridos), las siguientes inspecciones, además de las que a su exclusivo juicio disponga realizar la Dirección de Obra:
a. Comparar las distintas partidas de materiales, al momento de su llegada a la obra, respecto a las muestras aprobadas.
b. Al terminarse la instalación de cañerías, cajas, y gabinetes, y cada vez que surjan dudas sobre la posición o recorrido de cajas y cañerías.
c. Al momento de la construcción de cada tablero y previo a su montaje en la obra.
d. Luego de pasados los conductores y antes de efectuar su conexión a las distintas llaves, tomas, tableros, artefactos y equipos. Se deberá tener particular atención con los cables de alimentación a los distintos tableros y sistemas.
e. Al terminarse la instalación y previo a las pruebas que se detallan en el artículo 1.8 Ensayos.
1.8. Ensayos
A. El Contratista presentará a la Dirección de Obra una planilla de los valores de aislación de todos los ramales y circuitos, de los conductores entre sí y con respecto a tierra. En el acto de la Recepción provisoria, la Dirección de Obra verificará - a su elección - un mínimo del 5% de los valores consignados, siendo causa de rechazo de la instalación si cualquiera de los valores verificados resultara inferior a los de la planilla.
B. Los valores mínimos de aislación serán: 300.000 ohms de cualquier conductor con respecto a tierra y de 1.000.000 de ohms de conductores entre si, no aceptándose valores que difieran más de un 10% para mediciones de conductores de un mismo ramal o circuito.
C. Las pruebas de aislación de conductores con respecto a tierra se realizarán con los aparatos de consumo conectados, cuya instalación están a cargo del Contratista, mientras que la aislación de conductores se realizará previa desconexión de artefactos de iluminación y aparatos de consumo.
D. Asimismo se verificará la correcta puesta a tierra de la instalación, verificándose los valores mínimos de 5 ohms para puesta a tierra general y de 3 ohms para la puesta a tierra de computación.
E. Para la realización de las pruebas, el Contratista, deberá proveer en la obra todos los materiales e instrumentos que sean necesarios para llevarlas a cabo.
PARTE 2 PRODUCTOS
2.1. Materiales
A. La cablificación de las instalaciones interiores serán ejecutadas totalmente en cañerías y cajas. Se utilizará cable tipo Pirelli VN 2000, de sección mínima 2,5 mm2.
B. Las cañerías a embutir sobre cielorrasos, en losas y muros serán de acero para uso eléctrico fabricados conforme a norma IRAM 2005, tipo semipesado (RS).
C. Las cañerías a la vista se realizarán con caños de acero galvanizado tipo "conduit" de Acindar y cajas de aluminio fundido según la norma IRAM-IAS U 500 2502.
D. Las cajas de paso y derivación a utilizar sobre cielorrasos, losas y paredes serán de acero para uso eléctrico fabricados conforme a norma IRAM 2005, tipo semipesado (RS).
2.2. Marcas
A. El Contratista indicará las marcas de la totalidad de los materiales que se propone instalar y que no estén determinadas en los planos y/o en esta Sección. La aceptación de la propuesta sin observaciones, no exime al Contratista de su responsabilidad por la calidad y las características técnicas establecidas y/o implícitas en esta Sección y los planos. El Contratista deberá proveer en obra muestrarios completos de todos los materiales a instalar. Los mismos, una vez aprobados por la Dirección de Obra, quedarán como antecedentes de características técnicas y calidad.
B. La calidad de similar o equivalente queda a juicio y resolución exclusiva de la Dirección de Obra, y en caso de que el Contratista proponga más de una marca, se entiende que la opción será ejercida por la Dirección de Obra.
PARTES 3 EJECUCION
3.1. Cablificación de baja tensión
A. Siempre que la longitud de los rollos o bobinas lo permita, los ramales y circuitos no contendrán empalmes, excepto aquellos que sean imprescindibles para derivación. Los rollos de cable serán provistos en obra en envoltura de origen, no permitiéndose el uso de remanentes de otras obras o de rollos incompletos.
B. Únicamente se permitirán uniones con terminales de indentar a presión en los cables correspondientes a tomas de tierra, debiendo alojarse estas uniones y/o derivaciones en las cajas correspondientes.
C. Las uniones se ejecutarán con capuchones del tipo metálico-plástico de fabricación "AMP" o equivalente en características técnicas.
D. La conexión de conductores con bornes de aparatos en general se hará con terminales de compresión de cobre estañado.
E. Los conductores de las líneas de fuerza motriz deben instalarse en caños independientes de los que correspondan a las líneas de iluminación y tomas, debiéndose independizar así mismo, las correspondientes cajas de paso y de distribución.
F. En las instalaciones alimentadas por distintas clases de corriente (Alterna y continua) o de tensiones (Baja y extrabaja), las cañerías y sus cajas también deben ser independientes.
G. Como máximo se aceptarán tres circuitos monofásicos de la misma fase por caño. La suma de sus cargas máximas simultáneas no deberá exceder los 20 Amperes y el número total de bocas de salida alimentadas por estos circuitos en conjunto, no será superior a 15 unidades.
H. En caso que se solicite el tendido de cable envainado dentro de una cañería discontinua, los extremos del caño serán protegidos por boquillas de aluminio.
I. Para los conductores de alimentación como para los cableados en los distintos tableros y circuitos, se mantendrán los siguientes colores de aislación:
Fase R: color marrón
Fase S: color negro
Fase T: color rojo
Neutro: color celeste
Retornos: color verde
Protección: bicolor verde-amarillo (tierra aislada)
3.2. Canalizaciones
A. Cañerías y accesorios en instalaciones embutidas
a. El radio mínimo de curvatura será superior a 6 veces el diámetro exterior del caño, no permitiéndose en ningún caso ángulos menores de 90°. Los mismos se realizarán en todos los casos con máquina dobladora.
b. Las uniones entre caños y cajas de tipo semipesado se efectuarán mediante boquillas a rosca y contratuerca.
c. Las uniones entre cañerías se efectuarán mediante cuplas roscadas.
d. Los caños y cajas embutidos en hormigón se colocarán sujetos a los hierros del mismo en forma previa al llenado.
e. Las curvas y desviaciones serán realizadas en obra mediante máquina dobladora o curvador manual, cuidando de no causar la disminución del diámetro interior.
f. Los caños se colocarán con pendiente hacia las cajas para impedir la acumulación de agua condensada.
g. Se evitará la colocación de caños en forma de "U". Cuando esto no sea posible se utilizarán caños de PVC de tipo pesado según norma IRAM 62386 o de HºGº, y conductores de protección adecuada tipo "STX".
h. El diámetro interior de los caños será tal, que la sección ocupada por cables no supere los siguientes porcentajes de la sección total:
Para uno o más cables: 35% + 5%
i. Todos los extremos de caños serán cortados en escuadra con respecto a su eje, escariados y roscados con no menos de 5 hilos.
j. Los extremos de caños salientes de la obra se sellarán para evitar la eventual penetración de agua u otros elementos y/o materiales.
k. La suspensión y/o fijación de caños y cajas sobre cielorraso se deberá coordinar con el fabricante del mismo. Las instalaciones se soportarán en forma independiente de la estructura del cielorraso, utilizando varillas roscadas y accesorios de soporte construidos con planchuelas y elementos galvanizados.B. Cañerías y accesorios en instalaciones a la vista, no a la intemperie
a. Cuando la longitud de tramos rectos sea superior a 12 m o existan más de 2 curvas se utilizarán cajas de pase ubicadas en puntos tales que no afecten a la estética del lugar.
b. El radio de curvatura responderá a los recomendaciones emitidas por los fabricantes de cables y será superior como mínimo a 6 veces el diámetro exterior del caño. Los mismos se realizarán en todos los casos con máquina dobladora.
c. Las uniones entre cañerías se efectuarán mediante cuplas roscadas.
d. Los caños se fijarán a paredes o techos mediante grapas reforzadas de una pata, fijadas sobre banquitos de soporte construidos por planchuela galvanizada de espesor 3/16 ".
e. Estos últimos se fijarán por medio de brocas o insertos metálicos a la mampostería y hormigón.
f. La distancia mínima entre soportes será la correspondiente al análisis de carga.
g. Cuando se presente el caso de tres o más cañerías paralelas entre sí, se utilizarán rieles de sostén tipo Olmar fijados a la estructura con grapas de la misma procedencia que vincularan a las cañerías con dichos rieles.
h. En todos los casos, estas serán tendidas en direcciones paralelas a las de los paramentos de los locales respectivos, en forma ordenada, agrupadas en "racks" dentro de lo posible aunque ello implique un mayor recorrido.
i. Se instalará con una separación mínima de 3 mm entre caños paralelos y éstos a la estructura o pared de soporte, salvo indicación expresa en contrario.
j. El diámetro interior de los caños será tal que la sección ocupada por cables no supere los siguientes porcentajes de la sección total:
Para uno o más cables: 35 % + 5%
k. Todos los extremos de caños serán cortados en escuadra con respecto a su eje, escariados y roscados con no menos de 5 hilos.
l. Las cañerías serán continuas entre cajas y colocadas en lo posible en línea recta o en su defecto con curvas suaves.
m. Las uniones, que se reducirán al mínimo imprescindible, serán roscadas.C. Cañerías a la intemperie
a. En todos los casos serán de hierro galvanizado.
b. Las cañerías exteriores en tramos rectos, sin el uso de codos . En caso de ser horizontales, por encima del nivel de los dinteles o bajo los techos.
c. Serán perfectamente grapadas cada 1,50 m utilizando rieles y grapas en hierro galvanizado. Quedan absolutamente prohibidas las ataduras con alambre, para la fijación de los caños.
d. Los accesorios serán estancos de fundición de aluminio. Se evitarán los cruces de cañerías.
3.3. Cajas
A. Cajas de pase y de derivación
a. Serán de medidas apropiadas a los caños y conductores que lleguen a ellas. Las dimensiones serán fijadas en forma tal, que los conductores en su interior tengan un radio de curvatura no menor que el fijado por Reglamentación para los caños que deban alojarlos.
b. El espesor de la chapa será de 1,6 mm para cajas de hasta 20 x20 cm; 2 mm hasta 40 cm y para mayores dimensiones serán de mayor espesor o convenientemente reforzadas con hierro perfilado.
c. Las tapas serán protegidas contra oxidación, mediante zincado o pintura anticorrosiva similar a la cañería, en donde la instalación es embutida, y mediante galvanizado por inmersión donde la instalación sea a la vista.
d. Las tapas cerrarán correctamente, llevando los tornillos en número y diámetro que aseguren el cierre, ubicados en forma simétrica en todo su contorno, a fin de evitar dificultades de colocación.B. Cajas de salida
a. En instalaciones embutidas en paredes o cielorrasos las cajas para brazos, centros, tomacorrientes, llaves, etc. serán del tipo reglamentario, estampadas en una pieza de chapa de 1,5 mm de espesor.
b. Para bocas de techo serán octogonales grandes con ganchos de hierro galvanizado. Para bocas de pared (apliques) se utilizarán octogonales chicas. Para tomas, puntos u otro interruptor sobre pared se utilizarán rectangulares de 50 x 100 x 50 mm. Para cajas de paso de pared no especificadas se usarán las cuadradas de 100 x 100 x 100 mm.C. Cajas de salida para instalación a la vista
a. Seguirán las características indicadas en el ítem "B. Cajas de salida".
b. Todas las cajas de salida para instalación a la vista serán pintadas con esmalte sintético de color a elección de la Dirección de Obra.D. Cajas de salida para instalación a la intemperie
a. Se utilizarán cajas de Poliamida 6.6 tanto para el cuerpo de la caja como para la tapa y los tornillos. Las cajas se proveerán ciegas, y se realizarán in situ, las perforaciones necesarias.
b. Serán marca STECK, o equivalente, de medidas indicadas en planos.
3.4. Instalaciones de iluminación
A. La provisión de los artefactos de iluminación completos -incluyendo portalámparas, reflectores, difusores, totalmente cableados y armados- estará a cargo del Comitente. Su colocación estará a cargo del Contratista, incluyendo los materiales menores para dicha tarea.
B. La instalación será completa incluyendo los perfiles de soporte y elementos de fijación que se requieran en cada caso para cada tipo de luminaria. En todos los casos serán galvanizados. Se cuidará en general la perfecta alineación de cajas de artefactos.
C. Las derivaciones de las cajas se efectuarán con conectores de derivación AMP con aislación nylon sin cortar los cables pasantes. Estos últimos tendrán una omega de 10 cm en cada caja.
D. La conexión a tierra del artefacto se hará con cable tipo VN-2000 conectado en un extremo al cable de tierra pasante por la caja con conector de derivación y en el otro al borne de tierra en la caja del artefacto con terminal a compresión AMP de tipo abierto.
3.5. Tableros de aplicar o embutir
A. El Contratista deberá presentar, previamente a la construcción de los dos tableros (el General y el de la Instalación de riego, el pozo de bombeo e iluminación exterior), la siguiente documentación:
a. Esquema unifilar definitivo.
b. Esquemas funcionales: con enclavamientos, señales de alarma, etc.
c. Esquemas de cableado.
d. Planos de herrería.
e. Memorias de cálculo.B. Carpintería metálica
a. La estructura de los tableros estará constituida por una chapa doblada de acero Nº 14 (2,1 mm.), con los refuerzos necesarios para otorgarle la rigidez adecuada.
Al efectuarse el plegado de las chapas, se pondrá especial cuidado en que el radio de curvatura resultante sea el mínimo admisible, debiéndose acercar lo más posible al ángulo recto. No se admitirá su corrección posterior con masilla, salvo expresa autorización del comitente.
b. Las puertas se montarán sobre dos bisagras no visibles desde el frente.
c. La entrada de polvo se evitará con cierre laberíntico y burlete de goma debiendo cumplir con las exigencias de una protección IP44.
d. Deberán eliminarse los ángulos vivos que puedan producir daños en cables u otros elementos.
e. En tableros de aplicar o embutir, la tapa superior e inferior contará con un sector desmontable coincidente con la zona de salida de cables. Sobre este se practicarán las perforaciones destinadas a la colocación de boquillas para la conexión de los caños.
f. Los tableros estarán provistos, además de la puerta, de una tapa calada interior desmontable, en coincidencia con los elementos constitutivos del mismo (llaves térmicas, interruptores, fusibles, etc.) a fin de evitar contactos accidentales con las partes bajo tensión. El calado deberá contemplar el espacio necesario para la colocación futura de la máxima cantidad posible de elementos.C. Pintura
Previamente al armado definitivo del tablero, el fabricante someterá cada pieza de carpintería metálica, como mínimo a los siguientes procesos:
a. Desengrasado, decapado y fosfatizado como procesos independientes, o bien por aplicación de líquido desoxidante y fosfatizante, con limpieza fina.
b. Aplicación de pintura antióxido y tres manos de terminación con laca a la piroxilina.
c. Los colores y texturas serán elegidos por la Dirección de Obra.D. Barras y aisladores
a. Estarán constituidos por planchuelas de cobre electrolítico, con los bordes redondeados y conjuntamente con los aisladores de soporte. Se dimensionarán adecuadamente para soportar los efectos térmicos y electrodinámicos de un cortocircuito sin sufrir deformaciones permanentes. En tableros de iluminación donde no esté especificado el uso de barras se aceptarán monobornes y puentes.
b. Las dimensiones mínimas de las barras serán de 15 x 5 mm.
c. Los cables se conectarán a dichas barras a través de terminales a compresión.
d. Las barras serán pintadas o encapsuladas.E. Puesta a tierra de tableros
a. Se instalará una barra de cobre de sección adecuada para conectar las derivaciones internas y externas de cables de tierra.
b. En general, las puertas, rieles de interruptores, bandejas porta elementos, todo panel o componente abulonado, etc. deberán conectarse a tierra por medio de cable flexible o malla de cobre electrolítico de 35 mm2 (sección mínima).
c. La desconexión de un elemento no debe interrumpir la protección de cualquier otro.F. Identificaciones
a. Sobre la tapa calada se fijarán carteles de luxite negro con caracteres grabados en color blanco, de tamaño adecuado para permitir su correcta lectura, indicando el destino de cada salida.
G. Reservas
a. En todos los casos se proveerá espacio de reserva, en número no inferior a dos interruptores y al 20 % de la capacidad instalada en cada tablero.
3.6. Sistema de Puesta a Tierra
A. El Contratista deberá proveer e instalar las jabalinas de puesta a tierra que resulten necesarios de acuerdo a los planos ejecutivos a su cargo.
B. Estas serán de marca Copperweld, o equivalente, de ¾" de diámetro y 3 metros de longitud, incadas directamente sobre el terreno natural y terminando en la respectiva caja de inspección de hierro fundido.
C. La jabalina centralizará la totalidad de las cañerías metálicas, soportes, gabinetes, tableros y en general toda estructura o parte metálica que por defecto de aislación pueda accidentalmente quedar bajo tensión.
D. La resistencia máxima entre los elementos protegidos y la jabalina de puesta a tierra no deberá superar los 5 ohms, debiéndose instalar, en su defecto, la cantidad de jabalinas necesarias para obtener el valor indicado.
3.7. Instalación de telefonía
A. Con el fin de permitir el ingreso y distribución de las líneas telefónicas, el Contratista, deberá realizar el tendido de cañerías y la ubicación de cajas según lo indicado en planos, dejando instalado en su totalidad un alambre guía de hierro galvanizado para facilitar el posterior cableado.
B. El sistema de cañerías deberá ser totalmente independiente y exclusivo para este servicio, empleándose materiales en un todo de acuerdo con las normas vigentes.
C. Las cajas de pase necesarias para la instalación, serán cuadradas de 10 x 10 cm y llevarán tapas metálicas atornilladas. Las cajas para bocas de salida serán rectangulares de 10 x 5 cm y se instalarán embutidas a 30 cm de nivel de piso terminado. En todas las cajas de salida se dejará instalada una tapa ciega.
3.8. Instalación de televisión
A. El Contratista deberá realizar el tendido de cañerías y cajas, dejando instalado en su totalidad las tomas de TV indicadas en planos, para la ejecución del cableado y conexión por parte de la firma Direct-TV.
B. El sistema de cañerías deberá ser totalmente independiente y exclusivo para este servicio, empleándose materiales indicados en las especificaciones generales, y en un todo de acuerdo con las normas vigentes.
C. Las cajas de pase necesarias para la instalación, serán cuadradas de 10 x 10 cm y llevarán tapas metálicas atornilladas. Las cajas para bocas de salida serán rectangulares de 10 x 5 cm y se instalarán embutidas a 30 cm de nivel de piso terminado.