Sección 08112
CARPINTERIA DE ALUMINIO
PARTE 1 - GENERAL
1.1 La Sección incluye
A. La mano de obra, materiales y accesorios necesarios para ejecutar las operaciones de fabricación, provisión, transporte, montaje y ajuste de las carpinterías de aluminio en perfectas condiciones de funcionalidad y acabado, en un todo de acuerdo con los planos de conjunto y de detalles, los planos de taller que se aprueben y estas especificaciones. La carpintería de aluminio incluye, pero no se limita a:
a. Puertas, puertas-ventanas y ventanas de aluminio.
b. Sistemas de comando, herrajes, tornillerías, grampas.
c. Todos los elementos específicamente indicados o no, conducentes a la perfecta funcionalidad de los distintos cerramientos, como: premarcos, refuerzos estructurales, elementos de unión entre perfiles, selladores y/o burletes necesarios para asegurar la perfecta estanqueidad del conjunto y elementos de anclaje.
d. El proveedor de las carpinterías de aluminio será el mismo para la provisión de vidrios y burlete.
1.2 Secciones relacionadas
A. Sección 03300 - Hormigón moldeado en el sitio.
B. Sección 04100 - Mamposterías.
C. Sección 07900 - Selladores.
D. Sección 08800 - Vidrios y espejos.
E. Sección 09300 - Pisos y revestimientos de baldosas.
F. Sección 09980 - Revoques.
G. Sección 09900 - Pinturas.
H. Otras Secciones que podrían resultar de cada obra particular.
1.3 Normas
A. El Contratista deberá dimensionar todas las carpinterías de acuerdo a las cargas de viento y la presión dinámica de cálculo, según el CIRSOC 102 "Reglamento argentino de acción del viento sobre las construcciones", teniendo en cuenta la ubicación, dimensiones y planimetría del terreno.
B. Para la ejecución de las aberturas se tendrán en cuenta las recomendaciones indicadas en la norma IRAM nº 11507 y todas las mencionadas en otras partes de esta Sección.
C. Para el cálculo resistente se considerará la presión que ejercen los vientos máximos de la zona y la altura del edificio. La velocidad del viento considerada para el cálculo no será inferior a 130 km/h.
D. En ningún caso el perfil sometido a la acción del viento tendrá una deflexión que supere 1/175 de la luz libre entre apoyos y no deberá exceder de 15 mm.
E. Para los movimientos propios provocados por cambio de temperatura en cada elemento de la fachada, se tomará como coeficiente 24 x 10-6 mm por cada °C de diferencia de temperatura. Se adoptará como diferencia de temperatura mínima 50°C.
F. Para los ensayos de aptitud indicados en 1.7, serán de aplicación las normas ASTM E283 y AAMA 501.2.
G. Para los controles de capa anódica y sellado, serán de aplicación las normas UNI EN ISO 2106, UNI EN ISO 2143, UNI 9834, UNI 4115, UNI 4122.
H. Para las protecciones de los elementos de fijación, serán de aplicación las normas ASTM A 165/66 y A 164/165.
I. Otras normas citadas en el texto de esta Sección.
1.4 Mediciones
A. Todas las medidas serán verificadas en obra, sin excepciones; para lograr el ajuste y la fijación correctos de todos los componentes, durante la colocación.
1.5 Planos de taller
A. Se suministrarán planos de taller para todo el trabajo especificado, indicando tamaños, métodos de construcción, fijación a elementos contiguos y colocación.
B. El Contratista hará su cálculo completo para determinar la sección necesaria para cada caso, acompañando los cálculos con su memoria, que le podrá ser requerida por la Dirección de Obra para su aprobación.
C. Los planos que componen la documentación anexa, deben considerarse como proyecto indicativo de los cerramientos de la obra.
D. En base a este proyecto indicativo, el Contratista desarrollará el proyecto definitivo que comprenderá todos los detalles que sea necesario ejecutar para tener, sin ninguna duda, una correcta interpretación de los trabajos que se ejecutarán en taller. Esta tarea se desarrollará en un lapso máximo de quince (15) días a partir de la adjudicación de los trabajos.
Este plazo está supeditado a la magnitud y/o complejidad de cada obra en particular.
E. Los detalles serán a escala natural (1:1) y deberán realizarse incluyendo espesores de los elementos metálicos, espesores de vidrio, métodos de juntas, detalle de todo tipo de conexiones y anclaje, tornillería y métodos de sellado, acabado de las superficies y toda otra información pertinente. Se entregarán dos copias, una en papel y otra en soporte digital.
F. El proyecto desarrollado de acuerdo a lo indicado anteriormente, junto con las muestras que se exigen más adelante, se someterán a la aprobación de la Dirección de Obra.
G. La aprobación del proyecto deberá considerarse como de carácter definitivo. El Contratista no podrá introducir variantes o modificaciones durante la ejecución de los prototipos en taller basados en los planos, sin autorización previa de la Dirección de Obra.
1.6 Prototipos
A. En caso de utilizarse un sistema con certificación vigente, no será necesario efectuar en los prototipos, ensayos de laboratorio de infiltración de aire y de agua.
B. Para la aprobación de los prototipos solicitados, la Dirección de Obra podrá exigir previamente la colocación de los mismos en sus ubicaciones definitivas.
C. Correrá por cuenta del Contratista el costo de las unidades que se inutilizan si no se toman las precauciones mencionadas. El arreglo de las carpinterías desechadas sólo se permitirá en el caso de que no afecte la solidez y estética de la misma a juicio de la Dirección de Obra.
D. La presentación de prototipos deberá adecuarse a las características particulares de cada obra.
1.7 Muestras
A. Cuando el Contratista entregue a la Dirección de Obra el proyecto desarrollado completo según el artículo 1.5, deberá adjuntar además muestra de todos los materiales a emplear indicando características, marca y procedencia. Cada muestra tendrá el acabado que se indique en cada caso.
B. Se suministrarán muestras de 30 cm de largo de cada material especificado (perfiles) y accesorios de armado. Se incluirán las terminaciones especificadas en esta Sección, indicando la variación máxima en los colores.
C. Se instalará en taller un mock-up estético, escala 1:1, para la aprobación por la Dirección de Obra de perfiles, formas de las tapas estéticas y colores de aluminio y cristales. Esta muestra deberá mostrar las verdaderas dimensiones de cada elemento y será mantenida hasta el término de la obra.
D. De ser requerido por la Dirección de Obra, el Contratista deberá presentar un modelo para ser sometido a los ensayos de aptitud para cerramientos de edificios, según las normas especificadas en el artículo 1.3. Estos ensayos se realizarán en los laboratorios que indique oportunamente la Dirección de Obra.
E. Es obligatorio antes de la fabricación, la presentación de muestras de los burletes a proveer. Queda establecido que el incumplimiento de tal requisito dará lugar al rechazo de los burletes si estos no cumpliesen con las exigencias requeridas en el artículo 2.6.
a. Las muestras requeridas consisten en lo siguiente: un tramo de burlete cuya longitud no será menor de 1,80 m cuyo material y forma se ajuste a las especificaciones de este apartado.
b. Alternativamente en reemplazo de dicho tramo, podrá presentarse una muestra consistente en un trozo de materia propuesto, acompañado de un esquema gráfico del diseño correspondiente a la sección transversal que adoptará dicho material.
c. Tal diseño deberá ser dibujado en escala adecuada y perfectamente acotado, de manera que puedan ser apreciadas a las características de ajuste, hermeticidad, etc., con absoluta precisión
1.8 Control de calidad
A. La Dirección de la Obra hará inspecciones en taller sin previo aviso, cuando lo estime conveniente. Dichas inspecciones servirán para constatar la calidad de la mano de obra empleada y si los trabajos se ejecutan de acuerdo a lo contratado.
B. En caso de duda sobre la calidad de ejecución de las partes no visibles, se realizarán los test, pruebas o ensayos que se consideren necesarios.
C. Las carpinterías terminadas se inspeccionarán en el taller antes de ser enviadas a la obra.
D. La Dirección de Obra determinará, a su juicio, si es necesario efectuar ensayos de las carpinterías en el sitio. Para esto la Dirección de Obra seleccionará al azar los elementos a testear. Los mismos se efectuarán en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial conforme a las pautas y normas de ensayo establecidas en la norma IRAM 11507. (Normas IRAN 11590 y 11592).
E. El Contratista aceptará la devolución de las aberturas o elementos si los ensayos indican que no responden a las exigencias establecidas en el presente pliego de especificaciones, haciéndose cargo de su reposición como también de los daños y perjuicios.
F. Los controles de la capa anódica abarcarán los siguientes aspectos:
a. Espesor de la capa anódica por medio de un aparato Dermitrón.
b. Tono del color de acuerdo a patrones convenidos previamente entre la Dirección de Obra y el Contratista.
c. Sellado.
d. Los controles, en cuanto al espesor de la capa anódica y correcto sellado de los perfiles anodizados, se realizarán teniendo en cuenta lo especificado en las normas mencionadas en el artículo 1.3.
e. El Contratista deberá poner a disposición de la Dirección de Obra los elementos para llevar a cabo los controles.
f. La empresa proveedora de la carpintería aceptará la devolución de las aberturas o elementos, si en el momento de la medición de la capa anódica y control de sellado se establece que no responden a lo especificado en el presente pliego de especificaciones técnicas, haciéndose cargo de los daños y perjuicios por ellos ocasionados.G. Los ensayos requeridos para los burletes, responderán a los siguientes requerimientos.
a. El Contratista suministrará por su cuenta y costo los medios razonables para dar satisfacción de que las materias primas empleadas para la fabricación de burletes, responde a los requerimientos de estas especificaciones.
b. Cuando le sea requerido, suministrará un informe certificado con los resultados obtenidos en los ensayos anteriormente indicados para establecer la conformidad con los valores requeridos. Se extraerán probetas en cantidades a criterio de la Dirección de Obra, las que serán ensayadas en laboratorios oficiales para verificar el cumplimiento de las prescripciones establecidas. Dichos ensayos correrán por cuenta y costo del Contratista.
1.9 Entrega y almacenamiento
A. Las carpinterías serán provistas completas, incluyendo cristales, burletes, sellado y colocación.
B. Serán entregadas con la anticipación mínima necesaria para su colocación y en estricto acuerdo con el Plan de Trabajos.
C. Todas las carpinterías deberán ser entregadas con protección de films de polietileno autoadhesivos, aplicada en taller, para evitar posibles deterioros durante su traslado y permanencia en obra.
D. Se recibirán y almacenarán todos los materiales en un lugar cubierto y seco. Se deberán proteger de daños mecánicos y otros daños.
E. Se removerán de la obra todos los elementos dañados, que se sustituirán sin costo para el Comitente.
PARTE 2 - MATERIALES
2.1 Perfiles de Aluminio
A. La aleación del aluminio con otros metales en los porcentajes límites se hará de acuerdo a las normas en vigor según proyecto I de la norma IRAM 681.
B. Los perfiles serán extruídos por los métodos modernos conocidos, con un terminado perfecto, recto, sin poros ni raspaduras y deberán ser de procedencia conocida.
C. Para los perfiles extruídos se usará la aleación AL-Mg-Si, según designación IRAM N° 681, correspondientes a la aleación 6063 de ALUAR División Elaborados, línea a especificar.
D. Los perfiles tendrán tratamiento térmico T5 con envejecimiento artificial en horno con circulación de gases a temperatura controlada en 180°C +/- 5°C durante un mínimo de 8 horas.
E. Los perfiles extruidos cumplirán con las exigencias de la norma IRAM 687 para la aleación indicada 6063 en su estado de entrega (temple) : T6
F. En caso de utilizar chapa de aluminio, la misma será del espesor adecuado para cada uso, de aleación apta para plegar en frío a 90° sin producir grietas en los plegados, con temple semiduro H38 para permitir un anodizado correcto.
G. Las dimensiones y espesores de los perfiles extruídos que se utilicen serán las que satisfagan los cálculos indicados en el punto 1.3.
H. Todas las superficies de aluminio a la vista recibirán alguna de las especificadas en 2.2
2.2 Terminaciones superficiales
A. La elección del tipo de terminación y color, quedará supeditada a cada obra en particular.
B. ANODIZADO:
Los perfiles, accesorios y chapas de aluminio serán anodizados según el proceso descripto a continuación.
a. Proceso: coloración electroquímica.
b. Tratamiento previo: desengrasado.
c. Tratamiento decorativo: SATINADO
d. Anodizado: en solución de ácido sulfúrico.
e. Coloreado: proceso electrolítico con sales de estaño.
f. Sellado de la capa anódica: por inmersión en agua desmineralizada en ebullición.
g. Espesor de la capa anódica: 20 micrones mínimos garantizados.C. PINTADO - KICSA COLOR.
Los perfiles, accesorios y chapas de aluminio serán anodizados según el proceso descripto a continuación.
a. Para asegurar la adherencia del recubrimiento a los perfiles de aluminio, éstos deberán ser pretratados mediante proceso de cromofosfatizado por aplicación de spray y que consiste en: desengrasado, lavado, cromofosfatizado, lavado, pasivado, secado en horno.
b. No se aceptará el pretratamiento realizado por sistema de inmersión.
c. La terminación superficial se realizará con esmaltes acrílicos termoendurecibles siliconados formulados con diluyentes apropiados para su aplicación, la cual será realizada a través de dos turbodiscos instalados en cabinas de aplicación electrostática.
d. No se admitirá ningún otro tipo de esmalte o recubrimiento (polvo, electroforesis, etc.) y a los efectos de obtener homogeneidad de capa, color y aspecto superficial del recubrimiento la aplicación electromanual no será admitida.
e. Una vez realizado el recubrimiento de los perfiles de aluminio, con esmaltes acrílicos termoendurecibles, mediante dos discos rociadores, se deberá realizar el curado del mismo (en horno) para obtener sus propiedades finales.
f. Este proceso de pretratamiento, recubrimiento y curado, deberá efectuarse en una línea de producción en vertical, continua y automática en la planta del productor de los perfiles de aluminio, con el fin de evitar deterioros del producto, motivados por el transporte y manipuleo, optimizando la respuesta del proveedor tanto en calidad como entrega.
g. Los perfiles recubiertos deberán cumplir con todas las exigencias de las normas IRAM 705 "Perfiles de aluminio extruidos y pintados. Requisitos y métodos de ensayo".
h. La empresa proveedora de perfiles deberá contar con un Laboratorio de Control de Calidad que permita efectuar los ensayos de las normas indicadas.
i. El Contratista aceptará la devolución de las aberturas o los elementos si la medición establece que no responden a las exigencias establecidas en estas especificaciones, haciéndose cargo de su reposición como también de los daños y perjuicios.
2.3 Premarcos
A. Todos los premarcos serán de chapa de hierro doblada BWG 16 o del material que se especifique en cada obra en particular.
2.4 Herrajes
A. La herrajería será la perteneciente a la División Elaborados, para la línea a especificar, y responderá a las especificaciones particulares de las planillas de carpinterías para cada tipo.
B. Se preverán cantidad, calidad y tipos necesarios para cada modelo de abertura; entendiéndose que su costo se encuentra incluido dentro el costo unitario establecido para la estructura de la cual forman parte integrante.
2.5 Tornillería y accesorios
A. Toda la tornillería y accesorios necesarios para el armado de las carpinterías, serán de aluminio, acero inoxidable o hierro zincado.
B. La tornillería de armado de las carpinterías debe quedar oculta. No se aceptará tornillería a la vista.
2.6 Burletes
A. Los burletes contornearán el perímetro completo de los vidrios en las carpinterías, debiendo presentar estrías para ajustarse en las superficies verticales de contacto con los vidrios y ser lisos en las demás caras.
B. Dichos burletes serán destinados a emplearse en la intemperie, razón por la cual la resistencia al sol, oxidación y deformación permanente bajo carga, serán de primordial importancia. Responderán a las normas IRAM 113001, denominación BA 6070, B 13 y C 12.
C. Su composición consistirá en 50% en peso de neopreno, como mínimo, y el material no contendrá goma recuperada ni cruda. Deberá ser homogéneo, libre de defectos y formulado para satisfacer los requerimientos que determina esta Sección.
D. Las secciones transversales rellenarán perfectamente el espacio destinado a los mismos, ofreciendo absoluta garantía de cierre hermético. Las partes a la vista no deberán variar en más de 1mm en exceso o defecto.
E. Los burletes serán provistos cortados en longitudes no menores de medio centímetro que las exactamente necesarias, de manera que permitan efectuar las uniones en esquinas con encuentro en "inglete" y mediante vulcanizado realizado por el Contratista. A los fines de la determinación de la longitud de cada tramo de burlete, se tendrá en cuenta que la longitud del conjunto en cada plano será aproximadamente el 1 por ciento menor que el perímetro del respectivo vidrio.
F. El material vulcanizado deberá responder a las normas de ensayo IRAM 113003, 113004, 113005, 113010, 113012, 113014 y 113025.
2.7 Selladores
A. Los sellados de encuentros aluminio/aluminio y aluminio/cristal en taller y obra se realizan con sellador Dow Corning 781.
B. Los sellados en obra de aluminio/hormigón o mortero de cemento se realizan con sellador Dow Corning 814 de base neutra.
C. Deberá garantizarse una vida útil no inferior a los 20 años.
D. Las propiedades físicas responderán a las normas ASTM. D 676 )Dureza), . D 412 (Resistencia a la tracción, D 412 (Elongación), D 476 (Punto de resquebracidad).
2.8 Felpas de hermeticidad
A. Serán de base tejida, con felpa de filamentos de nylon o polipropileno siliconados.
2.9 Elementos de fijación
A. Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grapas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, etc., deberá proveerlos el Contratista.
B. Serán de aluminio, acero inoxidable no magnético o acero protegido con una capa de cadmio electrolítico (mínimo 10 a 12 micrones) en un todo de acuerdo con las especificaciones ASTM B766 - 86 y B633 - 15.
C. El proceso de cadmiado será posterior al roscado y/o agujereado de la pieza..
2.10 Refuerzos interiores de parantes y travesaños
A. El Contratista deberá prever todos los elementos necesarios, no admitiéndose reclamos o pagos adicionales a consecuencia de este requisito.
PARTE 3 EJECUCION
3.1 Ejecución en serie
A. Se realizará una vez aprobados los prototipos definitivos.
3.2 Mock-up real
A. Antes de iniciar el montaje definitivo de las carpinterías, se instalará un elemento definitivo para verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas. La aprobación del mock up será dada por la Dirección de Obra.
B. El Contratista aceptará la devolución de las aberturas o elementos si los ensayos indican que no responden a las exigencias establecidas en el presente pliego de especificaciones, haciéndose cargo de su reposición como también de los daños y perjuicios.
C. El control de calidad se realizará de acuerdo a lo prescripto en el punto 1.8.
3.3 Montaje en obra
A. Tal como para la fabricación, todo el montaje en obra será realizado por personal ampliamente entrenado y con experiencia demostrable en este tipo de trabajo.
B. Se revisarán todos los substratos y las aberturas y/o premarcos preparados para recibir las carpinterías y se informará, antes de empezar los trabajos, sobre cualquier condición que pudiera afectar adversamente la colocación. El inicio de las tareas será considerado como aceptación de todas las condiciones existentes.
C. Todas las carpinterías deberán ser montadas en forma perfectamente a plomo y nivel, en la correcta posición indicada por los planos de arquitectura, con supervisión del proveedor de las carpinterías.
D. Se colocarán anclajes y espesores según sea necesario para que el trabajo esté aplomado, nivelado, firmemente sujetado y perfectamente operable al ser terminado. Todo apuntalamiento de acero deberá recibir el tratamiento esopecificado en el artículo 3.4., con anterioridad a su colocación.
E. La máxima tolerancia admitida en el montaje de las distintas carpinterías como desviación de los planos vertical y horizontal establecidos será de 2 mm por cada 4 m de largo de cada elemento considerado.
F. La máxima tolerancia admitida de desplazamiento en la alineación entre dos elementos consecutivos en la línea extremo contra extremo será de 1 mm.
G. Será obligación del Contratista pedir, cada vez que corresponda, la verificación de la colocación exacta de las carpinterías por parte de la Dirección de Obra.
H. El Contratista efectuará el ajuste final de las aberturas al terminar la obra, entregando las carpinterías en perfecto estado de funcionamiento. Después de reiterados accionamientos de las instalaciones terminadas, se volverán a ajustar los elementos y controles de las puertas para lograr óptimos niveles de funcionamiento y de seguridad.
I. Una vez finalizada la colocación se deberán mantener todas las protecciones especificadas contra el daño ocasionado por otros trabajos. Se retirarán las protecciones y se procederá a la limpieza de las carpinterías, con anterioridad a la inspección final, la aceptación de los trabajos y la limpieza final de obra.
3.4 Sistema de anclaje
A. El Contratista deberá proveer todo el sistema de anclaje necesario para la colocación de las carpinterías.
B. El mismo deberá ser de aluminio o de hierro zincado, diseñado de manera tal que permita absorber y ajustar los desplomes y desniveles que pudieran presentarse en la estructura de hormigón.
3.5 Contacto del aluminio con otros materiales
A. En ningún caso se pondrá en contacto una superficie de aluminio con otra de hierro; aunque esta última ésta estuviera protegida con un baño de cadmio.
B. En todos los casos debe haber, aunque no estuviera indicado, un separador: Se agregará entre las superficies una hoja de polivinilo de100 micrones de espesor en toda la superficie de contacto.
C. Se evitará siempre el contacto directo del aluminio con el cemento o cal. En los casos que sea indispensable dicho contacto, se aplicará sobre la superficie del aluminio dos manos de pintura bituminosa.
3.6 Protección de premarcos
A. Todos los premarcos de chapa de hierro, deberán recibir tratamiento con convertidor de óxido, previamente a su colocación. Posteriormente recibirán pintura de terminación, antes de la colocación de las carpinterías de aluminio.
3.7 Juntas y sellados
A. Todo espacio para el juego que pueda necesitar la unión de los elementos, por movimientos provocados por la acción del viento (presión o depresión), movimientos propios de las estructuras por diferencia de temperatura o por trepidaciones, debe ser ocupado por una junta elástica.
B. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm.
C. Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conserven su alineamiento.
3.8 Inspecciones en taller
A. La Dirección de la Obra, cuando lo estime conveniente, hará inspecciones en taller, sin previo aviso, para constatar la calidad de la mano de obra empleada y si los trabajos se ejecutan de acuerdo a lo contratado.
B. En caso de duda acerca de la calidad de la ejecución de las partes no visibles, se solicitará la realización de test, pruebas o ensayos que se consideren necesarios.
C. Antes de enviar a obra los elementos terminados, se solicitará anticipadamente su inspección en el taller.
3.9 Control en obra
A. Los elementos terminados que presenten deficiencias o una ejecución incorrecta constatada en la obra, serán devueltos para su corrección aunque hayan sido inspeccionado y aceptados en el taller.
3.10 Repuestos
A. El Contratista deberá incluir en su propuesta una lista de aquellos elementos de repuesto que considera necesarios para mantener el normal funcionamiento de las carpinterías, indicando tipo, modelo y/o marca y precio.
B. La Dirección de Obra indicará cuáles son los elementos que se desean adquirir. Los mismos deberán ser entregados a la finalización del montaje o a no más de noventa (90) días después de dicho montaje.
3.11 Limpieza
A. Las superficies de aluminio se deberán lavar con agua y un detergente suave, o con un derivado del petróleo tal como la gasolina blanca, el kerosén o la nafta. No se usarán agentes abrasivos.
3.12 Garantía
A. La garantía sobre los elementos instalados deberá cubrir - durante un período de tres años contados desde la Recepción Definitiva de la Obra - los siguientes problemas:
a. Fallas de materiales o componentes.
b. Fallas de diseño.
c. Fallas de fabricación.
d. Fallas de montaje.B. La garantía deberá cubrir específicamente los siguientes problemas:
a. Infiltración de agua o aire fuera de normas.
b. Deformación de elementos de aluminio, fuera de normas y/o bases de cálculo.
c. Fallas estructurales.
d. Falla de adherencia de los selladores.
e. Defectos en accesorios.
f. Quiebres térmicos en cristales.
g. Los trabajos de reparación de defectos cubiertos por la garantía serán a su vez garantizados por otros tres años.C. No se incluyen en la garantía los daños producidos por las siguientes causas:
a. Fallas causadas por deformaciones en la estructura del edificio, mayores que las permitidas por normas.
b. Uso inadecuado de los elementos operables (ventanas, puertas u otros).
c. Fallas provocadas por trabajos de terceros, después de entregados los elementos (trabajos de soldaduras, habilitación de oficinas, instaladores eléctricos u otros, instaladores de cielorrasos y de tabiques, instaladores de cortinas, persianas, etc).
d. Modificaciones introducidas por terceros a los elementos, después de ser éstos entregados.
e. Intentos de reparaciones efectuados por terceros, que hagan imposible determinar las causas de las fallas.
f. Daños producidos por fenómenos naturales que sobrepasen las condiciones de cálculo especificada.
g. Actos terroristas o vandálicos.D. La solución de los problemas incluirá la reparación o reemplazo de los elementos que han fallado, sin ningún costo para el Comitente y en el menor plazo de acuerdo a los tiempos habituales para fabricarlos, los que serán comunicados a la Dirección de Obra para su aceptación.
(Fin de la Sección)