INTRODUCCIÓN
El Pliego de Especificaciones Técnicas adjunto, corresponde a una aplicación práctica de El Manual y los documentos complementarios, que fue editado recientemente.
En la Introducción de dicho documento dijimos:
"El Pliego de Especificaciones Técnicas (PET) es uno de los documentos que integran el conjunto de la documentación gráfica y literaria del proyecto de las obras de arquitectura y urbanismo. Así figura en el Artículo nº 46 del Arancel profesional: Proyecto, como una obligación de los Arquitectos.
Es la documentación de obra en forma escrita preparada para la licitación o para la negociación del contrato de construcción y para la ejecución de la obra. Amplía, detalla y/o complementa la información contenida en la documentación gráfica integrada por planos y planillas. El pliego de especificaciones técnicas suele incluir además: los requisitos de la licitación, las formas y las condiciones de la contratación. Esta información puede integrar un Pliego de Bases y Condiciones de Licitación y Contratación (PBC), que será necesario según las características, la complejidad y la envergadura de la obra.
Como tal y con referencia a los planos generales, de detalle y planillas, completa, enfatiza y describe todos aquellos aspectos referidos a la descripción de los materiales, muestras y ensayos, normas, reglamentos y otras disposiciones legales, equipos y herramientas, mano de obra, ejecución de las tareas, requerimientos particulares y objetivos a cumplir. Por lo tanto no es un tratado de construcción, sino un documento que especifica resultados.
Es muy importante lograr la sistematización de esta información que provendrá de diversas fuentes, organizarla en una estructura clara y comprensible, de fácil lectura y de la mínima extensión necesaria para no perder claridad conceptual e informativa, pero evitando a la vez la redundancia y la sobreabundancia de información contenida en normas y reglamentos que sean citados.
Es muy conveniente establecer una unidad estructural y descriptiva de los Rubros e Items con los códigos de la documentación gráfica y con los listados unificados de items (LUI) y cómputos y presupuestos (CYP). Esto facilita la interpretación de la documentación, el uso y consulta durante la construcción de obra y simplifica las tareas de control y pago de certificados de obra."
La elaboración del Pliego de Especificaciones Técnicas que he preparado corresponde a una obra real. La elección de una vivienda individual se consideró un ejemplo apropiado por ser el tipo de obras que, usualmente, abordan los arquitectos jóvenes.
La documentación básica analizada consistió en 42 planos: arquitectura, estructuras, instalaciones, carpinterías, detalles constructivos, detalles de baños y cocina y planilla de locales. Los planos que se incluyen en esta publicación fueron seleccionados y reelaborados ad-hoc.
Por lo tanto, no es un pliego abstracto, sino concreto, ya que ha sido desarrollado a partir de la documentación del proyecto y el contrato de construcción. La información técnica disponible se ha sido complementando y ajustando con visitas a obra y entrevistas con los arquitectos y responde al modelo que he propuesto con el Manual.
El Comitente contrató directamente la instalación de riego, la provisión e instalación de un hidromasaje exterior, la provisión e instalación de un sauna, la provisión e instalación de muebles de cocina y la provisión e instalación de dos equipos de aire acondicionado. Estos contratos o compras directos implicaron la elección de productos de mercado - que no requieren un pliego previo - y su compra se efectuó con el asesoramiento de los proyectistas, quienes supervisaron su ejecución y/o instalación.
De la misma forma fueron provistos los artefactos sanitarios, accesorios, griferías, artefactos de gas y artefactos de iluminación que fueron colocados por el Contratista.
La obra se encuentra terminada y habitada.
Asimismo se deja explicitado que la mención de marcas no significa ningún aval ni recomendación del CPAU a las mismas. Obedece, únicamente, a las determinadas por los autores del proyecto que se ha tomado como ejemplo.
Los datos de la obra son los siguientes:
Vivienda individual
Ubicación: Barrio cerrado, Provincia de Buenos Aires
Proyecto y Dirección de obra: D'Angelo-Gigena-Rhom, Arquitectos
Superficie cubierta: 283 m2
Año de construcción: 1998
Plazo de obra cumplido: 8 meses
Gentileza revista SUMMA+ Nº 43
Gentileza revista SUMMA+ Nº 43
Documentación Anexa:
1. A1 - Plano de implantación y niveles
2. A2 - Planta baja
3. A3 - Planta alta
4. A5 - Corte AA
5. A8 - Vista frente
6. A9 - Vista contrafrente
7. A10- Vista lateral este
8. A11- Vista lateral oeste
9. A14- Detalle baño A6
10. D5 - Detalle galería de madera
11. PC1 a PC8 - Planilla de carpinterías
Normas citadas en el texto:
IRAM: Instituto Argentino de Normalización
CIRSOC: Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles
Asociación Electrotécnica Argentina
ENARGAS: Ente Nacional Regulador del Gas
ASTM: The American Society for Testing and Materials
Reglamento Ex-OSN Obras Sanitarias de la Nación