El Pliego de Especificaciones Técnicas adjunto, corresponde a una aplicación práctica de El Manual y los documentos complementarios, editado por el CPAU
El Pliego de Especificaciones Técnicas (PET) es uno de los documentos que integran el conjunto de la documentación gráfica y literaria del proyecto de las obras de arquitectura y urbanismo. Así figura en el Artículo nº 46 del Arancel profesional: Proyecto, como una obligación de los Arquitectos.
Es la documentación de obra en forma escrita preparada para la licitación o para la negociación del contrato de construcción y para la ejecución de la obra. Amplía, detalla y/o complementa la información contenida en la documentación gráfica integrada por planos y planillas. Los requisitos de la licitación, las formas y las condiciones de la contratación se deben incluir en un Pliego de Bases y Condiciones de Licitación y Contratación (PBC), que se incorpora a este documento: MEPA Documento A.204.
Algunos temas incluidos en la División 1: Requisitos Generales están determinados en el documento del MEPA citado. En razón de que en muchos casos no se utiliza el PBC, se considera conveniente incluir, en esta División, algunos aspectos íntimamente ligados a las especificaciones técnicas.
El PET como tal y con referencia a los planos generales, de detalle y planillas, completa, enfatiza y describe todos aquellos aspectos referidos a la descripción de los materiales, muestras y ensayos, normas, reglamentos y otras disposiciones legales, equipos y herramientas, mano de obra, ejecución de las tareas, requerimientos particulares y objetivos a cumplir, básicamente un documento que especifica resultados.
Es muy importante la sistematización de esta información que provendrá de diversas fuentes, Y organizarla en una estructura clara y comprensible, de fácil lectura y de la mínima extensión necesaria para no perder claridad conceptual e informativa, pero evitando a la vez la redundancia y la sobreabundancia de información contenida en normas y reglamentos que sean citados.
Es necesario establecer una unidad estructural y descriptiva de los Rubros e Items con los códigos de la documentación gráfica y con los listados unificados de items (LUI) y cómputos y presupuestos (CYP). Esto facilita la interpretación de la documentación, el uso y consulta durante la construcción de obra y simplifica las tareas de control y certificación de la obra.
La elaboración de este Pliego de Especificaciones Técnicas corresponde a una obra concreta de aproximadamente 5.800 m2. Si bien excede las superficies cubiertas más comunes para este tipo de viviendas, fue elegida porque su envergadura mayor permitió contar con una importante y variada apertura de items. Por lo tanto tiene carácter genérico para su adaptación a obras similares.
La documentación de la obra elegida se compone de planos de: arquitectura, estructuras, instalaciones, carpinterías, detalles constructivos, detalles de baños y cocina y planilla de locales que se incluyen anexas a este documento.
Asimismo se deja explicitado que la mención de marcas no significa ningún aval ni recomendación del CPAU a las mismas. Obedece, únicamente, a las determinadas por los autores del proyecto que se ha tomado como ejemplo.
MEMORIA DESCRIPTIVA:
Obra: ÚNICO BELGRANO, Sucre 4215, Barrio Parque Donado-Holmberg, CABA.
Superficie cubierta: 5.800 m2, "media-alta".
Se trata de un edificio en esquina, en el barrio de Villa Urquiza de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en un lote de aproximadamente 44 x 33 metros. Está ubicado dentro del Barrio Parque Donado Holmberg, sobre la traza de la Ex Au3.
Es un edificio de vivienda multifamiliar con estudios profesionales, cocheras en subsuelo, locales en Planta Baja y áreas comunes y de servicio como una pileta, un SUM (Como un lugar para reuniones, festejos y otras actividades y un sector de parrillas.
En el subsuelo se ubican las cocheras y algunas salas de maquinas, tanque de bombeo, etc. Se accede por una rampa de hormigón desde el nivel de vereda.
En la planta baja, se encuentra el hall de acceso (un espacio en doble altura) locales comerciales independientes, un estudio profesional, la portería y la planta baja de los dúplex con su jardín.
En el primer piso y hasta el quinto se ubican diferentes unidades de viviendas. Sus tipologías son variadas, hay unidades de 1, 2, 3 y 4 ambientes.
En el 6° piso hay terrazas propias de las unidades del 5° piso y terraza común con solario y parrillas.
EQUIPO DE PROYECTO
Proyecto:
Ferrari Frangella Arquitectos / Alric Galindez Arquitectos.
Andrés Ferrari / Roque Frangella / Carlos Galindez, Santiago Alric
Dirección de Obra:
Ingeniero Franco De Lucia Hardy
Equipo de proyecto:
Arquitecta Camila Castillo
Asesores:
Cálculo estructural: Ingeniero Franco De Lucia Hardy
Instalación eléctrica: Ingeniero Marcelo Gatti
Instalación sanitaria e incendio: Sr. Horacio Geijo
Instalación termomecánica: Estudio Morando, instalaciones termomecánicas
Empresa Constructora:
Estudio LEQ y Asociados SRL
Arquitecto García Espil, Ingeniero Quiroga Vergara, Ingeniero Lanús, Ingeniero Gascón
Pliego de Especificaciones técnicas Prototipo para el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo:
Arquitecto José Víctor D’Angelo
LISTADO DE PLANOS
Ver documento adjunto detallado.
ARQ001 a 0017: Plantas, cortes y vistas.
DC01 A DC16: Planos de detalles de cocinas.
DB01 a DB04: Planos de detalles de baños.
DP01 a DP02: Planos de detalles de parrillas.
DE01 a DE06: Planos de detalles de escaleras.
DI01: Plano de detalles de escalera de incendio.
PP01 a PP02: Planilla de placares.
DPI01: Plano de detalle de piscina.
DHA01: Plano de detalle de hall de acceso.
DL01: Plano de detalle de lavaderos.
DCA02 a DCA04: Plano de detalles de canastos.
PC001 a PC006: Planillas de carpinterías.
HE001 a HE 006: Planillas de herrerías.
E001 a E010: Planos de estructuras.
EL01 a EL10: Planos de electricidad.
AA01: Plano de aire acondicionado.
EX01 a EX02: Planos de extracciones.
SA01 a SA10: Planos e Instalaciones sanitarias.
TOTAL: 93 Planos y planillas.
NORMAS GENERALES CITADAS EN EL TEXTO:
IRAM: Instituto Argentino de Normalización y Certificación, de aplicación en casos particulares de controversia.
CIRSOC: Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles.
Asociación Electrotécnica Argentina.
ENARGAS: Ente Nacional Regulador del Gas.
ASTM: The American Society for Testing and Materials.
Reglamento AYSA.
Ver normas particulares en cada una de las Secciones.
INDICACIONES DE USO
Estas indicaciones son una propuesta sobre cómo se puede preparar un Pliego particular para otra obra, tomando como base este prototipo referido a una obra específica.
Las Divisiones y Secciones están basadas en la publicación "el Manual" del CPAU, el Formato Guía y otros documentos adjuntos. Se puede consultar la publicación en el sitio: www.masterformat.com
Todas las Secciones están estructuradas en tres PARTES:
- GENERAL.
- PRODUCTOS.
- EJECUCIÓN.
La primera tarea será preparar un listado de items (LUI Listado unificado de items) de la propia obra. Este listado determinará en primer lugar cuales serán las Secciones necesarias y al mismo tiempo armar un índice tentativo del PET (Pliego de especificaciones técnicas)
Se pueden producir 3 situaciones:
- Que algunas Secciones del prototipo tengan una coincidencia muy importante con las necesidades;
- Que si bien la Sección sea similar, requiera cambio en una, varias o todas las partes.
- Que sea necesaria una Sección nueva que no existe en el prototipo.
Veamos la estructura del PET a preparar según cada una de las partes.
Tareas básicas a ejecutar:
PARTE 1 GENERAL
Se deberá verificar y confirmar o modificar si fuera necesario cada unos de los siguientes puntos que son los que genéricamente incluye esta parte:
1. Describir que incluye lo que es propio y particular de cada obra;
2. Mencionar las Secciones con las que cada una están relacionadas, por razones técnicas, funcionales y/o temporales;
3. Repasar las normas citadas para decidir cuales se mantienen, cuales se agregan, según la adopción de los productos y su ejecución. Esta información puede obtenerse y complementarse a través de folletos, páginas web y/o contactos telefónicos con los proveedores de los productos;
4. Confirmar las presentaciones que sean necesarias y/o convenientes, en cuanto a muestras y/o tramos de muestras citados;
5. Confirmar las especificaciones de entregas, almacenamiento y manipulación de los productos;
6. Con respecto a los requisitos ambientales, considerar si en la obra va a haber especificaciones de "Condiciones ambientales - Norma LEED New Construction v.2009" generalmente preparadas por Asesores especializados y que deban ser incluidas. En general estas normas tienen prevalencia sobre otras y requieren inclusiones específicas en cada una de las Secciones.
PARTE 2 PRODUCTOS
Es en esta parte donde producirse los mayores cambios y/o ajustes. Respetando la manera de especificar, se deberán mantener, corregir, suprimir o agregar los materiales específicos de la obra. En las Secciones muy coincidentes que seguramente no será el caso más frecuente, la descripción de materiales (descripción alfanumérica) tendrá pocas o ninguna variación, pero igual será necesario verificar uno por uno los materiales citados.
La búsqueda de especificación técnica de materiales se hace usualmente a través de informaciones del mercado de fabricantes y proveedores, incluyendo hojas técnicas, páginas Web, folletos, contactos telefónicos.
En general, en cuanto al listado de tipos deberá ejecutarse el listado propio, ya que estas listas son muy particulares de cada obra.
PARTE 3 EJECUCIÓN
Esta parte en general incluye criterios generales de construcción, particularidades, colocaciones, armados, instalaciones y terminaciones, que son aplicables genéricamente. En su mayor parte son utilizables.
Pero cada obra es siempre particular. Por lo tanto, en correspondencia con los materiales de la obra civil e instalaciones, habrá que ajustar los detalles propios de requisitos a cumplir para la instalación de cada uno de ellos. Éstos están siempre vinculados a los objetivos de la propuesta arquitectónica y son propios de cada proyecto.
Los casos más obvios son los de forma y función de las terminaciones y de las prestaciones de las instalaciones.
FOTOS DE LA OBRA
(Fin de la Sección 00001)