PARTE 1
LA EJECUCION DEL PET
INTRODUCCIÓN
El Pliego de Especificaciones Técnicas (PET) es uno de los documentos que integran el conjunto de la documentación gráfica y literaria del proyecto de las obras de arquitectura y urbanismo. Así figura en el Artículo nº 46 : Proyecto, del Arancel profesional, como una obligación de los Arquitectos.
Es la documentación de obra en forma escrita preparada para la licitación o para la negociación del contrato de construcción y para la ejecución de la obra. Amplía, detalla y/o complementa la información contenida en la documentación gráfica integrada por planos y planillas. El pliego de especificaciones técnicas suele incluir además: los requisitos de la licitación, las formas y las condiciones de la contratación. Esta información puede integrar un Pliego de Bases y Condiciones de Licitación y Contratación (PBC), que será necesario según las características, la complejidad y la envergadura de la obra.
Como tal y con referencia a los planos generales, de detalle y planillas, completa, enfatiza y describe todos aquellos aspectos referidos a la descripción de los materiales, muestras y ensayos, normas, reglamentos y otras disposiciones legales, equipos y herramientas, mano de obra, ejecución de las tareas, requerimientos particulares y objetivos a cumplir. Por lo tanto no es un tratado de construcción, sino un documento que especifica resultados.
Es muy importante lograr la sistematización de esta información que provendrá de diversas fuentes, organizarla en una estructura clara y comprensible, de fácil lectura y de la mínima extensión necesaria para no perder claridad conceptual e informativa, pero evitando a la vez la redundancia y la sobreabundancia de información contenida en normas y reglamentos que sean citados.
Es muy conveniente establecer una unidad estructural y descriptiva de los Rubros e Items con los códigos de la documentación gráfica y con los listados unificados de items (LUI) y cómputos y presupuestos (CYP). Esto facilita la interpretación de la documentación, el uso y consulta durante la construcción de obra y simplifica las tareas de control y pago de certificados de obra.
EL USO DEL IDIOMA
Redactar una buena especificación técnica requiere, necesariamente, el uso apropiado del vocabulario y la gramática mediante una correcta, completa y concisa construcción de oraciones y párrafos. La sobreabundancia, la ambigüedad o la extensión desmesurada, son enemigos declarados de una buena especificación técnica.
Generalmente debe mantenerse el mismo modo gramatical a través de toda la especificación. El uso coherente de la terminología y el idioma contribuye a una mejor comunicación. Debe evitarse repetir o duplicar requerimientos y prescripciones contenidos en distintas partes del PET
Para un uso correcto de términos técnicos, puede ser útil la consulta de diccionarios especializados reconocidos y de las normas IRAM sobre terminología. El uso coherente de términos ayudará a minimizar la confusión y la ambigüedad. Es conveniente usar la misma lista de términos para los materiales, métodos y técnicas tanto en los planos y planillas como en las especificaciones técnicas, los listados unificados de items y los cómputos y presupuestos.
La estructura que se propone puede ser ampliada o simplificada, discutida y modificada, pero tiene por objetivo facilitar la ejecución de Pliegos de Especificaciones Técnicas y obtener bases de datos compatibles para distintos tipos de obras. Para ello se incluyen: un ordenador de rubros, una descripción del formato de las secciones, otra para el formato de página y una plantilla electrónica para ser usada como básica del Pliego.
Esta información se completa con dos modelos de Pliegos ejecutados con este sistema que se propone. Ambos son de obras reales y construídas: una vivienda individual y una propiedad horizontal, cuyos autores y detalles se explicitan en dichos modelos.
LA PREPARACIÓN
Las especificaciones técnicas pueden ser producidas de distintas maneras y los procedimientos que pueden usar los estudios de arquitectura varían según el tipo de trabajos ya realizados, la cantidad de especificaciones producidas y la envergadura del estudio. Pueden ser realizados internamente o contratarse profesionales especializados, externos al estudio.
Los estudios que recién comienzan su actividad profesional o tienen reducidas dimensiones generalmente utilizan a uno de sus miembros para preparar las especificaciones técnicas. Si las obras en proyecto son pequeñas, los honorarios profesionales no permiten afrontar los costos de asesores.
Los estudios grandes pueden emplear personal específico para preparar las especificaciones técnicas de un proyecto o para coordinar las diferentes Secciones de un PET producidas dentro y fuera del estudio por terceros. Como generalmente proyectan obras de mayor tamaño, también están en condiciones de realizar estos trabajos con personal externo al estudio.
Finalmente, se puede emplear un asesor especialista en especificaciones técnicas para aquellos proyectos que requieran cierta especialización o para escribir especificaciones para algunos de los proyectos del estudio. Asimismo los asesores especializados de las distintas partes de un proyecto (por ejemplo: instalaciones, carpinterías, equipamientos) preparan sus propias especificaciones técnicas, que deben ser compatibilizadas y coordinadas con el resto de las secciones.
Las técnicas utilizadas en la preparación de especificaciones generalmente implican el desarrollo de secciones partiendo de material básico de referencia o produciendo secciones a partir de un ordenador de Rubros de especificaciones al que se accede y opera mediante computadora. Este índice maestro se incluye más adelante.
La base o unidad en la preparación de un juego de especificaciones técnicas es -por lo tanto- la Sección individual. Sin tomar en cuenta quién escribe las secciones de especificaciones o cómo se desarrollan, los productos deben ser investigados, seleccionados y especificados en forma clara y consecuente. Esta parte del Manual examina algunos aspectos de la redacción de una sección de especificaciones.
Listado unificado de items
La primera tarea que debe encararse es preparar un listado unificado de items tentativo (LUI). El mismo debe incluir un itemizado lo más completo posible del proyecto en desarrollo. Sobre esta base se puede preparar el primer índice de secciones del PET. También será de utilidad para la posterior elaboración del cómputo y presupuesto de la obra (CYP)
Este LUI tentativo se irá modificando durante el avance del proyecto y facilitará el ajuste del PET.
La recopilación de información
Antes de empezar a escribir una sección de especificaciones técnicas, el arquitecto debe tener la información correspondiente a esa sección. Se requieren dos tipos de información:
La primera es información referida a las necesidades del proyecto especifico, que pueden obtenerse de:
- Una descripción preliminar del proyecto o una especificación general preparada de antemano,
- Los planos generales y de detalles,
- Una lista que registra los productos que van siendo seleccionados por el proyectista,
- Leyes que afectan la construcción, códigos de planeamiento y edificación que tienen que tomarse en cuenta y normas de las compañías prestatarias de servicios a utilizarse.
El segundo tipo de información está constituido por material de consulta ( folletos, manuales, catálogos, guías, información electrónica) referido a los productos y métodos de construcción que pueden aplicarse a esa sección de especificaciones en particular.
Las fuentes incluyen:
- Las especificaciones para proyectos de construcción similares donde se utilizaron los mismos productos y métodos,
- Guías, folletos, hojas técnicas y otro material de referencia publicados por asociaciones comerciales integradas por fabricantes, productores e instaladores,
- Reuniones con representantes de los fabricantes quienes proveen información técnica,
- Normas de referencia disponibles - de tipo nacional -como las Normas IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) o en su defecto normas extranjeras de uso y consulta en el mercado.
- Información disponible en asociaciones técnicas , cámaras de fabricantes o institutos como el Registro INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) de Materiales para la Construcción.
- Guías comerciales de especificaciones de productos y sistemas,
- Información disponible de contratistas, sub contratistas, personas del ramo y consultores especiales,
- La experiencia individual de los integrantes del equipo del proyecto.
Las especificaciones de proyectos anteriores solo deben utilizarse como referencias y no deben editarse para un proyecto nuevo, sin haber sido previamente revisadas, corregidas y adaptadas. Las especificaciones de otras obras -aunque sean similares- pueden no contener las opciones necesarias o convenientes de materiales y métodos, pueden haber cambiado desde que se escribieron, el producto puede no estar disponible o los métodos de ejecución pueden haber sido modificado.
Como se ha dicho anteriormente, los catálogos de fabricantes y asociaciones comerciales son algunas de las fuentes del redactor de especificaciones técnicas. Muchos fabricantes ofrecen especificaciones patentadas, pero estas deben leerse muy cuidadosamente para determinar si son parciales y si contienen toda la información necesaria.
Si la información sobre una especificación requerida no esta disponible en archivos o catálogos, es importante solicitarla del representante del fabricante y/o proveedor. No se debe demorar la solicitud de información, ya que es usual la demora en recibirla.
Gestión y aseguramiento de la calidad
Respecto a este tema, deben incluirse en el PET disposiciones claras para el cumplimiento de las normas publicadas en el Manual de normas IRAM-ISO sobre gestión y aseguramiento de la calidad que incluye -entre otras- las siguientes normas:
- Norma IRAM-ISO 9000: desarrolla en forma clara y didáctica el vocabulario específico de un sistema de calidad. También proporciona una guía para la selección y uso de las normas para la gestión y aseguramiento de la calidad, que clarifica los principales conceptos relativos a la calidad así como las diferencias y las relaciones entre ellos. Es aconsejable su lectura, previamente a la consideración de otras normas, ya que facilita un mejor entendimiento del tema.
En términos simples, el control de la calidad se refiere a los medios operativos utilizados para satisfacer los requisitos para la calidad, mientras que el aseguramiento de la calidad apunta a dar confianza en dicho cumplimiento internamente por parte de compañías, sociedades, firmas, empresas o instituciones o partes de éstas, de responsabilidad limitada u otra, públicas o privadas y externamente para los clientes, o sea los destinatarios de un producto.
- Norma IRAM-ISO 9004: es una guía similar a la anterior, apta para la adopción y aplicación por parte de compañías, sociedades, firmas, empresas o instituciones o partes de éstas. Se basa en que para tener éxito los productos ofrecidos deberían cumplir pautas como:
- la satisfacción de una necesidad, un uso o un propósito bien definido
- la satisfacción de las expectativas de un cliente al elegir el producto
- el cumplimiento de las normas y especificación que le son aplicables
- el cumplimiento de las obligaciones que resultan de leyes, reglamentos, reglas, códigos, estatutos y otras disposiciones
- la satisfacción de las necesidades del medio ambiente y su preservación
- la disponibilidad de los productos a precios competitivos
- Norma IRAM-ISO 9001: describe los requisitos de un sistema de gestión de la calidad.
LA SECCIÓN
El esquema de la Sección
Se requieren varias decisiones al comenzar el desarrollo de una sección del PET. En pequeños proyectos, en trabajos de remodelación de limitado alcance y en trabajos bajo el control de un comitente administrador, puede tomarse la decisión de usar una lista muy reducida de especificaciones o de registrar únicamente la selección y requerimiento de productos básicos.
Inversamente, puede necesitarse un desarrollo muy detallado para ciertas secciones donde los requerimientos son críticos o son substanciales a la esencia del proyecto.
Los pedidos específicos o limitaciones impuestas por el Comitente - ya sean de calidad, especificidad y/o costo - deben estudiarse en este momento, conjuntamente con las necesidades y requisitos impuestos por fuentes externas como, por ejemplo, municipalidades y compañías prestatarias de servicios.
El formato de la sección
Toda la información reunida para una sección debe colocarse en el formato de tres partes indicado en Anexo "El Formato de la Sección", que se incluye en este Manual. El lineamiento general contenido en esa parte también puede servir como lista previa para escribir y organizar la información. El formato de tres partes provee gran claridad y coherencia en la presentación de la información y al mismo tiempo permite flexibilidad en su adaptación a una gran variedad de proyectos de construcción.
Al encarar un requerimiento o una acción especifica en la forma de articulo, párrafo o sub párrafo se facilitan los cambios que sean necesarios, modificando o eliminando los temas con un mínimo de alteración en los demás textos.
La organización sistemática en tres partes, le permite a todos los actores del proyecto y construcción de una obra, una búsqueda y lectura muy ágil.
También debe decidirse acerca de la forma apropiada de especificar: si es descriptiva, si es referida a la ejecución y los resultados, a un standard de comparación, transcribiendo una especificación patentada o si es una combinación de algunas o todas las formas mencionadas. Por lo tanto, algunas veces aparecerá más de un método o característica en la misma especificación o hasta dentro de la misma sección. La parte 2 de este Manual: "Formas de Especificar" amplía estas consideraciones.
Secciones relacionadas
Todas las secciones de las especificaciones deben ser referenciadas -cuando corresponda- para facilitar la correcta coordinación de los requerimientos. Las especificaciones técnicas de una sección siempre deben coordinarse con otras secciones que especifican trabajos conexos. Estas referencias deben hacerse mencionando el número de sección en lugar de referirse un artículo particular o a un número de página, ya que estos pueden variar en subsiguientes revisiones de las especificaciones.
LOS PRODUCTOS
La Selección
La selección se basa en la evaluación de los productos en función de los criterios específicos derivados de los requerimientos del proyecto, del uso, del mantenimiento y de requerimientos particulares del Comitente.
Una vez que se determine cuáles serán los productos básicos a usar, cada tipo debe ser investigado para obtener la mayor cantidad de información posible. Si existe más de un fabricante para un mismo producto se deben comparar sus características para determinar si se los pueden considerar equivalentes. Se deben tener en cuenta varios factores al momento de evaluar un producto.
- El Producto: Se debe verificar si el producto es aceptable para el proyecto en todo sus aspectos. ¿Es aceptable funcional y visualmente? ¿Cuáles son sus limitaciones? ¿Es compatible con otros productos a ser utilizados? ¿Es de fácil disponibilidad? ¿Hasta qué punto es garantizado? ¿Cuál es la vida probable y las necesidades de mantenimiento del producto? ¿Cumple con los requerimientos de los códigos y normas de edificación? ¿Su precio es competitivo?
- El Fabricante: A veces es tan importante como el producto en si, ya que mucha de la información y de las recomendaciones acerca del producto y su aplicación deben venir del fabricante, por lo tanto este debe tener una muy buena posición en el mercado. ¿Que servicios técnicos provee el fabricante y pueden ser estos obtenidos localmente? ¿Los dibujos de detalles están correctamente preparados? ¿Los pedidos son entregados en tiempo y supervisados durante su instalación? ¿Cómo se maneja el fabricante en cuanto a fallas y problemas que involucren a sus productos?
- La Colocación: Se deben estudiar las indicaciones del fabricante para la colocación. ¿Cubren las condiciones particulares del proyecto? ¿Hay métodos alternativos que deben ser indicados en las especificaciones? Considere la disponibilidad de mano de obra experimentada y la complejidad de la instalación. ¿Cuáles son los requerimientos de preparación y terminación?
- El Costo: Si un material es barato no significa que su instalación también lo sea, o vice versa. Además es fundamental considerar los costos de mantenimiento y operación. El costo inicial no debe ser el único factor al seleccionar un producto.
Las implicancias económicas de la selección de productos
El Arquitecto es quien en gran medida fija la calidad y por lo tanto el costo de muchos de los ítems de un proyecto. Debe conocer el impacto económico de los requerimientos establecidos en las especificaciones y los costos posteriores de mantenimiento. A veces se comete el error de establecer criterios de calidad que no son acordes con el uso que se la va a dar al producto. Por ejemplo, la calidad de madera especificada para un piso (diferencias de color, veta, tratamiento superficial), o para un revestimiento de la misma madera o para una puerta de madera, no debería ser la misma. Se debe evitar requerimientos muy complicados y caros para ítems que no son críticos para el éxito del proyecto.
El conocimiento y manejo de información abundante sobre las posibles alternativas de productos con equivalentes prestaciones permite un mejor control de los costos.
LA EJECUCIÓN
El Contratista
Ya que el Contratista y el Comitente son las únicas partes del acuerdo Comitente- Contratista, todas las instrucciones deben ser dirigidas al Contratista. Las palabras "el Contratista deberá" pueden ser omitidas, pero pueden agregarse para mayor claridad cuando su uso clarifica sus responsabilidades o cuando el Comitente es mencionado en el mismo articulo o párrafo. La redacción no debe estar orientada individualmente a subcontratistas o proveedores.
Los contratos de construcción se escriben generalmente para un contratista y la referencia a un subcontratista en particular debe evitarse en las especificaciones de un proyecto salvo en el caso de contratos separados.
En caso de referirse a una responsabilidad específica dentro de la totalidad, esto debe hacerse en la sección que corresponda. Por ejemplo debe decirse: "La colocación de los artefactos sanitarios y griferías está especificada en tal Sección," en lugar de "El subcontratista sanitario será el responsable de colocar los artefactos sanitarios y la grifería".
Los gremios
Cuando uno organiza y escribe las secciones de especificación, es útil considerar los gremios involucrados en las diferentes partes de la construcción. Ciertas tareas requieren operarios muy especializados como por ejemplo: instalaciones y carpinterías. En cambio otras tareas pueden ser realizadas por oficiales albañiles (muros, revoques, colocaciones de pisos y revestimientos, amure de carpinterías y accesorios sanitarios, etc.).
Es conveniente definir la calidad y especialización de mano de obra para cada sección.
La mano de obra
La mano de obra puede dividirse en dos categorías principales:
- La mano de obra aplicada a la fabricación de los productos
- La mano de obra relacionada con la aplicación o colocación o instalación de productos.
No debe confundirse la mano de obra utilizada en la fabricación del producto con la calidad de los materiales utilizados en los productos. Aunque la calidad depende de los materiales, también es afectada por el trabajo de hombres y máquinas. Por lo tanto, es una combinación de la calidad de los materiales y el trabajo aplicado a ellos cuyo resultado es la calidad final del producto.
La mano de obra relacionada con la aplicación, colocación e instalación de productos es de igual importancia para asegurar una buena construcción. Es en esta área que el conocimiento y la experiencia del Arquitecto puede ser de especial valor.
Al especificar la mano de obra, debe tenerse cuidado -cuando corresponda- en hacer la distinción entre los ítems de producción e instalación, aplicación o colocación. Cada requerimiento debe indicarse en la parte de la sección de especificaciones que corresponda; la mano de obra del producto en la PARTE 2 PRODUCTOS y mano de obra de colocación en la PARTE 3 EJECUCION. Los datos del producto generalmente contienen una información adecuada y suficiente para ser incluida en la PARTE 2; sin embargo, la instalación o aplicación es de igual importancia y requiere especial atención para evitar que se desvirtúen los objetivos.
Los proyectos de construcción se componen de muchos elementos inter-relacionados y cada producto requiere particulares condiciones para hacerlo parte armónica, coherente e integral del proyecto.
Las especificaciones de mano de obra deben hacerse de una manera apropiada a las necesidades del proyecto y en forma razonable. Las necesidades del proyecto deben ser especificadas sin exigir el cumplimiento de normas inalcanzables o estándares que exceden los requeridos por el tipo y calidad del proyecto total, o planos de ejecución técnicamente inaceptables.
Las especificaciones de mano de obra pueden ser ambiguas si no se describen adecuadamente. Deben evitarse generalidades tales como" la mejor mano de obra posible". La palabra "mejor" tiene muchas interpretaciones para los contratistas, subcontratistas, y proveedores que leen las especificaciones. No importa cuán buena es la mano de obra aplicada a determinado ítem, ¿alguna vez es verdaderamente la mejor?
Los métodos más apropiados para obtener los niveles de ejecución deseados incluyen:
- Referencias a normas y estándares concretos aplicables,
- Referencias a los requerimientos de capacitación de las asociaciones comerciales y/o de los fabricantes
- Requerimientos referidos a pruebas y ensayos a los que deba ser sometido el trabajo de acuerdo a normas establecidas
- Requerimientos de muestras, tramos de muestra, modelos o prototipos, cuando sean necesarios, para establecer un nivel aceptable de calidad y servir de base para juzgar el trabajo subsiguiente
- Requerimientos de inspección, durante los procesos de fabricación, ejecución, instalación y/o montaje de productos.
Condiciones de la industria
Los Arquitectos deberán considerar la disponibilidad de los productos que se especifican. Un producto disponible hoy puede no estarlo dentro de unos meses cuando el proyecto esté en construcción. También pueden aparecer productos nuevos que pueden reemplazar a los previstos. De la misma manera, algunos productos requieren un largo plazo de entrega y no son apropiados para proyectos con un periodo corto de construcción o cuando es muy importante una temprana finalización de la construcción de acuerdo al proyecto. Si se puede saber que ítems pueden sufrir grandes oscilaciones de precio, este factor debe ser tomado en cuenta al seleccionar los productos.
Otro factor importante es la disponibilidad de mano de obra capacitada dentro de ciertas zonas geográficas. No seria apropiado especificar una técnica de construcción muy especializada para un proyecto situado en una zona donde no hay disponibilidad de los trabajadores especializados para hacer el trabajo.
RESUMEN
Este capítulo se ha referido a la preparación y redacción de una sección especificaciones técnicas. Aunque se suele hacer referencia a "escribir" una especificación, la mayoría de ellas se obtienen de un banco de datos. Pocas veces se parte de nada.
Los Arquitectos dependen de la disposición de mucha información. Por lo tanto los archivos de datos técnicos son herramientas vitales de trabajo. Es conveniente que la información sea almacenada y pueda ser recuperada manual o electrónicamente para permitir analizar y cotejar los requerimientos de un proyecto, evaluar los productos y decidir que requerimientos se incluirán en el PET.
PARTE 2
LAS FORMAS DE LAS ESPECIFICACIONES
Hay cuatro formas de especificar:
Descriptiva, de Resultados, referida a Normas y referida a Marcas y Sistemas Patentados.
Estas cuatro formas no son excluyentes entre sí y es posible que en una sección de especificaciones técnicas coexistan todas o algunas de ellas.
- Descriptiva: Esta forma define las propiedades exactas de los materiales y de los métodos de colocación, sin usar nombres patentados. El Contratista debe respetar las prescripciones establecidas.
- Referida a Resultados: Especifica los resultados requeridos, el criterio por el cuál el resultado será juzgado y el método por el cuál puede ser verificado. El Contratista es libre para elegir los materiales y los métodos que cumplan con la especificación de resultado.
- Normas de referencia: Requiere que un producto o un proceso de ejecución esté de acuerdo con normas establecidas.
- Referida a Marcas y Sistemas Patentados: Especifica el nombre del producto, el número del modelo y toda otra información patentada. El Contratista debe garantizar que su uso no implica otras obligaciones para el Comitente, vinculadas a la patente.
Los métodos de especificación de tipo Descriptivo y de Marcas y Sistemas Patentados son prescriptivos, o sea, se especifican los productos y los procesos, pero no el resultado. Las normas de referencia también son usadas en este tipo de especificaciones. Por lo contrario, las especificaciones de Resultados, definen las prestaciones a obtener y no los métodos para lograrlas.
Casi todas las especificaciones técnicas de proyecto usan más de una forma de especificar. A veces, las cuatro formas aparecerán en el mismo pliego de especificaciones técnicas. No existe una regla clara para el uso de una forma o una combinación de formas. Sin embargo, el Arquitecto debe tener cuidado al combinar formas de especificación de un solo producto. A veces, esta forma de encarar el trabajo puede resultar redundante, ambigua, contradictoria o termina en un conflicto de imposible solución.
ESPECIFICACIONES DESCRIPTIVAS
Una especificación descriptiva es una descripción detallada y escrita de las propiedades de un producto, material o elemento de equipamiento y de la mano de obra necesaria para su colocación. No se usan nombres patentados de fabricantes o en todo caso, se citan varios con el agregado de las palabras "o equivalente".
Una mezcla de hormigón armado de cuatro partes de agregado grueso, dos partes de agregados finos, y una parte de cemento con un índice de agua-cemento de 0.5, es una especificación descriptiva. Una prestación de resistencia de 210 kg/cm2 después de 28 días está tácitamente sugerido en la especificación de la mezcla, pero no está especificado. Si se provee hormigón armado de acuerdo a las especificaciones descriptas, pero que no resiste una carga de 210 kg/cm2, no se lo podría responsabilizar al contratista, ya que sólo se especificó la mezcla. El Arquitecto asume la responsabilidad cuando se usa una especificación descriptiva.
En su momento esta forma descriptiva fue muy usada, pero ahora tiene menor uso porque los proyectos son cada vez más complejos, hay más normas de referencia disponibles y existen cada vez más Marcas y Sistemas Patentados. Escribir una especificación descriptiva es un largo y tedioso proceso. Sin embargo, cuando la ley prohibe el uso de nombres patentados y/o cuando normas de referencia adecuadas no existen, una especificación descriptiva puede ser la única alternativa.
La tendencia es reducir, en la medida de lo posible, la extensión de los textos de especificaciones. Esto facilita la lectura y la consulta en obra, pero la síntesis no debe omitir información esencial.
Hay cuatro pasos básicos para preparar especificaciones descriptivas.
- Investigación de los productos disponibles, a los fines de la necesidad.
- Investigación de los elementos críticos indispensables o insustituibles requeridos. Analizar y comparar estos requerimientos con los productos disponibles en el mercado.
- Descripción de los elementos críticos. Indicar los requerimientos mínimos aceptables y analizar previamente que puedan cumplirse. Se debe evitar especificar elementos únicos de productos similares de varios fabricantes ya que el resultado puede ser la descripción de un producto inexistente. Por lo general, es inútil especificar elementos innecesarios y preparar descripciones exageradamente detalladas.
- Incluir información específica acerca de la presentación de los productos (envases en general), las pruebas y ensayos y demás procedimientos que aseguren la provisión de productos aceptables. No es conveniente la exigencia al Contratista de extensa documentación de taller y/o ejecutiva si la información en los catálogos disponibles es adecuada. Tampoco es útil exigir pruebas si la norma del producto es suficiente. Se deben evitar requerimientos imposibles, innecesarios y/o que generen grandes pérdidas de tiempo inútiles y produzcan costos adicionales.
ESPECIFICACIONES DE RESULTADOS
El término especificación de resultados tiene dos aplicaciones. En la primera pueden ser incorporadas pautas simples de resultado a cualquier especificación, aún las que generalmente describen lo que se requiere. Un requerimiento de 210 kg/cm2 de resistencia del hormigón armado es una especificación de resultado. Se fija el resultado final y no la manera de llegar a ese fin. Una especificación de resultado se define como una exigencia de los resultados requeridos con pautas para verificar su cumplimiento, pero sin poner limitaciones innecesarias sobre como lograr el resultado deseado. En este caso la pauta de verificación es la probeta de ensayo.
Cuando la especificación no pone limitaciones innecesarias sobre cómo lograr el resultado requerido significa que únicamente se ponen las restricciones esenciales y se evita poner limitaciones sobre cómo lograr los resultados. Por ello estas especificaciones deben mantener al mínimo las descripciones específicas de materiales y procesos para así incentivar la búsqueda de nuevas formas de obtener el resultado deseado.
Las pautas de verificación del cumplimiento deben poder ser medidas, evaluadas por medio de pruebas y ensayos u otros medios aceptables.
Todos los resultados finales especificados deben de estar detallados. Una especificación de resultados que esté incompleta puede producir una gran pérdida de control sobre la calidad de los materiales, equipos y mano de obra que integra el proyecto.
En su segunda y más amplia acepción, especificar el resultado es una forma de lograr mejores productos y métodos, indicando sólo el resultado deseado y librando la mejor forma de lograrlos a la iniciativa de los Contratistas y Fabricantes de productos, equipos y sistemas. Lo que muchas veces se especifica en estos casos es una invitación a la propuesta de menos productos, sistemas de construcción, memorias de ejecución y/o uso de nuevas tecnologías. En todos los casos se requerirá la aprobación previa de la Dirección de Obra.
Es posible combinar especificaciones de resultados y especificaciones descriptivas en el mismo proyecto. Algunos de los productos pueden especificarse mediante la descripción de sus componentes, y otros productos mediante pautas de resultados. Sin embargo, debe evitarse la utilización de ambas especificaciones para un sólo requerimiento, porque pueden resultar redundantes y abiertas a contradicciones.
Cuando se conoce cómo se comporta un ítem especifico, no es difícil trabajar a la inversa y describir su prestación con suficiente detalle para que los interesados en cotizar sepan exactamente que producto se desea. En este caso, se está transformando una especificacón de resultados en una de marca o sistema patentado. Escribir una especificación en ese sentido requiere mucho más tiempo y esfuerzo, y no se obtiene algo mejor de lo que hubiera resultado de una especificación directamente descriptiva o patentada. Es más fácil y práctico solicitar alambre Nº 10 galvanizado y templado que especificar la pauta de resultado.
Es crucial que los requerimientos de resultados estipulados puedan ser satisfechos o provistos usando tecnologías disponibles y comunes en el mercado. Es ilógico establecer pautas tan severas o especiales que ningún Contratista, Fabricante o Proveedor pueda cumplirlas.
ESPECIFICACIONES SEGÚN NORMAS
La tendencia de la constante evolución de la construcción desde una industria hecha a medida y muy artesanal a una moderna industria tecnológicamente avanzada es el resultado en parte del uso de normas reconocidas a nivel nacional. Estas "normas de referencia" son requerimientos establecidos por autoridades, el uso o el consenso general y están establecidas como pautas aceptadas. Son publicadas por asociaciones o profesionales y organizaciones que redactan normas, gobiernos y organismos públicos. Los autores típicos son arquitectos, ingenieros, científicos, técnicos, fabricantes y aquellos que usan el producto y que conocen extremadamente bien el objeto de la referida norma.
Las normas de referencia se incorporan a las especificaciones indicando el número, título u otra designación. La provisión de normas así referidas forman parte de las especificaciones como si fueran escritas o incluidas en su totalidad. Su incorporación en las especificaciones mediante su referencia le ahorra al Arquitecto el trabajo de escribir textos extensos y elaborados.
Acompañando estos beneficios hay algunas desventajas.
- Coexisten normas de referencia malas o insuficientes con otras buenas y apropiadas.
- Si las normas de Referencia no son bien conocidas por el redactor del PET, pueden crear duplicidades y contradicciones con otros documentos contractuales.
- Tampoco debe olvidarse que las normas suelen tener solamente los requerimientos mínimos.
Un camino para evitar problemas asociados con normas de referencia es conocer bien la norma que se cita e incorporarla adecuadamente, para posteriormente hacerla cumplir integralmente.
Una norma de referencia debe ser revisada y su contenido y objetivo comprendido antes de ser incorporada a las especificaciones. La norma debe estar libre de toda posible duplicidad o contradicción con otras del PET. Si la norma de referencia no cumple con estas pautas, el Arquitecto deberá elegir entre usar la norma como referencia y definir las excepciones a ella, o escribir directamente los requerimientos originales en las especificaciones.
- Las duplicaciones y los conflictos suelen ocurrir cuando se usan dos o más normas de referencia para el mismo producto. Es posible entonces, que los requerimientos de una norma entren en conflicto con los de otra, creando así la oportunidad para el uso de productos inferiores en calidad a los deseados.
El Arquitecto y los Contratistas deben tener acceso a las normas de referencia citadas en las especificaciones. Mantener una biblioteca actualizada con todas las normas de referencia es una tarea más que abrumadora, imposible, pero es aconsejable obtener y/o disponer como material de consulta, las normas de referencia más usadas.
Las normas de referencia muchas veces definen la calidad en términos que se refieren a los requerimientos mínimos. Estos pueden ser tan restrictivos que excluyan la mayoría de los materiales disponibles comercialmente, o pueden ser tan amplios que casi todo lo que se produce puede ser incluido. Para evitar estos extremos, se pueden agregar precisiones a las normas de referencia.
Las normas de referencia, especialmente aquellas que se refieran a mano de obra, pueden contener afirmaciones similares a aquellas contenidas en los Pliegos de Bases y Condiciones de Licitación y Contratación (PBC) integrante del contrato o en la División 1 del Pliego de Especificaciones Técnicas(PET). Las prescripciones que se diferencian en palabras o intención de los requerimientos del PBC o de la División 1 pueden crear ambigüedades que conducen a conflictos ya que habitualmente el PBC incluye numerosas relaciones Contratista-Comitente y Contratista-Subcontratista.
Es muy importante aclarar en el PET que ninguna condición establecida en una norma, especificación, manual, código o instrucción tendrá la necesaria fuerza legal para cambiar las obligaciones y responsabilidades del Comitente, Contratista o Director de Obra, cualquiera de sus subcontratistas, asesores, representantes o empleados incluídas en el Contrato y en el PBC.
Puede incluirse una cláusula suplementaria que diga que los requerimientos establecidos en las condiciones del contrato tienen prioridad sobre los requerimientos establecidos en las normas de referencia. De la misma manera, el PET debe establecer que cuando exista un conflicto o discrepancia entre las normas de referencia y las especificaciones, o con otra norma de referencia, serán de aplicación las condiciones más rigurosas. Sin embargo, estas afirmaciones no necesariamente solucionaran todos los conflictos posibles. Es más apropiado que el Arquitecto modifique las referencias inadecuadas y/o inaplicables para eliminar las contradicciones.
Se debe prestar atención especial a aquellas normas que contienen referencias a otras normas ya que pueden crear conflictos de información. El punto esencial es que las normas incluidas en otras normas no deben contener condicionamientos que contradigan los requerimientos de cualquier norma de referencia o de una especificación del proyecto. No existe una solución fácil a este problema, salvo conocer el contenido del material de referencia adicional.
Como incorporar una Norma
Para incorporar una norma adecuadamente se requiere el uso de la denominación que la distingue de todas las demás. Una designación completa incluye:
- Nombre de la organización que emite la norma.
- Número de la norma
- Titulo
- Fecha de emisión
La organización que emite la norma a veces se conoce por sus siglas o su acrónimo (por ejemplo: IRAM). Muchas de las organizaciones y sus acrónimos son muy conocidos, mientras que otras no son tan reconocidas. Por lo tanto, es conveniente escribir el nombre completo de la organización además de colocar sus iniciales o acrónimo en paréntesis cuando se la menciona por primer vez en la sección de las especificaciones.
La norma de referencia debe ser designada exactamente de la misma manera en que está impresa en la norma. Cuando la norma va a ser mencionada en una referencia en una sección de especificaciones, su designación completa debería incluirse en el articulo "Referencias" en la PARTE 1 GENERAL, tal como se describe en el Anexo: el Formato de la Sección. Luego, en posteriores referencias a la norma en PARTE 2 PRODUCTOS y PARTE 3 EJECUCION seran mencionadas únicamente por número.
Una de las formas de manejar la fecha de la norma es establecer en la División 1, Sección 01420 que la fecha de la norma es la que existiere a la fecha de la licitación, o si está no existiere, la fecha del Contrato entre el Comitente y Contratista.
Con esta aseveración, el Contratista resulta ser el responsable de revisar su cumplimiento.
ESPECIFICACIONES SEGÚN MARCAS Y SISTEMAS PATENTADOS
Las especificaciones de propiedad o patentadas identifican el producto deseado mediante el nombre del fabricante, nombre de la marca registrada, número de patente, designación por tipo y/u otra característica única.
Aún cuando no se indique el nombre del fabricante, una especificación será considerada como patentada cuando sea obtenible únicamente de una fuente. Las especificaciones patentadas ofrecen las siguientes ventajas:
- Estricto control en la selección del producto
- Permiten la preparación de planos más detallados y completos basados en información precisa obtenida del fabricante
- Especificaciones más cortas y tiempo de producción reducido
- Simplifican la cotización al reducir la competencia y eliminando el precio del producto como una variable importante
- Proporcionan un adecuado sistema de garantías
Las desventajas de las especificaciones patentadas incluyen:
- Eliminación o reducción de la competencia
- Requerimiento de productos con los cuales quizás el Contratista tenga poca o mala experiencia
- Favorecen a ciertos productos y fabricantes sobre otros.
Las especificaciones mediante productos patentados pueden incluir una mención que las haga cerradas o abiertas, según se describe más adelante.
La diferencia fundamental entre especificaciones cerradas y abiertas concierne a la posibilidad de su sustitución. Las especificaciones patentadas cerradas generalmente significan que no pueden hacerse sustituciones, mientras las especificaciones abiertas las permiten.
Los objetivos de cada método son diferentes. En la especificación cerrada, el Arquitecto determina los productos específicos estableciendo la condición que los productos nombrados no pueden ser substituidos. En las especificaciones abiertas, el producto nombrado solo sirve de guía para indicar las propiedades deseadas y el nivel de calidad aceptable y generalmente van seguidas de las palabras "o equivalente" a juicio del Arquitecto.
Resumiendo: en las especificaciones Patentadas Cerradas
- Solo se nombra un producto
- Se pueden nombrar varios productos alternativos como opciones
- No se admiten sustituciones a los productos indicados
En las especificaciones Patentadas Abiertas
- Se pueden suministrar varios productos equivalentes
- Se requieren los distintos precios de los productos equivalentes
Los oferentes pueden proponer sustituciones con sus variaciones de costo. Dicha sustitución de productos serán aprobadas por el Arquitecto previamente a su uso.
Especificaciones patentadas cerradas
La especificación patentada cerrada permite completar el diseño con un alto grado de detalle y decisión previos. Esto reduce las variables y probablemente fomenta una mejor oferta; sin embargo, no ofrece protección contra posibles costos mas elevados. El proveedor del único producto de una especificación patentada podría aprovecharse por ser la única fuente de suministro y aumentar el precio del producto. Otra dificultad ocurre cuando un Contratista puede estar obligado a usar un producto con el cual ha tenido una experiencia insatisfactoria, como por ejemplo, una entrega fuera de plazo, la falta de servicios técnicos adecuados, o condiciones de pago inconvenientes para sus intereses. Sin embargo, una especificación bien administrada y ajustada es preferida por la mayoría de los oferentes y proveedores.
Una especificación patentada cerrada puede nombrar un producto o puede listar varios productos como opciones. En ambos casos, no se permiten sustitutos.
Un Sólo Producto: Donde se especifica un producto nombrando un sólo fabricante, no se permitirá ningún sustituto. Las cotizaciones deben basarse en el producto nombrado.
Varios Productos: Cuando se especifican los productos nombrando a varios fabricantes, no se permitirán sustitutos. Las cotizaciones deben basarse en uno de los productos nombrados.
Cuando el camino encarado es el de los varios productos, los oferentes en condiciones de ser adjudicatarios pueden ser requeridos a suministrar una lista de los productos seleccionados ya sea en el momento de recibirse las cotizaciones o a los pocos días de su apertura.
Este método de listar varios productos opcionales salva muchas de las objeciones indicadas cuando es especificado un solo producto. Si por lo menos se nombran tres productos, se logra la competencia deseada. Sin embargo, el Arquitecto debe asegurarse que los productos nombrados sean realmente equivalentes, iguales y aceptables.
Especificaciones patentadas abiertas
Existen varias formas de "abrir" las especificaciones patentadas y permitir productos alternativos. Un método es solicitar a los oferentes de una licitación, las propuestas de productos alternativos. Esta forma de especificación patentada define los materiales de la misma manera que en una especificación cerrada (solo se nombra una marca para cada material o ítem especificado). Sin embargo, también se indican alternativas a los productos únicos especificados. Las propuestas suministradas por los oferentes deben ser por los ítems que conforman la base de la licitación, pero pueden indicar los precios de alternativas especificadas. Es conveniente incluir en el PET una indicación como la siguiente:
"Cuando se solicitan alternativas a los productos especificados en el PET, los oferentes deben indicar los precios unitarios de las alternativas fuera de la propuesta".
Este tipo de especificación patentada alivia el problema de ítems sobrevaluados por una especificación exclusiva, y permite a los oferentes elegir alternativas y cotizar precios. Puede ser o no obligatorio para los oferentes cotizar todas las alternativas requeridas.
Alternativas de especificaciones patentadas
En muchos casos, puede ser conveniente solicitar alternativas a los Oferentes de una licitación
Si bien las ofertas serán basadas en los productos especificados, se puede admitir que los Oferentes coticen productos sustitutos, indicando el aumento o la disminución del costo en cada caso. Los sustitutos deben igualar las prescripciones mínimas establecidas en el PET para ser aceptadas por el Arquitecto. Por lo tanto su proposición debe ir acompañada de toda la información técnica que permita una comparación satisfactoria.
En otros casos, cuando se nombran productos determinados, se puede especificar en el Pliego de Bases y Condiciones de Licitación y Contratación (PBC), cual es el procedimiento escrito por medio del que se pueden aceptar sustituciones.
El problema principal asociado con este tipo de procedimiento, es que muchas veces se intenta la sustitución con materiales de menor calidad a la especificada, que permiten al Contratista un ahorro de costos.
La mas inadecuada especificación es aquella que permite al Contratista proponer sustitutos después de adjudicado el contrato. Esta practica lleva a una renovada búsqueda de ofertas y en una presión sobre el Arquitecto para que acepte muchos sustitutos y a veces el propio Comitente es presionado a aceptar productos sustitutos de menor calidad con la promesa de un menor costo. Por lo tanto debe evitarse.
El control del Arquitecto puede perfeccionarse adoptando los siguientes requerimientos de sustitución de productos durante el proceso de licitación:
- Las solicitudes para usar sustitutos por parte de los Oferentes deben ser hechas por escrito y no serán consideradas solicitudes de fabricantes y/o proveedores.
- Los productos especificados siempre establecen calidades mínimas que deben cumplir los sustitutos para ser considerados aceptables.
- Es fijada una fecha tope para antes de la fecha de apertura de las licitaciones para la presentación de sustitutos.
- El Oferente debe suministrar la mayor cantidad de información de apoyo a su pedido.
- Se debe emitir una aceptación por escrito de los sustitutos y entregarse a todos los Oferentes.
Criterios para seleccionar especificaciones patentadas
Las especificaciones cerradas generalmente dan poca o ninguna posibilidad de elección al oferente. En cambio las abiertas le dan una amplia posibilidad de elección.
La aceptación de sustitutos abre el proyecto a la posibilidad de aceptar productos desconocidos que requieren una exhaustivo análisis y que posiblemente pueden ser de inferior calidad. Si el ítem especificado es de vital importancia, esta circunstancia puede demandar que la especificación prohíba completamente la sustitución.
Sin embargo, si se busca una fuerte competencia y bajos costos de construcción y si estos factores son mas importantes que una prestación completamente definida, entonces se deben permitir los sustitutos.
Las especificaciones abiertas generalmente dan más trabajo de definición al Arquitecto, pero aumentan en proporción el grado de elección permitido a los Oferentes. Desde el punto de vista de reducir el esfuerzo de diseño y especificación, el método cerrado es mejor. Si sólo un producto es indicado para cada aplicación, los planos y especificaciones pueden ser completados con rapidez y precisión. No hace falta reproyectar varias combinaciones y opciones de ejecución.
Cuando se permite la sustitución, la competencia es más intensa. Los costos de materiales casi seguramente serán menores, pero debe controlarse muy estrictamente la propuesta de materiales que puedan ser de menor calidad . Muchas veces el ahorro original es aparente y puede perderse después por subsecuentes costos de mantenimiento y/o reposición. Estas consideraciones refuerzan la convicción que el Arquitecto debe preparar con mucho cuidado los documentos del proyecto para permitir un eficaz método de revisión y aprobación de los elementos aceptados como sustitutos.
Una especificación patentada ( marca o sistema) establece una base para determinar calidad, prestación, apariencia y costo. También establece que el diseñador ha considerado las características del producto especificado, ha decidido su incorporación al proyecto y ha utilizado sus dimensiones en los planos. El Contratista , por lo tanto, se hará responsable de la equivalencia de una sustitución propuesta por él, aunque haya sido aceptada por el Arquitecto.
ESPECIFICACIONES NO RESTRICTIVAS
Las especificaciones no restrictivas pueden ser desarrolladas a partir de especificaciones descriptivas, de resultados, de aplicación de normas de referencia y marcas o sistemas patentados o de una combinación de estos cuatro métodos. Las especificaciones descriptivas y de resultados pueden usarse fácilmente para especificaciones no restrictivas. Sin embargo, debe asegurarse que las especificaciones así desarrolladas puedan ser cumplidas por varios fabricantes y proveedores.
Habitualmente los organismos públicos - nacionales, provinciales y municipales - prohíben el uso de especificaciones de marcas y/o sistemas patentados o excluyentes, salvo en circunstancias muy particulares.
Hay varias técnicas para hacer que las especificaciones de marcas y/o sistemas patentados sean abiertas y favorezcan la competencia. Los Organismos Públicos generalmente requieren dos o más nombres patentados seguidos de las palabras "o equivalentes" con una descripción de las características del ítem especificado para poder así juzgar la equivalencia.
Suele incluirse en estos casos una prescripción de tipo general del siguiente modo:
Cualquier mención en las especificaciones a marcas, equipos, material, artículos o procesos patentados por nombre registrado, modelo o número de catálogo debe considerarse como el establecimiento de un nivel de calidad y no debe interpretarse como una limitación al uso de equivalentes. El Contratista puede usar, a su criterio, cualquier equipo, material, artículo o proceso que, en la opinión del Organismo Público, es equivalente al nombrado en las especificaciones a menos que esté previsto de otra manera en el PBC.
El Arquitecto elimina el nombre identificatorio del producto, pero no siempre una especificación de resultados es no restrictiva, si luego lista las cualidades salientes directamente de los datos provistos por el fabricante y la transforma en un requerimiento del producto especificado. Este método termina proveyendo una especificación patentada y cerrada y no es una solución aconsejable si la idea es un proyecto no restrictivo.
Hay varios métodos para convertir una especificación patentada y cerrada en una especificación no restrictiva que han sido utilizados por los Arquitectos que practican su profesión en el campo de la obra pública. Es conveniente el uso de una prescripción general del siguiente tipo:
Siempre que un producto sea especificado usando su nombre patentado o el nombre de un fabricante o vendedor en particular, el ítem mencionado específicamente será considerado que establece un tipo, función, dimensión, apariencia y la calidad deseada. El Contratista puede usar, a su criterio, cualquier equipo, material, artículo o proceso que, en la opinión del Organismo Público, es equivalente al nombrado en las especificaciones a menos que esté previsto de otra manera en el PBC. Será condición que se suministre la información suficiente que le permita a dicho Organismo determinar que los productos propuestos sean equivalentes a los nombrados.
RESUMEN
Resumiendo entonces, los cuatro métodos para la redacción de especificaciones son: descriptivos, de resultados, de normas de referencia y sistemas patentados.
- Una especificación descriptiva es una descripción detallada de las propiedades físicas, calidad y mano de obra requerida para la correcta instalación del producto o material. Generalmente requiere un buen conocimiento y experiencia por parte del Arquitecto.
- Una especificación de resultado es una descripción del resultado final deseado del producto, colocación o sistema, e incluye el criterio a ser usado para verificar su correcta instalación. Este tipo de especificación generalmente se usa para estimular el uso y desarrollo de nuevas técnicas de construcción.
- Una especificación que use una norma de referencia de productos y materiales reconocidos a nivel nacional, en lugar de criterios escritos individualmente para cada producto o colocación. Cuando se las usa, estas normas deben revisarse cuidadosamente para eliminar duplicidades, requerimientos opcionales y no determinados y/o contradicciones. Distintas referencias a un producto en el mismo texto pueden llevar a confusión.
- Una especificación de marca y/o sistema patentado describe productos y materiales usando el nombre del fabricante, nombre de la marca, numero del modelo u otras características singulares.
Pueden ser de dos tipos: cerradas que no permiten sustituciones o abiertas que permiten productos alternativos. Las obras publicas generalmente prohíben el uso de especificaciones excluyentes, excepto bajo circunstancias especiales, ya que de hacerlo así se caería en la sospecha de evitar la competencia y favorecer a determinados fabricantes y eliminar la competencia.
Las especificaciones no restrictivas deben usarse, en general, para las obras publicas.
Las especificaciones técnicas (PET) generalmente utilizan una combinación de los cuatro métodos de redacción explicitados. El o los métodos elegidos dependerán del resultado a obtener con el mínimo de esfuerzo, la mayor síntesis y la menor posibilidad de contradicción.